No leer si no se ha visto la película.
Kate Winslet aún debe estar celebrando el haber ganado el Oscar a la mejor actriz principal por su interpretación en ‘The Reader’, film dirigido por Stephen Daldry (‘Billy Elliot’, ‘Las horas’), que en la ceremonia del pasado domingo se llevó a casa un premio de los cinco a que aspiraba. Así, es la segunda vez que una actriz gana un Oscar a las órdenes de Daldry, que con sólo tres películas se ha convertido en uno de los narradores más sólidos del panorama actual.
Tomando como base el libro escrito por Bernhard Schlink, contando con intérpretes de primera, alguno de ellos desconocido, Daldry vuelve, al igual que en su anterior film a mezclar tres hilos argumentales separados en el tiempo, indagando en cuestiones como la culpabilidad, la responsabilidad, el recuerdo imborrable del amor y sobre todo, el sufrimiento a través del conocimiento. El resultado para el que esto firma, es la mejor película de las cinco finalistas en la pasada edición de los Oscars.
Los tres hilos antes mencionados dan comienzo en la Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Michael Berg es un adolescente que un día es ayudado por una mujer mayor que él, Hanna. Entre los dos dará comienzo una apasionada historia de amor, en la que él descubre que a Hanna le encanta que le lean libros, empezando así también una pasión mutua por la lectura. Un día, Hanna desaparece misteriosamente, y Michael no lo entiende. Ocho años después, vuelven a encontrarse en inesperadas circunstancias, y sus respectivas vidas no volverán a ser lo mismo, aunque siempre estarán marcados por su encuentro.
‘The Reader’ se divide en tres partes bien diferenciadas, en las que la relación entre los dos personajes centrales va evolucionando por caminos de una intensidad muy bien tratada por Daldry. Hay que señalar que el director permanece un poco en la distancia, acercándose lo justo a una relación demasiado poderosa, tal vez para no cargar las tintas ni caer en el sentimentalismo barato, algo en lo que podría haber caído tranquilamente la historia narrada en ‘The Reader’. Con esto me refiero no sólo a la relación de amor central, sino a todas las bifurcaciones que parten de la misma.
Un juicio, en el que tal vez la película se vuelva un poco repetitiva (el único fallo que le señalaría al film), revela el pasado de Hanna, un pasado atroz que revuelve el corazón de su joven amante de años atrás, quien se debate entre su amor por ella y el horror de descubrir hechos imperdonables. Hechos que tienen que ver con el holocausto judío, y que afortunadamente en esta película nada tienen que ver con las eternas lamentaciones y lloreras a las que nos tienen acostumbrados, sino con algo mucho más terrible, y que queda perfectamente reflejado en la película. Un tramo que expone una serie de cuestiones y logra que el espectador se haga preguntas que tal vez no quiera contestar nunca. ¿Están justificados los actos de la acusada si ésta no sabía realmente lo que hacía? ¿Con juzgar a los guardianes de un campo de concentración, probablemente los últimos monos dentro de los nazis, llega y se calman las conciencias? ¿Puede uno seguir queriendo a la persona amada aún después de descubrir que ha cometido un crimen imperdonable? ¿Se puede a través del amor perdonar?

Pero la parte que más me ha cautivado de ‘The Reader’ es aquella en la que se sugiere todo el sufrimiento que se puede adquirir a través del conocimiento, del saber que nunca ocupa lugar. Hay una famosa frase en un famoso libro que dice: “El que posee el saber posee el dolor, así pues, quien aumenta su conocimiento, aumenta su sufrimiento”. En la película queda reflejado de una forma elegantemente sutil a través del personaje que interpreta una Kate Winslet que se ha ido directa al grupo de las grandes actrices de la historia (así, como suena). Sin ánimo de desvelar nada, cuando descubrimos su pasado lo hacemos al mismo tiempo que conocemos cierto detalle sobre su personalidad, verdaderamente fundamental. Y es precisamente esa condición la que nos hace entender sus actos, no sólo en su pasado puesto a tela de juicio, sino con su joven amante, con su “niño”, como ella le llama. Hanna no comprende ciertas cosas, porque ella no sabe, no posee cultura. Cuando en el tramo final ella decide por sí misma (en lo que es un prodigio de montaje y ritmo) aprender, se va dando cuenta poco a poco (y aquí hay que subrayar de nuevo la sutileza del director a la hora de mostrarlo) de lo terrible que ha sido su existencia. De la misma forma que antes no entendía las decisiones de su “niño”, ahora sí, y es precisamente ese dolor la que le hace suicidarse, utilizando como apoyo final los libros que durante años su amor le leyó. La base de todo conocimiento como púlpito final de una vida. ¿Se puede elegir mejor momento para morir?
