¿Cómo un chaval analfabeto puede llegar más lejos que catedráticos y escritores en un concurso televisivo? ¿Ayudó la suerte? ¿Es un genio? ¿Hizo trampas? ¿Fue el destino? Un perro de las chabolas (slumdog) concursa en la versión india de “¿Quiere ser millonario?” y, tras la primera emisión en directo, se queda pendiente de volver para duplicar sus diez millones de rupias. Pero esa noche la policía le interroga porque no puede creer que supiese las respuestas. Para explicar los motivos por los que conocía esos datos, Jamal narra su infancia a los agentes.
Cuando leí por primera vez el argumento de ‘Slumdog Millionaire’, me sonó a pastelón tópico e insoportable. Efectivamente, el guión de Simon Beaufoy, basado en la novela de Vikas Swarup, cumple con todos los giros previsibles de una estructura clásica, no ya de película para salas, sino incluso de telefilm. Temas como el amor hacia la chica, el querer aparecer en el programa para que ella lo vea y no por el dinero, el destino que les une, etc… sonarían sumamente ñoños con cualquier otro acercamiento. Por si fuese poco, su apoyo sobre las casualidades es poco verosímil.
Esto, que puede sonar a crítica negativa hacia ‘Slumdog Millionaire’, en realidad es todo lo contrario. El mérito del director, Danny Boyle, al lograr hacer de esta historia una gran película, no sería tal si partiese de un guión excepcional. Al fin y al cabo, lo que nos importa no es el concurso ni las respuestas a las preguntas. Eso se convierte en una excusa simpática para narrar una infancia desgraciada, pero teñida de un constante optimismo.

La dirección de fotografía de Anthony Dod Mantle es sublime. Un alto contraste, que aprovecha los millones de tonalidades de Bombay, acompaña de maravilla encuadres compuestos siempre con gran gusto y originalidad. Diría que es la película de Boyle mejor realizada. El ritmo del montaje hace que encajen con total fluidez las vueltas atrás en el tiempo y nos mantiene atentos y entretenidos a pesar de que la historia podría parecer demasiado convencional o contemplativa. Es todo un ejemplo de cómo rodar una película. Pero estos aspectos estéticos, por mucho que se disfruten durante el visionado del film, no son algo que permanezca en la memoria, así que estoy segura de que, por mucho que ‘Slumdog Millionaire’ me haya gustado, se me olvidará pronto.
Boyle confiere un tono al film que nos hace dejar de lado la posible melosidad de cada uno de los momentos mostrados. Me atrevería a afirmar que esto se logra gracias a que el cineasta no se recrea en situaciones dramáticas ni las apoya con la música y el estilo visual que otros elegirían para esos instantes. Antes de que seamos capaces de dejarnos llevar por los motivos para echar la lagrimita, la película ya ha pasado a otra cosa. Si no es así, algún tipo de alivio cómico nos impedirá sentirnos empalagados. A pesar de eso, no se malogra el sentimiento –no confundir con sentimentalismo— o la empatía, pues comprendemos la dureza de la infancia de Jamal, Salim y Latika.

‘Slumdog Millionaire’ nos cuenta una fábula sobre el triunfo individual. Antes incluso de que decidiese participar en el concurso, Jamal era un chico muy listo que había sabido salir adelante gracias a su ingenio. Salim, su hermano, lo es más aún. Este estilo de cuento encaja muy bien con lo que predicaba la cultura estadounidense hace unas décadas y que hoy en día comienza a cuestionarse. La historia de este film podría perfectamente ser una de las que ratifican que es posible el llamado “sueño americano”. Por ello, la trama podría haber transcurrido en un EE. UU. postdepresión. Afortunadamente, el hecho de que ocurra en India le da otras dimensiones a la película. Cuestiones como la cultura de castas, la tradición, la religión, etc… son analizadas y criticadas por Boyle sin dureza, pero también sin disimulo en este film en el que a cada detalle se le pueden sacar varias lecturas.
