Con el estreno la semana pasada de 'Ready Player One' muchos volvieron a vivir esa infancia y ese sentimiento de nostalgia ochentera. La película de Steven Spielberg gira en torno a un mundo virtual en el que coexiste toda franquicia de videojuegos, fantasía, ciencia ficción, etc...
Hay, además, un doble interés ya que esta es la adaptación de la novela homónima de Ernest Cline, que en España editó Ediciones B (NOVA) con traducción de Juanjo Estrella en 2015. Libro que causó sensación en su época y que contaba la búsqueda de un huevo de Pascua que te cambia la vida por parte de un joven marginado.
Y, como pasa en todas las adaptaciones, lo que vemos puede ser o un calco del material original o algo que poco o nada tenga que ver. Así que en Espinof vamos a analizar las principales diferencias que se pueden encontrar en ambas versiones de 'Ready Player One'.
Comienzo el artículo diciendo que Ernest Cline es un cansino y un repartecarnés. Y si lees 'Ready Player One' lo notas desde el primer capítulo. La historia es, en el fondo, la típica de aventuras con el héroe, la chica, el malo y demás. Un argumento con el que podemos comulgar más o menos (yo lo hice), pero en el que su peor fallo reside en cómo está contada.
La historia está en primera persona y Wade (que en la película interpreta Tye Sheridan) es un friki y estudioso de cultura ochentera nivel DIOS: grandes charlas y elucubraciones con H y, lo peor, pega una turra insufrible al lector. Es un ejercicio de sobreexposición en el que se explica continuamente todas las referencias que pasan (y experimentan) por la cabeza de los protagonistas.
Es un continuo explicar todo lo que pasa que es absolutamente innecesario. El lector al que está destinado el libro va a pillar la gran mayoría de las referencias. El lector que no, pues tranquilo Cline que si interesa lo vamos a buscar. Esto no es como cuando a finales/mediados de los 80 empezó Cels Piñol con sus cosas y su 'Fanhunter' con un millón de referencias y no era tan fácil el buscar a qué se referían.
Afortunadamente, al ser más visual esto se pierde en su traslado a la pantalla, aunque sí que a veces nombran estos guiños ("¡O, es la moto de Kaneda en Akira!"). Lo que sí que comparten es repetir hasta la saciedad cómo se resuelve el desafío X. Por ejemplo, lo de que el Adventure es el primer juego con un easter egg se dice tres o cuatro veces como mínimo.
Lo que se pasa algo por encima es la naturaleza de OASIS. En la base se mantiene pero lo que no se explica (o al menos no se insiste) del todo bien es el hecho de que más que un megajuego masivo online está más pensada como un Second Life real. OASIS no es solo un lugar para evadirse, si no también para trabajar y estudiar. De hecho Wade en el libro estudia allí y la primera llave está en el "planeta instituto". Ni qué decir tiene que cambia también cómo Parzival conoce al resto incluyendo un papel más activo por parte de Ogden Morrow (Simon Pegg).

Esto aporta un nuevo tema: ya no es hablar de gente enganchada en un "videojuego" sino de gente que vive en él porque ahí está su trabajo y su educación. IOI no es (solo) una malvada empresa que está esclavizando a gente en necesidad y se está haciendo control del juego. Es la propia población la que se ha dado tan por vencida en el mundo real que su vida pasa por este entorno.
La 'Ready Player One' de Steven Spielberg se diferencia de la novela de Ernest Cline en que está pensado por un lado para los abuelos de la edad del director (¿'Fiebre de sábado noche'?) y para los críos que se dejan asombrar por cualquier referencia. Busca, lo cual no es malo, una horquilla muy mainstream. Bueno, en este último sentido, el libro también es un poco así.

Esto se nota, principalmente, en la naturaleza de los desafíos. Excepto el último, el de la Atari, el resto ha cambiado para un público mayoritario: son más sencillos (básicamente es encontrar una puerta secreta) y desdeña la épica de las aventuras gráficas y juegos de rol con el que se ha criado un buen sector de los chicos jugones de los años 80 (y un poco 90) con los que está fascinado el creador de OASIS.
En el libro es un constante avance dentro de la misma llave. Por ejemplo, la primera llave se encuentra al superar la campaña de La Tumba de los Horrores del Dungeons and Dragons y, posteriormente, superar una partida de Joust a Acererak. Luego para completar el desafío (es decir, hallar lo que abre esa llave) tiene que superar el 'Dungeons of Daggorath' y emular el papel de Matthew Broderick en 'Juegos de guerra'.

Claro, esto quizás es excesivo, así que el primer desafío, el de la carrera, está bien pensado: es un momento en el que la película pide mucha acción y Spielberg le da caña (aunque bueno, la resolución también es un poco tonta) y lo podemos admitir como suplente. El segundo es con el que tengo más problema. La única razón para meter 'El resplandor' es para forzar un transfondo romántico... porque desde luego la cinta de Kubrick no da (o no ha querido dar) de sí.
