El cineasta Steven Soderbergh ha tenido siempre como modelo, nada obvio a cinéfilos perezosos, a Jean-Luc Godard. Había algo íntimamente godardiano en su primera película, 'Sexo, mentiras y cintas de vídeo' (Sex, lies & videotapes, 1989) y había algo obviamente godardiano en el divertimento llamado 'Ocean's Twelve' (id, 2004).
Pero no ha sido hasta recientemente que Soderbergh ha comenzado a usar técnicas propias del ensayista, como el comentario crítico o la apropiación. Hizo ya un montaje de 'En busca del arca perdida' (Raiders of the Lost Ark, 1981) y puso énfasis en la perfección de esta. Para ello decidió quitar el color y usar el blanco y negro, además de dejarla sin sonido y con un notorio cambio en la música - los sonidos electrónicos de Atticus Ross y Trent Reznor. También hubo publicado ejercicio no por obvio menos jugoso: comparar las versiones de Hitchock y Van Sant de Psicosis.
La faceta culta de Soderbergh no está limitada. En su web explora también un diario de películas, discos y libros que ha frecuentado durante el año.
Un ensayista en imágenes

Pero nada hacía pensar que el cineasta remontaría '2001: Una odisea en el espacio' (2001: A space odyssey, 1968) y que quitaría metraje de la misma. Es, como mínimo, una insolencia plantear una obra de Stanley Kubrick como un exceso.
Si en el caso de la película de Spielberg se proponía demostrar su perfección técnica y aislar su singular belleza, en el de la de Kubrick se propone abrir un espacio de discusión: ¿Puede 2001 ser tan sublime con una hora menos de metraje?
Soderbergh juega. En su página, al colgar la película, hace un gruñón comentario técnico acerca de los transfers de la película y de sus problemas con ellos.
Pero toca también evaluar el resultado. El gesto de Soderbergh y el comentario que hace a lo largo de la película es tremendamente perspicaz, pero finalmente inútil. Y de hecho, quizás sea esa la gran noticia. Para empezar, hay cambios: HAL es el centro de la película - una obviedad enfatizada - desde el minuto uno.
Al tocar un material, en principio, sagrado, Soderbergh da una magnífica clase de ensayo cinematográfico: es muy probable que los criterios que usamos para evaluar obras maestras estén equivocados, más aún, estén completamente equivocados.

Pero '2001' y su rara belleza dependen en gran medida de su experiencia completa: viendo la versión soderberghiana era incapaz de concebir la estética majestuosa de Kubrick entera y eso que había pasado el suficiente tiempo (tres años) sin revisitar la película original.
No es porque la película no exista en secuencias puntuales - ahí la provocación - es porque Soderbergh cree que puede existir más allá. Y es curioso que un cineasta, en teoría retirado, ejerza con esta bravura partiendo de materiales de su canon.
Y al fracasar, tenemos una estupenda lección cinematográfica.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
luissss
Con Soderbergh me ha pasado una cosa curiosa: hace años me parecía un inútil, un tipo listillo y prepotente cuyos resultados fílmicos eran discutibles. Pero de un par de años a esta parte, y tras ver y revisar casi todas sus pelis, ha acabado siendo un referente. Creo que es uno de los directores clave para entender la evolución del cine reciente.
Y en sus ensayos fílmicos, como bien dice Pablo -a Soderbergh hace ya tiempo que le importa bien poca la narravita-, hay mucho más discurso sobre los géneros y las formas de lo que parece. Behind the candelabra y The Knick son obras que vulneran y retuercen formalmente lo que entendemos por una tv movie o una serie cerrada; y Haywire es un ensayo sobre las formas del cine de tiros y hostias alucinante, donde lo femenino (o feminista, según otros) lleva las riendas, al igual que en Magic Mike, con ese cambio de paradigma en el cine de stripclubs.
A mí que juegue con obras sacralizadas por la cinefilia me gusta, aunque se enfade la peña. Es un tío valiente.
Saludos.
clarke
Qué manía tiene este pseudo-director de vulgarizar obras maestras con sus montajes frikis.
jantdigue
Pues a mi lo que más me gusta del texto de Soderbergh es cuando opina que a Stanley Kubrick le hubiese encantado la tecnología de cine digital. Que como era un perfeccionista de la calidad de imagen, eso de no tener que preocuparse de motas de polvo, rallajos, etc la estabilidad de la imagen... una pena que Kubrick no pudiese disfrutar de las herramientas del cine digital. Con esta obsesión de plasmar fielmente la realidad una película 3D de Kubrick habría sido de cagarse a chorros y morir de deshidratación.
yussufjones
Ocho comentarios y aún nadie se ha puesto a insultar a Pablo... Este no es mi Blog de Cine.