Dev Patel, el protagonista de ‘Slumdog Millionaire’, es otro de los grandes hallazgos de Boyle. Su actitud pasota hacia todo, que desarma incluso al presentador con más tablas, y esa constante visión positiva hacia las cosas, cautiva completamente. Queda creíble y carismático. Ambos actores que interpretan a Jamal de pequeño también logran los mismos sentimientos y su cara traviesa contribuye al borrado de esa ñoñería de la que hablaba antes. El personaje del hermano también es muy interesante, ya que, además, se sitúa en una posición moral que le obliga a tomar decisiones graves. Los tres actores que lo interpretan están muy bien en sus papeles. Quizá es Latika quien tenga un personaje menos construido que los otros dos, pues siempre está a expensas de lo que los demás hagan por ella. La elección de reparto de los malos, los policías y, especialmente, el presentador (Anil Kapoor), es también perfecta.
Chapeau, por lo tanto, a Danny Boyle y a todos los apartados de la película que tienen que ver con la dirección. Hacer bien algo sencillo, se ha demostrado, es igual o más difícil que lograr algo complicado. ‘Slumdog Millionaire’ se estrena mañana, viernes 13.
En Blogdecine: Crítica de Jesús León y otras publicaciones sobre ‘Slumdog Millionaire’.
Mi puntuación:


Ver 17 comentarios
17 comentarios
travis bickle
Estoy de acuerdo en que el guión sigue una estructura (digamos, el leitmotiv) que ya se usaba en los años 20 y no por ello tiene que ser malo o tener fallos. Es cierto que normalmente me repatean los guiones así más que nada porque están llenos de tópicos y faltos de verosimilitud, y lo que un justiciero nocturno como el que habla quiere ver es algo nuevo (por eso mismo no me gustó Wall-e), que sorprenda y atraiga. Pero también hay películas con la estructura boy meets girl (se enamoran, un problema los separa y al final se vuelven a encontrar) que me encantan, porque no tienen puntos vacíos o porque los elementos que lo configuran tienen un sentido, que bien nos lo dan mascado o bien hemos de reflexionar para sacarlo.
Esta película está basada en la premisa básica que el espectador se lo tragará todo. No pasa nada si una historia es poco verosímil, lo que no se puede hacer es no ser consecuente con la historia que estás narrando. No puedes hacer personajes tan tipificados como estos, que son increíblemente planos y sin ninguna evolución psicológica, al menos a mi modo de ver, cuando han vivido tantas experiencias que les han hecho cambiar (este es uno de los puntos con los que se diferencia esta cinta de la enorme "ciudad de dios"). Los malos son muy malos y los buenos son muy buenos. Y uno de los malos, como es hermano del protagonista y quedaría mal respecto al código Hays renovado que parecen seguir estos señores, tiene una salvación moral final.
Lo que más me jode de esta película es que no me ha llegado, que podría ser una oportunidad perfecta para tratar un tema realmente interesante y se queda a medio camino por la inclusión idealista, falsa y evasionista de la historia de amor tipo. Es el mismo regalito de siempre envuelto en papel de muchos colores, exótico y Bollywoodiense, disfrazado de "indie" para que a los académicos se les caiga la baba, y se les cae precisamente porque esta película de moderna o de i
Usuario desactivado
En realidad tendría que estar de acuerdo, travis, pero por algún motivo, a pesar de todo lo que decimos del guión, me sigue gustando.
¿Cómo es posible? Yo creo que la respuesta está en que malo no es. Tiene defectos como lo de las casualidades (no me refiero a por qué sabía las respuestas, sino a lo del SPOILER móvil, es decir, a que Latika tuviese el móvil de su cuñao FIN DEL SPOILER), sí, eso es malo.
Pero lo otro (que el guión sea convencional, pasteloso, ñoño, moralista, etc... )no son defectos de guión, simplemente son cosas que no nos molan y que hasta nos pueden repatear, pero no indicaciones de que el guión esté incorrectamente escrito o desarrollado. En todo caso, está demasiado bien hecho, siguiendo unos cánones de absoluto clasicismo y utilizando todos los recursos para manipular o hacer sentir.
No estoy diciendo que me gusten estos aspectos del guión, estoy de acuerdo contigo y para mí es malo que sea así. Pero no es que sean fallos de guión. Por lo tanto, si eso que no mola, se disimula con el tono, pues entonces, se puede dejar de lado.
Más o menos es eso lo que quiero expresar, aunque sé que no es fácil.
Albert S.