‘The Reader’ alcanza momentos sublimes en los que una emoción contenida se desata a través de las decisiones finales de dos personajes condenados a amarse sin estar juntos. Baste comentar el final del personaje de Winslet, o la decisión de un Berg mayor, al que da vida un excelente y atormentado Ralph Fiennes, de dedicar la mayor parte de su tiempo a seguir leyéndole a su verdadero amor los libros que le abrirán un nuevo mundo de conocimiento. ‘The Reader’ alecciona sin resultar manipuladora o maniquea. Enseña a través de una historia de sufrimiento, que nunca debemos olvidar, que tal vez podamos perdonar, que la redención es posible. Y sobre todo nos muestra, curiosamente en estos días, la suerte que tenemos de tener toda la información a nuestro alcance. Y lo hace expresando el gran amor que los personajes centrales sienten por la lectura. Con esto, el film es un acto de amor hacia los libros.
Dejo para el final, uno de los descubrimientos de la película: David Kross, actor alemán que da vida al joven Michael Berg en los dos primeros tramos del film. En el primero de ellos, con la inocencia de todo joven adolescente, lleno de curiosidad ante el nuevo mundo de sexo que le muestra su nueva amiga. Y en el segundo, con algunas gotas de madurez adquiridas por sus años de estudio, y totalmente derrumbado por el terrible descubrimiento que hace. Y consigue estar a la altura de una Kate Winslet pletórica, que llena de matices su personaje, a través de sutiles gestos de endiablada precisión y naturalidad (¿quién no ve a una completa inculta en las primeras imágenes de la película?). Oscar más que merecido.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
i-chan
Yo pienso un poco como Moutache, creo que la película tiene momentos muy logrados, y que en general todo lo relacionado con la relación de Hanna y Michael me parece muy interesante, y que incita como bien has dicho a un montón de reflexiones acerca del amor, la culpa... y estoy de acuerdo en que la película es un canto de amor hacia los libros y toda la reflexión acerca del conocimiento como dolor.
No obstante creo que es una película con un desarrollo bastante irregular, con toda una escena del juicio innecesariamente larga y un epílogo final muy alargado que cae en lo obvio, contrastando radicalmente con la sutilidad del resto de la película.
Aparte, yo personalmente no le encontré demasiado sentido a las escenas de Michael con su hija, creo que no aportaban nada a la historia, tal vez tú sí que les encuentres justificación.
La película tampoco me especió especialmente sobresaliente desde el punto de vista de la puesta en escena, harto académica, aunque tiene dos momentos realmente excelentes, que son precisamente el montaje de cuando ella se decide a aprender por sí misma y la del "púlpito final".
En definitiva, creo que temáticamente ésta era la película más interesante de las nominadas a los Oscars, pero también creo que es la que tiene el desarrollo más irregular y por eso no acabó por fascinarme del todo. Quizás, si se hubiera sacado algo de "paja" y daldry hubiera sacado algo más de partido a la planificación (como Sam Mendes en 'Revolutionary Road') sí que se habría convertido en un peliculón en toda regla.
isabelha
Hanna en la pelicula no tiene hijos, creo que no da lugar a dudas, es un personaje solitario al que mueve mas la vergüenza que el remordimiento.
Lo que mas me gusta de la película es precisamente eso la culpa de un pueblo entero personificada en una mujer analfabeta que se pregunta en el juicio "¿que otra cosa podía hacer?".
elnomada
Esto me recuerda un poco a Homr J. Simpson (el más grande entre los grandes)...
"... Es que si no me gustan me las invento..."
aurormaya
Gracias por avisar a los que no hemos visto la pelicula. Yo eh criticado cuando hay spoilers sin avisar, esta vez hay que agradecer.
email_Galicia
Buena idea la de empezar con
. ¿Será una norma a partir de ahora para los comentarios con spoilers?
