Tal como comentan en la web oficial del Festival de Cannes, ayer con motivo de su 60 aniversario tuvo lugar la más prestigiosa de las conferencias de prensa, en la que se reunieron una gran parte de los directores participantes en Chacun son cinéma.
Todos ellos premiados en alguna edición anterior, han formado parte de este proyecto, del que ya nos había hablado mi compañero Carlanga, aportando un cortometraje.
Estuvieron presentes en la celebración: Theo Angelopoulos, Olivier Assayas, Bille August, Jane Campion, Chen Kaige, Michael Cimino, Joel et Ethan Coen, David Cronenberg, Jean-Pierre et Luc Dardenne, Manoel De Oliveira, Raymond Depardon, Atom Egayan, Amos Gitaï, Hou Hsiao Hsien, Alejandro Gonzalez Iñarritu, Aki Kaurismäki, Abbas Kiarostami, Takeshi Kitano, Andrei Konchalovsky, Claude Lelouch, Ken Loach, Nanni Moretti, Roman Polanski, Raul Ruiz, Walter Salles, Elia Suleiman, Tsai Ming-Liang, Gus Van Sant, Wim Wenders, Wong Kar Wai, et Zhang Yimou.
A continuación os dejo con algunos extractos de sus impresiones sobre la importancia del Festival de Cannes:
Elia Suleiman: Es un lugar donde los filmes son proyectados, comprados para ser distribuidos. Ciertamente es el festival más importante de todos los tiempos. A veces es una locura, porque el lugar así lo requiere. Por otra parte, uno regresa a casa siempre con un buen recuerdo. Es esencial para mis películas venir a Cannes.
Takeshi Kitano: Respecto a Cannes, es el festival donde puedes apreciar tanto los aspectos agradables como los odiosos del cine, tanto de la industria como del arte. Los dos se encuentran en un solo lugar. Es definitivamente el festival más grande del mundo.
Roman Polanski: Cannes simboliza perfectamente lo que debe ser un festival. Cuando yo todavía estaba en mi escuela de cine, todos los films que se premiaban aquí, se estrenaban en Polonia. Yo me acuerdo todavía de Jeux Interdits, de Marty o 8 ½.
Wim Wenders: Cada año, la gente me dice que Cannes ha cambiado. Igualmente cuando vine por primera vez en 1975, ya me dijeron: Ahora es diferente. Yo no pienso que haya cambiado. Yo lo veo más evolucionar que cambiar. Por supuesto el festival debe saber siempre situarse entre el circo y sus blockbusters y el cine. Cada año es una nueva definición, una nueva orientación del séptimo arte.
Walter Salles: Lo que Cannes representa para mí, sobretodo es un lugar de cambio, un lugar de descubrimiento, un lugar de resistencia. Es el lugar que demuestra que el cine de autor puede expresarse. Una manera de reflejar las sociedades y las culturas específicas. Aquí dentro se siente, nosotros estamos festejando el aniversario de una chica muy joven, que tendrá una vida muy larga.
Alejandro González Iñarritu: Lo que trata de hacer el festival es descubrir los mejores directores que hay a través del mundo, los nuevos talentos, las nuevas tendencias y mostrarlos. Cannes será bueno, mientras las producciones internacionales lo sean.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Manuel Márquez
Vaya colección de talentos (y de egos, me temo…), compañera. A buen seguro que la cosa tuvo que estar entretenida, aunque esta gente, con lo que realmente se expresa bien, sin duda alguna, es con la cámara…
Un abrazo.
Juan Pablo Serra
Estando de acuerdo con lo que dice joanarcaic (que si hubiera estado divertido que le preguntaran a Polanski sobre la menor de edad) tengo que decir que, en general, estoy de acuerdo con lo que hizo Polanski. No se si alguna vez habéis estado en una rueda de prensa, pero a veces llega a ser de lo más insultante la estupidez de las preguntas que les hacen a los directores.
Ciertamente, tiene su explicación que las preguntas a veces sean de tan bajo nivel. En primer lugar, que si tienes apalabrada una entrevista bis-a-bis, no te compensa "gastar" tus mejores preguntas en una rueda de prensa en donde cualquiera se puede "apropiar" de las preguntas y las respuestas en sus respectivos artículos. En segundo lugar, el mismo hecho de ser una especie de entrevistas generales y amplias puede hacer un tanto ridículo el hecho de disparar una pregunta sesuda y también hace que los directores no se quieran "mojar" con declaraciones comprometedoras que después serán reproducidas a lo largo y ancho del espectro mediático (esas declaraciones comprometedoras, nuevamente, si acaso es mejor soltarlas en entrevistas individuales).
No obstante, hay un término medio para todo. Se puede empezar una rueda de prensa con preguntas chorra ("¿qué tal fue trabajar con Harry?" por supuesto, nunca dices el nombre y el apellido, para que así parezca que somos todos amigos). Pero lo que no es de recibo es que TODA la rueda sea así. Es posible dar un poco a todo el mundo, es decir, formular preguntas genéricas y formular preguntas más interesantes que, también, den la oportunidad a los directores y creadores de expresar lo que quieren decir con sus obras. Al fin y al cabo, toda creación tiene una vocación de comunicar algo y, qué demonios, ¿acaso no es ese tipo de declaraciones lo que la mayoría queremos oir y no la consabida declaración "oh, si, trabajar con Harry fue estupendo, seremos amigos para toda la vida"?
Juan
kalpox
En mi opinión siempre es bueno ver que en un mismo festival se proyecten productos destinados al blockbuster y otros trabajos más independientes, por supuesto con un mínimo de calidad en ambos casos. En esta edición, sin ir más lejos, tenemos juntos a Béla Tarr y a Quentin Tarantino. ¡Qué más se puede pedir! :)
joanarcaic
jejeje Polanski se lo pasó bien en la rueda de prensa….que si los periodistas hacen malas preguntas, que si me voy a media rueda de prensa,jejeje, muy bonito si señor….algún periodista avispado tendría que haber reaccionado y preguntarle algo tan profundo como -"¿que demonios passó con esa menor de edad, señor Polanski?"; quizás esa pregunta le hubiera parecido mas "madura"………