A veces me he preguntado qué hace que una pelicula sea buena: guión, credibilidad, naturalidad... Mi conclusión es mas sugestiva, pienso que una buena pelicula es la que te entretiene y no quieres que se acabe. Eso lo incluye todo: credibilidad, buena historia, bien realizada... Con Slumdog M. hacía tiempo que no me entretenia tanto en una peli. Por lo tanto para mi: la mejor pelicula en mucho tiempo. Asi de convencido lo digo. Y si la comparamos con El curioso caso de BB, que no está mal, pero hay ratos en los que la peli se engancha y aburre un poco, solo un poco. Por tanto el oscar debe ser para Slumdog M. cual si no? Que si iluminación, encuadres, etc. eso os lo dejo para los mas academicos. Para la gente de calle queremos que nos entretenga.
eluyeni
Y chapeau para tu reseña, Beatriz. Opino prácticamente igual que tú en todo lo que comentas. Salvo por un detalle, que otros comentarios también señalan: no me parece que por ser más ligera u optimista tenga deméritos frente a otras películas de tono más serio y grave. A mi me parece que tiene cosas memorables , al margen de ese bombardeo de colores, música, paisajes, etc., pilares del éxito de este film. Como has escrito, hacer algo tan sencillo no es fácil, y más teniendo en cuenta que al final la película dura dos horas que se pasan volando.
Salu2 ;)
Usuario desactivado
Me habré explicado mal: lo de que es optimista lo digo como algo bueno, no como un demérito. Con lo de que es ligero no me refiero al optimismo, sino a la forma en la que se desarrolla la historia.
Por lo tanto, aclarado que la salvedad no era más que un malentendido, supongo que estamos de acuerdo más o menos en todo.
Usuario desactivado
Anil Kapoor es el presentador en la vida real, ¿no? Es de lo mejorcito de la peli. Don Johnson es un buen referente, a mí también me recordaba a Lorenzo Lamas. Un tío totalmente chungo, con un traje brillante impresionante... Muy buena su aportación.
Agustín
Respondo a tu pregunta, Beatriz. No, Anil Kapoor, pese a estar estupendo en su papel de presentador, no es el presentador en la edición real del concurso.
El concurso, que en India se llama Kaun Banega Crorepati, ha tenido dos etapas con dos presentadores distintos, en ambos casos actores (¿o debería decir superestrellas?) de Bollywood: Amitabh Bachchan en la primera y Shahrukh Khan en la segunda.
Un par de anécdotas al respecto: Anil Kapoor participó como concursante, en un programa especial benéfico en 2001. Shahrukh Khan (junto Freika Pinto, Latika en la película) fue el encargado de presentar la película en la ceremonia de los Globos de Oro.
franglez
Me sorprendo asintiendo mientras leo tu post. Casi completamente de acuerdo con todo. He salido del cine hace un rato con la sensación de haber visto la peli que va a arrasar este año en los oscars(bso, montaje fotografía, película... Benjamin Button me huele a "girasolazo") pero, a su vez, un nuevo oscar-modesto (una película que olvidaremos en un par de años) Creo que va a ser una buena lucha la de la fantasía y magia "con olor a Burton" de Benjamin Button con este optimismo "made in Capra" de Slumdog M.
Usuario desactivado
Una cosa es un guión malo y otra un guión demasiado tópico y excesivamente clásico. Lo segundo es preferible, en mi opinión, porque, si es clásico, también significa que es correcto, es decir, que tiene todos los elementos bien colocados para que haga efecto. El problema de esto segundo es que resulte convencional, es decir, ñoño. Y era el mayor riesgo de la película que, sobre el papel, es un telefilm lacrimógeno. Pero para eso está el tono. Y el tono que le dan la realización y el montaje se aleja de la ñoñería. Así que ese riesgo no llega a cumplirse.
travis bickle
Intento fallido. Podría haber sido algo grande.
"Una película con un buen guión puede ser una buena o mala película, pero una película con un mal guión nunca será una buena película"
Todo dicho, aunque admiro el aspecto técnico de esta película, me parece muy bueno, un montaje impresionante, fotografía, composición... Pero no es una buena película y ni mucho menos se merece el Oscar a la mejor, posiblemente sí en casi todo lo demás. La inverosimilitud, el recopilatorio de tópicos y la estructura de película de studio system con tufillo moralista a lo Capra (que encima quieren disimular con "lo triste" de la muerte del hermano, que no lo es porque se salva moralmente) me borran de la mente la buena mano del director y sus ayudantes.