A mi la película me parece de las mejores de la temporada. Tal vez lo que menos me gustó fue la primera parte, pero luego empezó a engancharme y terminó entusiasmándome. Me encantan todos los dilemas morales que plantea y también el mensaje que transmite. Y por supuesto, Oscar merecidísimo para una de las grandes actrices de la historia.
jordimm
Ah, y Winslet está incontestable, siempre con el matiz o el gesto adecuado, un libro abierto: descomunal. En fin otra de esas películas con las que hay que rizar mucho el rizo para sacar defectos, cosa que a algunos les encanta..
errede
La pude ver ayer y me pareció una gran película. kate está increible y David Kross es un gran descubrimiento, eso sí, no soy capaz de imaginarlo con más edad con la cara y la apatía que Fiennes muestra en esta peli. La película no es perfecta pues en algunos momentos puede fallar el ritmo (sobre todo el final, cuando entrega la caja)pero es sin duda una gran película, una maravilla si la comparamos con lo que últimamente nos viene de Hollywood. No soy capaz de ver lo que alguien ha comentado sobre la hija del personaje, sólo pienso que se lo cuenta todo al final para librarse de su culpa. Porque esta es una película sobre la culpa y la verguenza, dos de los sentimientos que más nos impiden progresar y realizarnos en la vida y que más daño nos hacen. En definitiva la recomiendo a cualquiera que quiera ver cine con mayúsculas independientemente de si gana oscars o no, que eso es mero trapicheo.
daniii
axoo estaa peLii mOlaa .. =) Laa vii y me encantooo .. ess un poCO waRillaa hahaha' pero taa muy bien ...
i-chan
Pues tendré que volver a verla a ver si pillo todo eso que parece que se me escapó a la primera, Franciscoo. Pero es evidente que si hay unos cuantos espectadores que no lo han pillado es porque la película no está especialmente bien contada, o porque no se le da la suficiente importancia a las pistas para que el espectador repare en ellas e hilvane la historia.
Moutache
SPOILERS
Esta película me gustó bastante pero creo que le sobran como 10 minutos hacia el final. Cuando se suicida y el tipo viaja a américa deberia finalizar con él dandole el objeto a la chica y punto, toda la conversación a continuación y el momento con su hija creo que no aportan nada y alargan mucho ya el desenlace.
Los mejores momentos para mi son en el inicio sobretodo en el desarrollo de la relación y el despertar sexual del chico. Por otro lado creo hay algunos secundarios muy poco aprovechados sobretodo el profesor de la universidad que en un principio parece que va a tener un papel relevante y luego na de na. Así, resumiendo, me pareció algo irregular en el desarrollo de su historia, con momentos que realmente arrastran la película pero con otros que la elevan significativamente.
sanxurxo
Estoy de acuerdo en todo excepto en lo de que Ralph Fiennes, para mí, muy por debajo del chaval.
De todos modos, excelente crítica, se nota que la peli te emocionó.
Moutache
Pa mi que te has hecho la picha un lio.
elnomada
En relación al tema de la hija... ¿Qué? No lo había ni pensado... ¿Hay alguna forma de confirmar esa información? es decir, ¿en la novela lo explican o es una suposición?... Por que para nada lo dejan ver en ningún momento, al menos yo no lo entendí así.
jordimm
Yo no creo que sobre metraje, todo está porque tiene que estar. De acuerdo en general con la crítica, y tb creo que seguramente sea la mejor película de este año de los oscars. Slumdog me gustó, pero creo que esta o Revolutionary road se merecen mucho más el oscar al guion adaptado.
Alberto Abuin
Chicos, yo no haría caso de los trolls.
agege
Pues yo tampoco me di cuenta de que fuera la hija de ambos, ¿en serio? No sé, la vi hace ya un par de semanas y no lo recuerdo.
Creo que el principo se alargaba mucho con las visitas del chico a Hanna, aunque todas las escenas están tratadas con una naturalidad y crudeza rotundas.
i-chan
Las películas nominadas a los Oscar nunca suelen ser muy festivas, de hecho el 90% son siempre dramas lacrimógenos. Yo creo que si 'Slumdog Millionaire' arrasó de tal manera en los premios no fue tanto porque fuera superior a todas las demás, sino porque era la que más se diferenciaba del resto. Es un poco cansino ver nominados siempre los mismos dramas históricos con trágico final y de vez en cuando también apetece ver una película optimista.
i-chan
Cierto, pero las adaptaciones de cómics siguen sin ser un género oscarizable, del mismo modo que la animación se considera como un género menor. ¿Acaso no es 'Wall-E' la película que, de verdad, hubiera merecido arrasar en los Oscars? Pero desde el mismo momento que se considera que el drama es un género "mayor" y que la animación, el cine de superhéroes, de terror, de ciencia-ficción, etc... son géneros "menores" y "poco serios" los premios dejan de ser referencia creíble de nada, porque ya no se elige lo mejor dentro de toda la producción cinematográfica del año, sino exclusivamente dentro de unos géneros que se consideran "mayores".