Si decides no usar 'Blade Runner' (como en la novela), era mejor meter una película que no necesitase meter peligros añadidos (¿¡zombis!?) y en el catálogo de Warner hay decenas de opciones de esa década que sean míticas y ricas como puede ser 'Mad Max 2'. Sabemos que Spielberg decidió deshacerse referencias a sus propias películas (aunque esto no evitó que sí que hubiera) y que con el historial de Zak Penn estos desafíos no serían para tirar cohetes... pero algo de misterio e íntriga no hubiera estado mal.

Con lo que no contaba es que en la novela se transmitiese mejor que en la película toda la épica de una gran búsqueda de tesoro. Sobre todo porque aquí Spielberg es el experto. Si el libro de Cline, pese al peligro de morir por sobredosis de infodump ochentero, te transmite que esto es algo más grande que la vida, la película solo logra transmitir eso en su último arco.
Para concluir: este no es un caso de que el libro es mejor (Dios me libre de decir esto); 'Ready Player One' es una adaptación que funciona muy bien, es fantástica y emocionante. Hay simplemente una intención distinta a la hora de narrar ambas versiones. Yo opino que Spielberg no entiende del todo a qué tipo de público se dirige Cline y crea algo demasiado familiar y fácil de seguir incluso dentro de su filmografía similar.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
daftan
Para durar dos horas y veinte (que se dice pronto) y respecto al libro la veo excesivamente rápida en más de una ocasión. Lo de las llaves y encontrar la puerta directamente es un acierto pero otras como la relación con Artr3mis un desastre que nadie se lo traga.
En lo que respecta los rasgos importantes de la novela los tiene (Oasis, la búsqueda del huevo, IOI...) pero todo lo demás es completamente distinto. A mi en concreto no me gusto mucho pero también decir que tengo el libro muy reciente.
E21A1
La película me gusto, pero para mí si estamos ante un caso de que "el libro es mejor que la película". Las pruebas de la película me gustaron pero sentí desde el primer momento que no le iban a agregar todo lo que "no era material cinematrogafico". Ya desde los trailers vi que Warner en su fucking vida se iba a atrever a convertir al protagonista en un ultra freek que vive completamente aislado jugando videojuegos y que solo se desconecta para comer o ir al baño. Claro que no, lo tenían que convertir en el típico héroe con la historia de amor que se va construyendo a lo largo de la película. Al final la película y el libro se parecen en un 40% y debo reconocer que muchos de los cambios que hicieron con los personajes (H es la que más salió perdiendo) no me gustaron, pero al ver que Cline era uno de los encargados del guion me dije "bueno, si él que es el autor se mando tantos cambios, ¿quién soy yo para criticar?".
outsider76
A mi lo que me molesto un poco fue la persecución final, como que hizo perder la escencia de la entrega del huevo de oro y su significado quedo muy por debajo de lo que debía.
Lo demás esta bien, el libro no es tan increíble, pero se respeto en gran parte su espíritu y su intensión, no podias hacer esas pruebas en la película porque era mucho. Aunque poner como prueba final el videojuego adventure me resulto muy acertado. (en el libro la puerta final debe ser superada por 3 personas)
Lo de la vida extra, fue genial, de hecho la vi venir cuando el bibliotecario le pago el dólar de la apuesta.
En fin, un buen post, pues por lo visto es de los pocos críticos que si leyó el libro y que entiende de que va y no piensa que es simplemente una recopilación tonta de homenajes.
ElTamagochiAhoraEn3D
Yo no he leído el libro, pero me extrañaría que me interesase menos que la película. Me ha parecido una nadería inmensa. No tiene nada de alma, es todo artificio. He jugado partidas de tetris más emotivas que nada de lo que me hayan contado aquí. Puedo entender que la película guste a los que disfrutaron viendo "Noche en el museo", por ejemplo, ver un montón de CGI's correteando por ahí todo el rato. En cuanto al suspense, está al nivel "Los Cinco se compran la playstation VR".
Tampoco entiendo tantas referencias a los ochenta. Los que conecten emotivamente con esas referencias, van ya camino de los cincuenta o más. Dudo que se interesen por una propuesta tan vacía de contenido como esta. Si vas a hacer una película para un público adolescente o post adolescente, vas a tener que modernizar el factor nostálgico. Andrés Muschietti ya lo hizo con IT, y fue inteligente al hacerlo.
Y para colmo, los actores están de adorno: las cuatro quintas partes de la película vas a estar viendo "moñecos" de videojuegos. Spielberg se ha pasado por ahí a cobrar los cheques durante los almuerzos del rodaje de "The Post". La peli la ha hecho el tío del photoshop. Y así ha salido.