xxxxxxxxxx
Anil Kapoor (presentador del programa) es muy conocido en la India. Bueno, conocidísimo. Superstar en Bollywood, a lo Don Johnson, en su mejor época. La lista de pelis que ha hecho el pavo es impresionante.
http://www.imdb.com/name/nm0438463/
Aquí dejo un vídeo de sus tiempos mozos: http://www.youtube.com/watch?v=sNMnBKcwflo
acymex
En lo personal, es sencillo el guion, tan sencillo que las preguntas no eran muy dificiles, seguro que muchos de nosotros sabiamos algunas, especialmente la pregunta final....
creo que el cine tiene tonalidades muy tragicas en muchas ocaciones, y especialmente en los finales. pero aunque slumdog no tenga esa fuerza en ese aspecto, es una buena pelicula, muuuy sencilla y bien echa, tiene todo lo basico del cine sin necesidad de tratar de exprimentar cosas "diferentes".
en lo personal si m dieran escoger entre esta y benjamin button para ganadora de la estatuilla dorada el 22, se lo daria a esta por m gusto mas, aunque creo q terminara llevandoselo la obra de fincher.
mrlombreeze
¿Por qué Danny Boyle inclina todo el rato la cámara?. Creo recordar que acusaste al guión de "El intercambio" de ser un poco maniqueo. (y yo estoy de acuerdo) Y este cuento indio, no lo es?.
mikelowski
Como bien dice Travis, la película podría haber sido muy grande, como Ciudad de Dios, y sin embargo se deja caer en una trama sin fuerza y tópica, los personajes apenas llegan a transmitir nada, y con eso no estoy diciendo que sean malos actores, sino que hacen lo que pueden con lo que tienen.
Por lo demás, muy bien rodada y todo eso. Debería haber apostado más y arriesgarse tal como parecía en la primera media hora de cinta.
El sur también existe
Me gusta mucho tu crítica -comparto el riesgo de pasteleo que tenía el guión- y algunos de los comentarios.
Tengo mis prevenciones ante las películas –y libros– que los autores “occidentales” ambientan en “el Sur”, ese concepto que engloba a tantos millones de personas que luchan cada día por alcanzar una vida digna, con derechos humanos básicos que, un poco entre todos, un mucho entre algunos, les negamos. Y las tengo porque suelen ser relatos cargados de estereotipos. Con esas prevenciones acudí a ver “Slumdog Millionaire”.
Pero me pareció una gran película. Y tanto por lo que cuenta como por cómo lo hace. Retrata Bombay- Mumbai como es (alguien que la vio conmigo y ha vivido y trabajado allí lo expresó a la perfección: “sólo le falta el olor”). Los actores hacen un buen trabajo –¡bravo por los niños!– y el resultado es un bello canto al amor, la libertad y la esperanza.
Me gustan muchas cosas: El homenaje al cine indio de Bollywood… sin caer en sus excesos. La fotografía. El montaje (discrepo de quien lo considera “compulsivo”) que en mi opinión supone un elemento clave en la manera de contar la historia. La estupenda banda sonora. Como lleva al límite contar una historia de amor, bordeando el ridículo, pero llegando a lo sublime. Lo confieso: la belleza de Latika (Freida Pinto).
[continúa]
El sur también existe
Es verdad que algunos momentos del guión resultan demasiado increibles (pero también pasa en las películas de Capra o de Wilder, por mencionar un par de maestros, alguno ya citado). Y como éstas, también hace un adecuado uso del humor que hace más creible la dureza de algunos momentos.
Es verdad que la ligazón entre tiempo presente (doble: el concurso y el interrogatorio) y flashbacks cronológicos con la excusa de las preguntas del concurso está cogida con pinzas… pero el concurso no es más que la excusa para contar una buena historia.
Una historia de amor, de superación, de explotación (sin facilísimos victimismos), de fraternidad (magnífico el papel de Salim, el hermano), dibujando un héroe fascinante por su aparente debilidad (genial su “relación” con el presentador) e ilimitada determinación. Creo que lo hace con destreza, con honradez y sobre todo con emoción.
Por eso creo que se trata de una buena película y me alegro de su triunfo en los cines, en los festivales (¿o no son eso los oscars: un festival?) y sobre todo en las mentes y corazones de muchos espectadores que pueden acercarse a ese concepto tan cercano y tal lejano de “el Sur”. Porque el primer paso para implicarse en algo es sentirlo cerca.
The Last Lizard
Muy buena crítica... para una buena película.