Spielberg es un director del copón, para que lo nominen a los Oscars tiene que hacer películas como 'Munich' o 'Salvar al soldado Ryan'. Da igual que 'A.I.' o 'Minority Report' sean peliculones que nada tienen que envidiar a los anteriores: son sci-fi, y por lo tanto está considerados "menores". Lo mismo se podría decir de James Cameron, un tipo que para optar al Oscar tuvo que hacer 'Titanic': da igual que su filmografía fantástica sea apabullante, el fantástico no es un género oscarizable (sólo en las categorías técnicas).
Y dado que las películas de esos géneros suelen ser todas más o menos iguales (drama de época, preferentemente con trasfondo político o sobre el holocausto judío, etc...), es normal que la película de Danny Boyle se desmarcara claramente del resto de candidatas, no por calidad cinematográfica, sino porque es la única película de la ceremonia que no incitaba a que eches la lagrimita con cada fotograma. Y como decía Juan Luis, a veces eso también se agradece.
453178
Por más que colocaste el mensaje de no leer si no se ha visto la película, no pude e igual la leí y curiosamente no estaba convencido de ver la película, pero después de la crítica creo que me animaré.
"Hanna no comprende ciertas cosas, porque ella no sabe, no posee cultura. Cuando en el tramo final ella decide por sí misma (en lo que es un prodigio de montaje y ritmo) aprender, se va dando cuenta poco a poco (y aquí hay que subrayar de nuevo la sutileza del director a la hora de mostrarlo) de lo terrible que ha sido su existencia."
Con respecto a eso que escribió Alberto, inmediatamente me recordó el caso del Chacal de Nahueltoro, un caso policial muy famoso aquí en Chile de un hombre que a mediados de 1960 asesinó a una mujer y a sus 5 hijos, e incluso se realizó una película que escribió y dirigió Miguel Litín. El punto es que una de las características que tenía este criminal era su analfabetismo, entonces en el proceso de su condena este personaje aprendió a leer y a escribir lo cual desde luego le trajo mucho conocimiento y fue en ese momento cuando se empezó a dar cuenta de las atrocidades que había cometido, pero fue demasiado tarde para él, porque lo condenaron a pena de muerte en ese tiempo.
Por eso me acordé de este caso al leer la crítica de Alberto en especial lo que tiene que ver con el conocimiento y lo que puede desencadenar en una persona.
¡Saludos desde el último lugar del mundo!
johnnydeath
No hombre, la niña es hija de Leonardo Di Caprio y Kate Winslet, que se quedo preñada en el Titanic, antes de entrar a trabajar en los campos de concentracion! Que estamos despistados eh...
jashin
soy yo o kate wislet tiene una cara de cansancio tremendo?, aun asi me parece muy hermosa, la pelicula a mi la verdad si me gusto, lo que dice MOUTACHE es cierto pareciera que el profesor de la universidad jugara un papel importante pero no y si es verdad el final es demasiado forzado y alargado pero en general me parecio una buena pelicula, me hubiera gustado k diera la sorpresa en los oscars como mejor pelicula =)
Moutache
Francisco, en serio? entonces aqui el fallo es del que lo cuenta no del que lo recibe. Además la película siendo tan absolutamente obvia en otras cosas no ha reparado en contarnos extendidamente algo tan importante como el tema ese de las hijas? en todo caso, la relación paterno-filial esta de más. Yo no oí a kate winslet en ningún momento ni siquiera hacer una mención indirecta al tema así que no jodamos, bajo esas circunstancias una madre no se preocuparía por su hija hasta el punto de ni siquiera nombrarla? se me hace dificil de creer.
elnomada
A mi me parece una de las mejores películas que he visto en los últimos años, y coincido con Alberto cuando dice que "en algunos momentos se desata una emoción contenida"... Y David Kross hace un papel impresionante...
SPOILER
Cuando dictan sentencia en el juicio, el registro de Kross llorando me parece precioso, porque se ve sufrir al niño que fue ocho años atrás, y que intentó esconder durante todo el juicio.
FIN SPOILER
Una gran película, salvo un par de momentos en los que creo que está un pelín vacía, eso si, momentos aislados que ni de lejos empañan el resultado final.
Moutache
si querian dar la nota en los oscars haber dado algun premio importante al caballero oscuro jajajaja que se lo merecia más.
aidabrody
Antes que nada tengo que decir que el Oscar de Kate es uno de los más merecidos porque está muy muy muy bien. Perfecta en cada momento y durante toda la película.
