'La historia interminable' es una de las películas de infancia de muchos cinéfilos. La cinta que dio pie a la archiconocida canción homónima de Limahl es una adaptación del best seller de Michael Ende, quien trató de eliminarla del mapa por todas las vías posibles.
Una fantasía
Publicada en 1979 y considerada un clásico de la literatura juvenil y la fantasía, 'La historia interminable' se convirtió en la novela estandarte de Michael Ende (autor también de 'Momo'). Su tremenda popularidad hizo que, pocos años después, se pusiera en marcha una adaptación cinematográfica.
En un principio, firmó con una pequeña productora y Ende estaba entusiasmado con la idea de llevar su historia a la gran pantalla. Pese a recibir cartas de disconformidad por parte de los fans, el novelista defendía el cine como un medio artístico lleno de posibilidades y confiaba en que esta versión sería "delicada, poética y llena de magia".
Las primeras alarmas saltaron cuando el autor se enteró de que el proyecto había sido vendido a una productora más grande: Neue Constantin. Ende manifestó su preocupación de que, al tratarse de una superproducción, se descuidaran los personajes y el corazón de la historia para dar prioridad a imágenes llamativas.
El productor Bernd Eichinger logró apaciguarle, convenciéndole de que tendría una participación "enormemente positiva", permitiéndole aprobar al director y al actor principal y asesorar en el apartado creativo para que su visión quedara reflejada en la película.
El punto de no retorno fue cuando llegó a manos de Ende el nuevo guión. Hasta el momento, el novelista había dado su visto bueno al realizado por Wolfgang Petersen, que iba a dirigir la cinta. No obstante, en cuanto se hubo terminado, el productor encargó una segunda versión del guión que no contó con la supervisión de Ende.
El autor quedó horrorizado por el nuevo libreto que, en su opinión, se parecía más a una tira cómica que a su novela. Intentó recuperar los derechos de la adaptación y paralizar la producción pero al final, debido a distintas cláusulas de su contrato, no pudo hacer nada para remediarlo.
Aquello le pareció un ataque contra su integridad como escritor y lo definió como un "enorme melodrama comercial kitsch de felpa y plástico". A pesar de ello, la película protagonizada por Barret Oliver y Noah Hathaway se estrenó en 1984 y se convirtió en un clásico instantáneo.
Por su parte, Ende se pasó el resto de su vida intentando acabar con ella, mediante batallas legales y conferencias que no llegaron a ninguna parte. Si ya el filme de Petersen le pareció infame, el escritor tuvo que ser testigo de un crimen aún mayor contra su obra.
La versión del 84 solo cubría parte de la novela, por lo que alguien tuvo la gran idea de seguir explotando el volumen único y convertirlo en franquicia. 'La historia interminable 2. El siguiente capítulo' llegó en 1990 y adaptó el resto del libro (dirigida por otro director y con otros actores) e incluso hubo una tercera parte. 'Las aventuras de Bastian' (1994) directamente cogía solo un par de personajes de la original y estaba protagonizada por el mismísimo Jack Black.
Una trayectoria de lo más disparatada (y no demasiado exitosa, ya que nadie recuerda a estas alturas esas secuelas), a la que el pobre Michael Ende tuvo que asistir antes de su fallecimiento en 1995.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
amfortas
Conmigo dio una casualidad extraña con su estreno: Me leí el libro (sin saber que había una película) como 1 mes antes.
En mi clase cuando todos mis compañeros estaban hablando de la película y lo que "molaba", yo les preguntaba sobre aquella escena y esta otra y ellos no sabían a qué me refería, ya que yo les preguntaba de ciertos capítulos del libro que en la película no aparecían. Ya más tarde me enteré que la película acababa en la mitad del libro, dejando la historia sin concluir.
Ya por fin la vi la primera vez como 4 años después (en vídeo, claro) y no me pareció mala, y algunas cosas reflejaban bien el libro, en cambio otras, dejaban que desear:
Atreyu no es verde, algunos capítulos del libro por tiempo se omiten, Bastian no es regordete, y el final con la escena del vuelo del dragón sobre la ciudad no tiene nada que ver con el libro, aparte como digo, que sólo llega a la mitad la película.
