Vaya. Ver un clásico en el cine, en pantalla grande, es una gozada. Y en realidad no es tanto por la pantalla. Quiero decir, está claro que no es lo mismo ver una película en una televisión corriente o un ordenador portátil. Pero sería una cuestión a discutir si cuanto más grande sea la pantalla, mejor (si es así puedo forrarme, tengo la patente de una pantalla de 17 kilómetros de largo). En realidad es otra cosa, es quizá parte de eso que llamamos “la magia del cine”. El ritual. La taquilla, el olor a palomitas, la sala oscura. Hay algo que se pierde cuando ves cine en casa, ¿no os parece?
Por eso me gusta tanto el festival que estos días da mayor vida a la bella Granada. Clásicos, versión original subtitulada y pantalla grande. Son los tres ingredientes principales de Retroback, el festival de cine clásico del que os informé hace un par de semanas, el primero de este tipo que se celebra en España. He tenido la suerte de que actualmente resido en dicha ciudad, así que la cita con este festival era, sencillamente, ineludible.
Por motivos que no vienen al caso, no he podido asistir a muchas de las proyecciones que tenía previstas, pero os iré dejando, poco a poco, las críticas de todas las películas que sí he tenido la oportunidad de ver; y volver a ver, porque más que descubrir títulos, he podido recuperar clásicos que había visto hace bastantes años. Por ejemplo, os escribo esto aún con el impacto que me ha dejado revisar ‘Manhattan’, definitivamente, una de las cinco mejores películas de Woody Allen. Y en mi opinión, particular y transferible (a cambio de una gran suma de dinero), una de las comedias dramáticas más maravillosas de la Historia del séptimo arte. Como digo, ya os hablaré de ella, y de otras más, con más detalle.
Una última reflexión que me ronda por la cabeza ahora mismo, aunque siempre está ahí cuando hablo de cine, es la extraña, fascinante, y también preocupante, forma en la que una película puede variar en nuestra memoria. ¿Es porque el momento de verla influye muchísimo? ¿O es que nos influyen las aportaciones de los demás? ¿Se debe a que cambiamos nosotros, nuestro punto de vista? ¿Qué pensáis?
Lo cierto es que tras un tiempo, y puede ser tanto diez años como diez horas, podemos pensar de formas muy diferentes sobre una misma película. De este modo, no es raro que algunas las olvidemos por completo y otras las recordemos a la perfección; que algunas nos parezcan malas y después buenas, o al revés; que algunas escenas nos dejen indiferentes y luego nos hagan retorcernos de risa. Cosa curiosa el cine. Cómo nos afecta, nos acompaña, cómo vive (y muere) dentro de nosotros.
Me alegra que la imagen de Audrey Hepburn en ‘Desayuno con diamantes’ adorne las calles de Granada, me recuerda que, pase lo que pase, siempre nos quedará la magia del cine.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Juan Luis Caviaro
Gracias, me alegra haberte animado de esa forma. Precisamente, hay en este blog una crítica mía de ese clásico de Frank Capra, puedes leerla pinchando aquí.
Saludos.
lunares
Un clásico es un clásico, quiero decir, que es un sello de garantía de calidad para empezar y si, además, viene en pantalla grande, buen sonido, butaca acogedora, estómago lleno o llenándose y además buena compañía,... ¡Eso debe ser la gloria!
okratos
El nivel de concentración en el Cine es mucho mayor, no hay influencia de factores externos a la pelicula, por eso se aprecia mucho mejor la cinta, ademas el snoido es otro punto, claro esta.
Groklei
Me gusto mucho este post. La verdad esque estoy muy lejos de España, pero acá en Montevideo tenemos una Cinemateca, la cual por una mínima suma de dinero mensual te permite ver películas que n o verías en ninguna sala comercial. En esta vi ciclos de Hitchcok, Woody Allen, películas de Tarkovsky, Kurosawa, Bergman, Kubrick y hasta lo mejor de los que se estrena en salas comerciales. En fin, el paraíso de todo cinéfilo. Por esta razón, entiendo perfectamente lo que quisiste transmitir con tu post.