En cuanto a lo de la hija....yo también supuse que era hija de ambos, pero ahora que leo tantas cosas y que mucha gente no lo creyó así, pues empiezo a dudar, aunque tampoco es de mucha relevancia, pero vamos, está ahí.
Estoy de acuerdo con los que han dicho que el final se hace un pelín largo. No se hace muy pesado, ni el final ni la película en general, pero sí es verdad que se podría prescindir de algunas cosillas del final (aunque no creo que lo de la hija sea una de esas cosas).
--Charcosombrio-- Si tengo que elegir, me quedo con Las Horas. No sabría decirte muy bien porqué, pero me gustó más.
Saluditos a todos!!!
***Aida***
PD: Me sobran desnudos en la película (no rollo puritano ni nada por el estilo, jejeje) pero creo que hay muchos momentos, evidentemente al principio, en los que creo que quedan un pelín forzados.
La Madre
Alberto: has hecho un magnífico trabajo en este comentario, y comulgo totalmente con él. La película, segun había leído anteriormente, estaba falta de ritmo, era algo aburrida, y no se que otra cantidad de tremendas bobadas! La ví ayer, pues no se, pense que a pesar de las críticas que tenía, debia de ir a verla.... y acerté de lleno, nos gustó bastante a todos los del grupo que fuimos a verla!!!! Es una historia preciosa, la vida de una mujer de posguerra, con un toque de amargura, de la que se enamora un chico menor, (me encanta como se trata este tema, ya que en ningún momento pone en tela de juicio si esa relación es correcta o no), y de ahi va avanzando la historia. Una historia sobre una relación amorosa en una Alemania de posguerra, que sirve de marco para tratar temas tan importantes como lo que puede marcar el analfabetismo en la vida de personas sensibles como Hanna..(He conocido personas analfabetas y realmente se avergüenzan de ello tremendamente, y tratan de esconderlo igual que lo hace Hanna.. a toda costa!). La falta de sentimiento de culpabilidad por la misma causa... Y que al aprender a leer,al dejar de ser analfabeta, gran anhelo de esta mujer, comprende y asume su culpa. El jóven esta interpretado por un actor desconicido, pero con muy buen hacer... Que encarna al chico que se enamora de Hanna y al que deja una huella tan profunda, que no deja de pensar en ella y "quererla" hasta el final. Una historia que podria haber sido predecible, pero para nada, nos mantiene atentos y expectantes. Si tengo que destacar una escena, me encantó cuando Hanna entra en la ermita y escucha cantar al coro, la interpretación de esa escena por sí sola ya se merece el oscar.. Hizo que se me pusiera un nudo en la garganta!!!!!Y por decir que he encontrado un fallo, pues sí, los escritos que aparecen en inglés... creo que deberían estar en alemán. Para mi una de las mejores películas que he visto en los últimos tiempos! Se merece más
franciscoo
El final no os gusta porque no habeis entendido la mitad de la pelicula. La hija mayor es hija de Kate, la señora de la carcel. Y en el cementerio empieza a contarle esta circumstancia, solo que no lo completa para crear aqui esta controversia. En su matrimonio, con su madre ya mayor hablan de una hija, la menor. nunca hablan de la mayor. Quieren dar a entender con este final, que la hija mayor es hija de los dos, y que al entrar ella en la carcel, el se hace cargo de ella, teniendo como se ve una particular relacion padre hija.
franciscoo
Adeams kate cambia de trabajo porque la acienden. La quieren meter en oficinas, y ella es analfabeta, y como vemos es algo que le averguenza sobremanera. Aparte de que quiere cambiar de vida, esa es otra.
ulysses
yo tampoco vi nada, de hecho me extraña. las pistas que se mencionan para mí quedan bastante empequeñecidas tanto por lo expuesto por Moustache como por un detalle. si la tuvieron cuando él era pequeño, y años después durante el juicio él ni entra a hablar con ella (escena que sí aparece claramente), cuándo se quedó con la hija? y también, un chaval universitario que se quede con una niña... considero que es algo a lo que se debería hacer mención
no sé, alguno de los que lo vio que dé su opinión, y si realmente es cierto, necesita un segundo visionado, al menos por mi parte
saludos!
agentofchaos
Pues no estoy seguro y ojala alguien me explique. Lo de que la hija es hija de Winslet pues no estoy seguro y si es verdad, es agregado de la peli porque en el libro no dice nada de eso ni existen las escenas con su hija. Precisamente por leer el libro sieto que no me gusto la pelicula, no lo volvere a hacer. O quizas esperaba algo igual de grande que Las Horas y no fue asi.
Que opinan es mejor que Las Horas?