En fin, visto con ojos de adulto, echando la vista para atrás, creo que hicieron en general una película ochentera, no perfecta, pero que se dejaba ver muy bien, y sobre todo si comparamos con sus dos continuaciones... esas sí que son malas (la segunda al menos es la continuación del libro... la tercera ya es un pecado mortal y la hicieron cuando Michael Ende aún estaba vivo...).
PD: Para que se quiten las dudas de muchos, Michael Ende es alemán, por lo que su nombre NO se debe de pronunciar como en inglés, sino sería "Mijael Ende".
M.Vinopán
Cabe recordar también el pelotazo que fue la canción de Giorgio Moroder, interpretada por Limahl. Y la magnífica banda sonora orquestal de Klaus Doldinger, que ya colaboró con Petersen en El Submarino.
https://youtu.be/lCRlgxoTsQs
geodatan
A mi la película me gustó de pequeño. Esa banda sonora....una de mis preferidas es "Ivory Tower", la ponían en la televisión local de mi ciudad en bucle antes de la primera emisión de la mañana.
La película es ochentera. Tiene las carencias y las virtudes de esa época, pero sí es verdad que es un buen ejemplo de como no adaptar una novela. Parece que los de Los anillos del poder, los de la Rueda del Tiempo, o los de Fundación no aprendieron la lección.
O eres lo más fiel posible al material original, o vas a perder gran parte del público al que quieres atraer. Es así de simple.
elsauce
Lo que pasa es que la película le cambia el sentido del mensaje que trata de transmitir el libro. Algo que sobre todo se ve al final, cuando (SPOILERS... POR SI ALGUIEN NO LA HA VISTO) Bastian (un chico guapete y bien plantado) vuela sobre la ciudad con Fujur y se "venga" de los malotes que lo molestaban, dándoles una lección, algo que en el libro no ocurre porque los personajes no salen de Fantasía, ya que los dos mundos están separados.
En el libro, Bastian, un chico regordete que odia su cuerpo, razón por la que es acosado, tiene que aprender a aceptarse a sí mismo; de hecho, lo que hace es tratar de ser alguien totalmente diferente de quién es hasta que aprende que lo malo que le ocurre no tiene por qué hacerle sentir mal consigo mismo. No hay "venganza" ni "lección" para los malotes. Claro que eso se ve casi todo en la segunda parte del libro, que no salió en el film.
Usuario desactivado
Curioso, a mí me gustó más la película que el libro. El libro me parecía interesante pero cuando ya llevaba una buena parte leído me estaba pareciendo un pastiche de cosas metidas con calzador y lo acabé dejando sin terminar.
Demux_11
No hace mucho me habia enterado de que La Historia Sin Fin tenia dos secuelas, pero eran muy feos. Por eso será que casi nadie las recueda.
Cero que el autor debio odiar mas esas secuelas y no exclusivamente la saga de pelicula en general, ya que la primera era muy buena pelicula, a diferencia de las peliculas que le siguieron.
bolkonski
Una película que es un clásico del cine y un recuerdo de la infancia para muchos, pero que si se estrenara hoy día tendría review bombing tras filtrarse que el autor del libro tal y muchos dirían que es una bazofia porque no es canon y nosequé de la fidelidad a la obra original.
efdtlc
Debo ser de los pocos a los que les pareció muy mala la película en su momento. Después de haber leído el libro, cuando años más tarde vi la película, ésta me pareció un despropósito.
Una pena.
Usuario desactivado
Esta, la de tu mataste a mi padre y alguna mas dela que me olvido marcaron mi infancia peliculera
celuloide_feliz
Es una historia interesante esta de la adaptación del libro a una película. No la conocía. Creo que si vendes los derechos de un libro para llevarlo al cine, ya no está en tus manos lo que se produzca.