LARGA VIDA AL CINE!
palomadelascuevas
Estuve el fin de semana pasado en la exposición de Gran Capitán (pequeña pero chulísima, por cierto), pero los exámenes me están haciendo perderme todo el festival :\
Eso sí, parece que ha movido bastante a la gente, todo el mundo habla del festival :) Me encanta que lo hayan hecho aquí, aunque me lo haya perdido... bueno, despues de exámenes me tendré que hacer un "mini-retro back" en casa, pero es lo que dices, que no es lo mismo que en una sala de cine :(
ÁlexDarko
Precioso.
Cierto es que no es para nada lo mismo ver algo en el cine que en la tele, y es que, la llamada 'magia del cine' puede incluso hacer que veas como bastante buena una película que tal vez sea poco más que interesante, una pena el desmesurado aumento de precios de los cines hoy día, desde luego el cine se fomenta de una forma un tanto peculiar, aunque a mi nadie me quita mis varias visitas mensuales, también todo depende de la cartelera, claro está.
Una pena para mí no vivir en Granada, no me importaría para nada pasarme por ese festival de cine clásico, y mucho menos re-re-re-revisar Manhattan, para mí, la mejor de Woody Allen, un final perfecto.
Juan Luis Juan Luis, has hecho que me entren ganas de ver un poco de cine clásico, ahora mismo me voy a ver "Sucedió una noche" por primera vez. ¿Qué opinas de ella?
Un saludo.
McLae
Pues yo creo que tambien voy a provechar, que para eso vivo tambien en Granada.
Tengo claro que voy a ir derechito a Manhattan, ya que por edad nunca tuve la oportunidad de verla en el cine.
McLae
Por cierto, aquí pongo los horarios, que os pueden ser de utilidad, y de paso, podéis llevaros un gran chasco, ya que por ejemplo, en mi caso, Manhattan la echaron ayer...
http://www.retroback.es/horarios/
Luen
No,si lo de Retroback esta muy bién, pero como han dicho por ahí. Existe un invento llamado "filmoteca".
Sr. LOBO
Pues yo soy gaditano en Granada, así que me va a venir bien y todo. Yo también pienso que el cine pierde bastante en casa.
ÁlexDarko
Gracias por el link, me gustan esas críticas que hacéis a películas que no están en la cartelera, sean clásicas o no. 'Sucedió una noche' me pareció magnífica: el muro de Jericó, Gable, Colbert, todo en absoluto. No sé por qué pero me recordó bastante a 'El apartamento', de Wilder. Estoy de acuerdo contigo en la química de sus personajes, y que desde luego, al personaje de Colbert no se le soporta al principio. Gable todo un galán con bastante ingenio, con geniales diálogos.
mocuishla
es una pena no poder disfutar del cine clasico en la gran pantalla, yo tuve la suerte de ver en Madrid, en el Pequeño cine estudio "cantando bajo la lluvia" y fue una maravilla!!!
es una pena haber nacido en la época equivocada, porque si fuera de los años 30, hubiera vivido dentro de un cine! jajaja
Dude
Juan Luis, por lo que leo ayer no solo compartimos sala. Al salir de \'Manhattan\' estuvieron dando vueltas por mi cabeza pensamientos muy parecidos a los que transmites.
No sé si será la pantalla grande, el ritual, la sensación de atemporalidad, la concentracion o que coño, pero al salir del Neptuno me sentí emocionado como hacía tiempo que no me sucedia tras ver una película. Se podría decir que me reconcilié con la magia del cine en salas.
¿Solo top 5? Desde ayer a las 21:45 se esfumaron todas las posibles dudas: \'Manhattan\' no baja de mi top3-Woody.
Mar Kiddo
Yo creo que nunca he visto el museo de Gran capitan tan lleno de gente. EL cine clasico y Audrey tiran mucho.
PD, comenta tambien lo de la exposición, granaino!!;)