No creo que a David Simon le importe mucho figurar más o menos en los premios Emmy, cuya nueva edición se entrega el próximo 29 de agosto. De todos es sabido que no desarrolla sus series pensando en el espectador medio que puede darle una audiencia millonaria y, desde luego, no piensa en los votantes de los Emmy o los Globos de Oro y, a veces, tampoco piensa en los críticos que juzgan su trabajo. Simon hace sus series pensando en lo que a él le gustaría ver y en mantenerse fiel a la historia que quiere contar, y si eso no es suficiente para atraer más audiencia o más espectadores, nada lo hará.
Pero la historia de desencuentros de este ex periodista con los Emmy no se restringe sólo a ‘The Wire’ o ‘Treme’, que son dos de sus trabajos más recientes. Y, siendo justos, en realidad no ha sido siempre un paria para estos premios. En 2000, su miniserie ‘The Corner’ ganó los Emmys a mejor miniserie y a mejor guión (junto con el recientemente fallecido David Mills), pero desde entonces, las estatuillas aladas han acabado volando siempre hacia sus competidores.
Su obra más conocida, la que le reportó mayores reconocimientos críticos (que la han saludado muchas veces como la mejor serie de la última década, y hasta de todos los tiempos) es ‘The Wire’, un estudio más en profundidad y con más amplitud del mundo presentado en ‘The Corner’, y que durante cinco temporadas fue uno de los productos de más prestigio de HBO. Sin embargo, sus audiencias nunca fueron muy altas, y entre eso y su temática, centrada en los barrios pobres y en el mercado de la droga de Baltimore, siempre pasó desapercibida para los Emmy. Sólo tuvo dos nominaciones a lo largo de su emisión en la HBO, las dos al mejor guión en 2005 y en 2008, y perdió en ambas ocasiones.

Su siguiente trabajo fue otra miniserie, ‘Generation Kill’, basada esta vez en las vivencias de un periodista de Rolling Stone que estuvo “empotrado” con una división de marines durante la invasión de Irak por el ejército estadounidense en 2003. Las críticas fueron, en general, buenas y por su temática, alcanzó de primeras una repercusión más amplia, hasta el punto que los Emmy la nominaron a la mejor miniserie y al mejor guión. pero volvió a perder, incluso siendo a priori la favorita en una categoría de miniseries que, como este año, sólo tenía dos candidatas. Y la que ganó fue ‘Little Dorrit’, una adaptación literaria de la BBC.
Con estos mimbres, los rumores de que ‘Treme’ podía por fin figurar más prominentemente en los Emmy, con posibles nominaciones para Khandi Alexander, Melissa Leo o incluso John Goodman, nunca me convencieron del todo. Aunque lo parezca por su tema, la serie no es tan fácil de seguir y puede resultar más dispersa que ‘The Wire’, ya que se mueve única y exclusivamente por sus personajes, sin la excusa de una investigación policial de por medio. No obstante, y aunque no lo parezca, ‘Treme’ sí ha acabado teniendo un poco más de suerte en las nominaciones de este año, aunque sea en categorías menores como mejor canción original o mejor dirección. Pero esas dos candidaturas en su primera temporada igualan todas las que tuvo ‘The Wire’ en cinco.
Los Emmy tienen muchos defectos, y uno de los mayores, junto con su alergia a los títulos de género, quizás sea pasar por alto series complejas y que requieren un extra de atención por parte del espectador como las que presenta David Simon. Son minoritarias, más bien tirando a títulos de culto que a fenómenos masivos, y eso suele estar reñido con los premios más populares. El reconocimiento a sus esfuerzos viene por otro lado.
En ¡Vaya Tele! | Un primer vistazo a ‘Treme’
Ver 11 comentarios
11 comentarios
amidala
Yo creo que también es un problema en por las escasas categorías y posibles candidaturas que hay, a la par de que hoy en dia el nivel de la series en general ha mejorado mucho.
Lost es una gran serie, pero no se puede comparar con Mad Men, porque ni el tema en torno al que gira, ni la forma de desarrollar la historia, ni el aspecto "estético" son comparables. Cada una es buena "a su manera". Otra cosa sería por ejemplo "Los Tudor " o "Roma", se podría poner juntas por ejemplo, para decidir cual "merece" el premio.
Por otra parte también se premian cosas como Trueblood. Vale, no tiene mucha calidad, pero tiene "eso" que engancha, fascina, te deja "atontao" viéndola, no sabiendo si reir o llorar de vergüenza ajena, a veces. Por ello, también se merece alguna clase de premio, porque tien esa "cosa" o no?
Si añadimos, que solo se puede nombrar candidatas a 5 (no?), y que hay bastantes series actualmente con un nivel de bueno a excelente, pues es evidente que de alguna tiene que quedar fuera. Que la forma de decidir se base en si la serie tiene público o no, ya eso quizás pueda ser criticable, pero, quien sabes si a lo mejor simplemente a los que deciden no les gusta?
Un ejemplo: A mi no me gusta Entourage. Será buena, a muchos les parece una gran serie pero a mi me aburre. Por qué voy a tener que votarla? Pues no, daré mi voto a la que me divierta, aunque sea un poco peor. Al fin y al cabo los que están detrás son personas, y para gustos los colores.
En fin, que en el fondo creo que todo es más difícil de lo que parece y que nunca llueve a gusto de todos.
Warren Keffer
¿Mala suerte? Que los Emmies son un despropósito sin criterio alguno, vendidos a los productos de moda como casi todos los premios.
cuz
Yo no creo que se deba a un problema de mala suerte, aunque no sería descabellado pensar que eligen a quien galardonar al azar en la ruleta o algo por el estilo.
Pero esto es un problema secundario, quien necesite que una serie o película tenga determinados premios para empezar a valorarla como se merece es que tampoco muestra demasiado interés por ver más allá de lo que le dicten. Los premios deberían ser para premiar un trabajo bien hecho acorde a su calidad y no al éxito que obtenga, aunque me imagino que si tu trabajo no dispone de la calidad suficiente como otros del género pero si obtiene un éxito (sin entrar en la discusión de si es merecido o no) habrás hecho un buen trabajo para contentar a un público, sin discutir tampoco en la razón que tengan las masas.
En resumen, las críticas y los premios casi siempre son un arma de doble filo y es imposible contentar a todo el mundo y ser justo, sin desmerecer a los galardonados es bueno siempre mirar a los que no reciben una aceptación más merecida pues casi siempre esta gente que intenta apostar la calidad frente al éxito lo hace de manera altruista, y no solo me refiero a las series. Pero en fin, yo en este tema no soy muy objetivo porque podría entrar en el target de fanboy de lo que hace este hombre. Mis saludos!
roslin15
como para tomarse en serio los Emmys ultimamente.
missjones
Los Emmys, como los Oscar o casi todos los premios, son divertidos, bueno, a mí me parecen divertidos y, creo que, normalmente tienen un nível. No siempre coincido, bueno, no suelo coincidir mucho, pero sí que creo que tienen algún criterio en sus nominaciones y premios. De todos modos, y aunque sea muy difícil coincidir con los gusto de todo el mundo, creo que los premios tienen muchas cosas detrás, politiqueos, cotilleos, intereses... cosas que el espectador medio pasa por alto.
Para mí, es una vergüenza que no se premiara a "The Wire", ya que creo que es la mejor serie que he visto ultimamente, pero a Hitchcock sólo le dieron el Oscar honorífico, así que no creo que haya que tomarse los premios muy en serio.