Y el final... pffffffff. No se puede ser mas condescendiente. Vamos a poner en tela de juicio las modernas tecnologías COMA pero no demasiado porque necesitamos que las compañías de videojuegos nos presten sus licencias PUNTO. Menos mal que ya se acababa.
Lo único que me ha gustado es la moraleja: la Realidad es Real. (¿No era ése el título del máster de Cristina Cifuentes?)
joseabraham.agostoza
Pues para mi la parte de El Resplandor funciona y funciona bastante bien, recibi lo que esperaba un Blockbuster de excelente factura que me proporcionara entretenimiento y diversion.
scottpilgrim
fui al cine pensando que como siguiera la estructura de pruebas del libro spielberg se la pegaba. Y no porque no molen, es que en estos tiempos ni perry conoce joust, y muy poca gente va a pillar la gracia para juegos de guerra.
y el libro por supuesto que tiene sobrexplicacion. De eso se trata. lo que tu das por sabido, wade lo sabe en el 2045. te lo da masticado porque es parte de la gracia, no es algo tan tipico en esa epoca.
personalmente la peli me flipo, aunque hay cosas que me hubiera gustado ver en pantalla del libro. Se que no vende poner a una artemis como en el libro, o como bien dices, si se explica mejor que es oasis la ultima frase del libro hubiera molado ponerla en la peli en vez como acaba.
adrianferr
Por dios, para poder escribir en un medio masivo como este, no debería pasarse un examen de capacidades redactoras?
Completamente indescifrable el 50% del texto redactado...
loula2
El yayo Spielberg se ha autohomenajeado con una peli de adolescentes para «viejos» un tanto frikis. Y el resultado es espectacular, guste o no a la afición.
No he leído el libro, pero he disfrutado con la película, en especial con la carrera y la parte de El resplandor. Al final se me hizo un tanto larga, pero cumple como entretenimiento, y como compendio de las señas de identidad del cine spielbergiano: exaltación de la amistad, nostalgia de la adolescencia y fantasía a saco. Y el director de «Tiburón», a su edad, sigue sabiendo dirigir este tipo de cine como el que más!!
Jonesjr.
La primera hora y pico de película es genial, espectacular y tiene un ritmo perfecto. El problema es que la última hora de película se viene abajo drásticamente, se empeña en remitirnos a lugares comunes y se hace pesada, la agilidad del comienzo desaparece por completo. Creo que no habría estado de más que nos mostrasen algún mundo más dentro de OASIS, y que en el tramo final se hubieran ahorrado esa pesada batalla y se hubieran trabajado más una gran persecución con la furgoneta, dándole más juego sobre la marcha a ese grupo de "goonies" tan desaprovechado.
Con todo y con eso, solo por la genial primera mitad de película se merece todos los respetos, y sin duda pasa a ser un clásico mas de Spielberg. ¿No me diréis acaso que un clásico como Jurassic Park, por mucho cariño que le tengamos, es una gran película de verdad?
hanslanda21
Pues yo la vi el otro dia, y aunque no me parece tanto como una obra maestra, me parece una grandisima pelicula. Un entretenimiento mayusculo, que le da mil patadas a casi toda la filmografia de Marvel (tal vez con la excepción de Guardianes)
A mi el libro me gusto mucho y la pelicula casi igual. Hubiese preferido la prueba de Blade Runner, pero eso ya es opinión personal mia...
Muy recomendable
halin
Por qué nadie comenta que el ceo de una gran compañía super poderosa deja su contraseña por ahí? O que las celdas se abran desde dentro? O que una adolescente random entre en el sistema de una compañía así fácilmente? Eso en el libro no pasa. También pierde mucho que todo el mundo viva en la misma ciudad en un mmo (que en la película lo han reducido a eso).
Pero los cambios de pruebas me parecen medianamente lógicos. Hay pruebas que serían difíciles de llevar a pantalla sin parecer un coñazo para la mayoría del público.
Pero lo otro, modificado sin motivo alguno, es lo que no entiendo. Está fatal resuelto y te saca muchísimo de la película.
junko
Sabe alguien lo que es un "repartecarnés"?
zerohour10
Revival. Es lo que resumiría la película y su clara intención. Un resumen del modelo que nos hizo a muchos de mi generación disfrutar de la informática de 8 y 16 bits. Y de una cinematografía icónica que se resiste a morir.
Vaya. Yo me senté esperando espectáculo y me dieron a saco. Me lamento que aún sea scifi poder disfrutar de la realidad virtual (oculus aprieta que vas tarde). Aunque si en el 2046 llegamos a este nivel me esperan unas partiditas cojonudas en la residencia de la 3a edad.
a777a
Spielberg se autohomenajea en un film para niños que también apreciaremos los adultos, cuyo fascinante y abigarrado acabado visual es espectacular y llamativo: no sólo a través de referencias a iconos de otros tiempos, si no también mediante unos trazos narrativos que caen en la anacronía -acaso una parábola más de la nostalgia que según dicen nos invade-, y asímismo utilizando un doble alterego, o si se prefiere, dos avatares: el propio protagonista como versión juvenil de sí mismo, y el creador de Oasis como su reflejo adulto.