(Por cierto, la RAE modificó hace años la palabra 'guión', le quitó la tilde. Lo correcto ahora es escribir 'guion')
15140
Está en Youtube parte de una entrevista a Ende subtitulada en la que se despacha con la película, por si alguien quiere verlo.
https://www.youtube.com/watch?v=CBoiVbCKVKA
gatobus
es una de las pelis de los 80 que peor han aguantado el paso del tiempo. La vi de niño y me encantó... la volví a ver hace pocos años, y es cutrísima... En comparación a otras pelis de la época vistas hoy en día.
Ulyses
El libro me gustó bastante, lo leí antes de ver la película. Recuerdo que se le dio mucha promoción a la película, la ví el día el estreno y me llevé una tremenda decepción. A día de hoy ni se me ocurriría volver a verla, es de esas películas que envejecen con el tiempo y seguro que me daría grima y me explotarían los ojos volver a verla, así que lo dejo con aquella decepción que me llevé en el estreno y con el buen recuerdo de haber leído una de las mejores novelas de fantasía que he leído.
marcostonhin
Vi la película cuando salió del el cine y me encantó, pero claro, hay que ponerse en la época (y que yo era un niño). De hecho aunque el libro tuvo mucho éxito, la película hizo que millones de niños, y no tan niños, lo leyeran y se convirtiera en un fenómeno a nivel mundial.
Pero claro, el mensaje (los múltiples mensajes) del libro se pierde completamente y pasa a ser una película de fantasía y aventuras, sin más, y el final sobra. He leído el libro varias veces y cada vez me parece un libro distinto, lo ves con otros ojos según vas madurando.
También vi la segunda en el cine... E incluso siendo un niño me quedé horrorizado con el despropósito que supuso. No debería haber existido. Si llegó al cine fue por el tirón de la primera.
Estilicon
Pues yo la vi de bien pequeñín y me encantó. Recuerdo también tener la bso en vinilo y ponerla muchos ratos...
También es cierto que las veces que la intenté revisionar de mayor no dure.
lordrakaris
Me leí el libro antes de ver la película, y se dejaron muchas cosas, creo que si se quisiera explicar bien la película, yo haría una serie y explicaría bien la historia, que es lo que la gente realmente quiere, la gente quiere lo más parecido a lo que han imaginado al leer el libro, es que hasta el Henry calvin a mandado a paseo a the Wicher, por que los guionistas se pasaban la historia de los libros por el ojal, y este hombre era fan de esos libros, no han espabilado con lo que les pasó con Comboy bebop
quinho
En realidad hubo bastante polémica cuando se estrenó la película porque mucha gente opinaba que no era fiel al libro. No sólo porque no adaptase todas las historias, sino porque los personajes no "eran" como tenían que ser. Como señaló un crítico de cine en su momento, cada lector se los había imaginado a su manera y obviamente podía contentar a nadie.
La película no está del todo mal al respecto de lo que es adaptar la primera parte del libro, teniendo en cuenta la época y medios técnicos, pero al saltarse toda la segunda parte, se pierde gran parte del espíritu del libro, como explica "elsauce" en otro comentario y te deja con sensación de "meh...".
Vi una de las versiones recientes y fue bastante "arghhhs".
A mi el libro me decepcionó un poco (no recuerdo mi edad cuando lo leí, pero hará 40 años de eso). Me gustó pero no lo recuerdo con mucha emoción y hoy lo considero un poco sobrevalorado. Del autor me impactó mucho más "Momo", del que a día de hoy aún tengo recuerdos.
Quizá sería interesante una versión hecha con amor (a lo "El Señor de los Anillos") pero no sé si hoy por hoy alguien ama tanto el libro como el de Tolkien. Tengo la impresión de que no.
chocolatito_caliente
A mí la primer película me impactó cuando era niña. De adulta se la puse a mis hijas a quienes les fascinó, pero ya pude apreciar los detalles y me sorprendió lo ochenterísima que se veía. La #2 igual les gustó a mis niñas, pero yo no pude llegar ni a la mitad de lo mala que era. Sería bueno que hicieran una adaptación con los efectos de hoy. Sí la iríamos a ver.
efdtlc
Debo ser de los pocos a los que la película les pareció un despropósito. Una pena. El libro lo leí antes y cuando vi la película fue muy decepcionante.