Ahora en serio. Ya tardabas en aparecer por aquí, hostias. Yo a Sodergergh lo veo como un director con más ganas que talento pero está claro que el hombre es un coco y sabe mucho de cine. Por lo menos tiene la valentia de intentar innovar y experimentar. A veces le sale bien y otras no...
srrojo
Genial Pablo, muchas gracias por este post. Aunque el experimento de Soderbergh (todos los que ha hecho, en realidad) me parece muy interesante, no estaba estos días como para enfrentarme a un remontaje de 2001. Quizás cuando ande más centrado me atreva.
Y estoy de acuerdo al completo con tu reflexión y con la opinión de que ha sido un (feliz) fracaso. Yo siempre he pensado que las obras artísticas tienen un factor muy importante y que se suele pasar por alto, que son sus dimensiones (su duración, en el caso del cine o la música). La duración de una película es parte de la experiencia e incluso del discurso, y las obras de Tarantino no serían tan Tarantino si no durasen al menos 2 horas, y las de Kaurismaki no serían tan Kaurismaki si no rondasen la hora y cuarto.
Y, por supuesto, Kubrick es Kubrick en tanto que su cine es "grande" en todos sus aspectos, incluido en su tiempo de metraje.
ruben_c
Pues está bien la aportación. Hay mucho cinéfilo talibán que sacraliza demasiado los clásicos. Además las aportaciones de un director profesional son muy interesantes. De hecho es una lástima que muchos directores no tengan el amor por el cine desde un plano crítico que tienen Soderbergh o Scorsese. Nos ayudan un poco más a entender el misterio de algunas películas y que las hace tener ese algo tan escaso que las eleva a obras maestras.
Un saludo
Usuario desactivado
No conozco una película más profundamente subjetiva que esta. Sólo una pequeña parte tiene un sentido narrativo estricto (la de HAL), pero ante todo, lo que es es una experiencia diferente para cada espectador. La suma de las partes es diferente al todo, por eso (creo) no se puede meter la tijera sin dañar el resultado de alguna manera.
Sería interesante comprobarlo, pero como ya he visto la película completa, el efecto que va a tener sobre mí es el de la original.
epic
Pues una chorrada, la verdad.
La estructura en cuatro partes es esencial a la película original. Poner imágenes de las dos últimas partes al principio rompe la progresión narrativa y convierte lo que era una inmensa Historia de ciencia ficción (del australopiteco al superhombre) en una historia de misterio (¿qué demonios eran esos ojos?). Y no tiene sentido poner en el centro a HAL, que es un personaje secundario, un antagonista episódico, por excelente que sea. El protagonista de la película es la humanidad, o quizá los misteriosos constructores de monolitos.
Por lo demás, lo que ha hecho Soderberg o como se escriba para resumir es eliminar casi todos los trozos donde hay diálogos y convertir la película en un videoclip con música clásica. Poca cosa para tanto ruido.
loula2
Este tipo de experimentos, realizados por un tipo como Soderbergh que tiene criterio y tablas, tienen su encanto. Pero no dejan de ser un divertimento, porque una película de Kubrick es suya en toda la extensión que él quiso que durara, y tocarla es desvirtuar la visión del autor...
jush 🍑
Yo haría justo lo contrario, cargarme a HAL. Toda esa sección parece de otra película totalmente distinta.
duhmzdaih
Fíjate tu, a mi siempre me ha parecido HAL lo mas flojo de la película. Siempre me ha dado la impresión de que para ser una máquina, no es que sea muy práctico para lograr su cometido.
hum
Pensaba que Pablo se había ido; qué alegría reencontrar sus textos. Saludos!
looepz
Me parecen interesantes estos experimentos o "discursos" que además son gratis... 2001 sea quizá la obra más discutida de Kubrick, de por sí ya discutido. Y de lo más discutido de esta, precisamente su metraje (colorines del final). Quizá la búsqueda de otro tipo de experiencia, no narrativa. Kubrick tenía una idea, la de los "insumergibles"; consideraba cada película compuesta de compartimentos estancos. Algunos de ellos se consideraban necesarios: sin ellos no se podía hacer la película. Creo que eso sería importante a la hora de plantear una intervención o manipulación de una obra previa, algo sano, legítimo y a veces necesario para comprenderla...