Un cuento resuelto por el cineasta con la inteligencia que le es proverbial y que sin embargo no va más allá de un maniqueísmo que es casi ya una seña de su estilo, ni tampoco más allá de un final benigno que en sus tiempos hubiese firmado Frank Capra. Buena banda sonora de Alan Silvestri y elección idónea de Ben Mendelsohn para interpretar al villano.
josecheju
El libro esta muy bien, a veces cansa con tantas referencias, sobre todo si no las conoces.
Pero la pelicula es un truño. Pero un truño para ser spielberg. Esta peli la hace cualquier otro y le llueven premios, pero de steven esperamos algo mas, pelicula insulsa donde las haya, meter un monton de referencias sin ton ni son. Y eso del resplandor, a que viene? absurdo
doomer
La peli es increíble. Acojonante. Lo que pasa es que ahora hay mucha gente que vaticinó un descalabro y una peli de mierda, un Splielberg al asilo y claro... ahora hay que tragarse las palabras. La peli funciona a todos los niveles, le pese a quien le pese.
g.kaplan
Pues a mi personalmente, me ha parecido un auténtico espanto. No voy a entrar en si es una fiel adaptación o no de la novela porque ni la he leído, ni después de ver la película creo que la lea nunca. Lo que si voy a entrar es en si refleja o no el espíritu y la estética ochentera, porque si esta película se supone que pretende homenajear de algún modo y a base de múltiples referencias una parte importante de la cultura de aquella época, ni lo consigue, ni se acerca siquiera. Más bien me parece un homenaje al frikismo más exacerbante de la cultura del videojuego; una carta de amor al adolescente que se pasa 25 de las 24 horas que tiene el día con un joystick y en la mano y los ojos vidriosos frente la pantalla de su televisor. Creo que esos jóvenes se pueden sentir identificados pero yo, como espectador, que nací en el 68, que fui un adolescente en los 80, que jugué a los marcianos, al space invaders, al Phoenix revenge, que padecí El Resplandor y Blade Runner, que ensayé delante del espejo los movimientos de Travolta, como el 99% de mi generación, estoy fuera del personaje, no me identifico ni con el protagonista, ni con el creador al que da vida Mark Rylance (por cierto, que melenón dios de mi vida) ni con ni un solo personaje, me aburren, me aturden. Como homenaje me espanta, como película me confirma que Spielberg se apagó en cuanto terminó "Múnich", por mucho que intente con esta estupidez agarrarse a la estela de su incomparable "Minority Report". Tan solo mínimos detalles al final de esta estridente opera al frikismo apuntan a lo que podría hacer el director con un guion a la altura de sus, todavía, posibilidades. Tal es la decadencia de este director que ahora queremos ver obras maestras en disparates como "Inteligencia Artificial" o "La Terminal", en fin, cada loco con su tema.
Usuario desactivado
La vi ayer, decepción mayúscula... Por lo que no estoy para nada de acuerdo con el artículo, el libro le da mil patadas a una de las pelis más flojas de Spielberg.
La adaptación del libro deja bastante que desear al intentar ampliar el espectro de espectadores a la que va dirigida, pero lo que hace que no funcione es lo poco que están cuidados los personajes, y me sorprende estando quien está en la silla del director. El guion es muy pobre en este sentido y me fue imposible empatizar con ningún personaje.
randor
“Ernest Cline es un cansino y un repartecarnés.” “Yo opino que Spielberg no entiende del todo a qué tipo de público se dirige Cline...” ¿Y después de soltar esas dos sobradas te has quedado tan tranquilo? Cuñadismo en modo DIOS.
bobdylan
Me leí el libro y la película, aunque se me hizo corta, me gustó pero no podía parar de pensar que la habían fastidiado en muchas cosas con respecto al libro...que veo bien que cambien las cosas pero la esencia a de ser la misma en cierta medida y para mí la peli pierde. Banda sonora muy anodina, no me gustó nada
abuelorata
Esta pelicula huele a culo de los 80s y 90s. Será por que Spilberg le ha metido la lengua en el ano a esas epocas hasta el fondo.
Me molesta muchísimo lo sobre explotado qeu está el mundo referencial hoy en día, así que esta pelicula es que no la voy ni a ver...
Victor JD72
La mejor película del año y dudo q alguna cinta le haga sombra a esta obra maestra q se ha sacado Spielberg de la chistera...esto es un blockbuster como dios manda y no la mediocridad de Marvel...Spielberg a sus 71 años dando lecciones de como hacer una joyaza.