Semana tras semana estamos asistiendo al continuo hundimiento de la taquilla estadounidense: por cada 'Spiderman: cruzando el multiverso' hay dos 'Flash' o 'Elemental' que no consiguen levantar cabeza. Por cada fracaso lanzamos mil hipótesis: la fatiga superheroica, la sensación de "directa a vídeo" de Pixar, la falta de márketing... Y, quizá, estamos pasando por alto una de las obviedades de este año plagado de blockbusters y eventos semanales: cuando cada siete días se nos intenta vender un nuevo evento imprescindible, al final los "eventos imprescindibles" se convierten en mera rutina.
Cojo otro blockbuster, lo tiro por el retrete
La pandemia lo cambió todo. No es que antes de 2020 el público fuera como loco a ver películas como la magnífica 'Las ocho montañas', pero sí quedaba hueco para otro tipo de cine ahora relegado fuera de las grandes pantallas. Una de las primeras conclusiones que se sacaron, tal vez precipitadamente, es que la audiencia solo volvería al cine para ver auténticos eventos como los de Marvel. Y todas las productoras empezaron, a la vez, a buscar sus seis "eventos" anuales... hasta un límite asfixiante.
Sin dejar tiempo para que la taquilla respire, cintas como 'Super Mario Bros', 'Fast X', 'Guardianes de la Galaxia Vol.3', 'La sirenita', 'Transformers: el despertar de las bestias', 'Scream VI', '¡Shazam! La ira de los dioses' o 'Creed III' se han ido turnando el número uno de taquilla de una semana a otra. Si el espectador más mainstream puede ir una vez al mes al cine, pedirle que fiche cada semana por el blockbuster de turno puede ser agotador.

No puede haber otro 'Top Gun: Maverick' en este ecosistema porque la avalancha de estrenos es tal que se hace imposible otro éxito sorpresa. De 'Indiana Jones' saltaremos a 'Misión imposible', y de ahí a la última de Pixar y el combo de 'Oppenheimer' y 'Barbie'. Y no todo puede sentirse como un hito para un público que no puede estar al día y ya decide cuáles se quedan para el streaming y cuáles son dignas de una sala.
Darkest Universe
Los rumores ya dicen que ninguna película de este verano subirá de los 1000 millones de recaudación, dejando a Mario como el único capaz de superar la cifra de oro. Y la única explicación posible es la auténtica y absurda sobredosis de títulos. Uno tras otro, sin compasión, dejando claro que, cada vez más, lo importante es el fin de semana del estreno: el resto son las migajas que ayudarán a rellenar la recaudación total.

Claro que hay una diversión sádica por ver fracasos como los de 'Flash' o 'Elemental', pero parece que se convertirá más en una costumbre que en lo inusual. De hecho, el futuro de películas como 'Indiana Jones y el dial del destino', 'Blue Beetle', 'Kraven el cazador', 'El exorcista: creyente', 'The Marvels' o 'Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes' aún pueden superar (por lo bajo) todas nuestras expectativas. Y los estudios lo saben... pero no están dispuestos a ser los primeros en soltar ni un ápice.
2023 es el año de los grandes fracasos en taquilla. Y los motivos no son tan simples como "El público quiere ver buenas películas": tenemos que buscar las soluciones al enigma en la reducción de la ventana del streaming (¿para qué ir al cine si en dos semanas ya está disponible?), el cansancio, las alternativas de ocio y una extraña y aparente sensación de infalibilidad tras la que las productoras deberían estar entrando en pánico.
Y de postre, otro estreno
Hay quien dice, socarronamente, que el problema es que el cine actual ya no es bueno. Ya sabéis, esa afirmación que se desmonta con películas como 'Decision to leave', 'Almas en pena de Inisherin', 'Tar', 'Babylon', 'Los Fabelman', 'Joyland', 'Sick of myself', 'Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones', 'Retorno a Seul', 'Sisu' y decenas de fabulosos títulos más que se han estrenado en esta primera mitad de año... Y han quedado sepultados por mediocridades más o menos entretenidas estrenadas de forma constante.
Es casi imposible volver a hacer sentir la sensación de urgencia que el público disfrutó con 'Vengadores: Endgame', el epítome del blockbuster. Menos aún si desde las productoras pretenden que esta urgencia ocurra con un producto como 'Flash', tan divertido como vacío. Y cada siete días, un nuevo bombardeo para incitarte a ver algo que no te puedes perder, esta vez de verdad de la buena. Al final, es perfectamente lógico que una gran parte del público prefiera esperar dos meses y ver la película en casa un sábado tonto, solo para comprobar que, efectivamente, no pasaba nada por perdérsela.
Cuando todo es noticia, nada lo es, de la misma manera que cuando cada estreno es imprescindible, todos se convierten en prescindibles. La maquinaria del márketing continuo y de la comprensión del cine más como producto que como arte no puede dejar en ningún momento de dar vueltas y de seguir fabricando entretenimiento millonario, sin siquiera pararse a pensar si al otro lado hay un público que quiera verlo. Y cada vez, este estará más cansado, absorto y harto, caminando hacia un futuro imposible de adivinar pero que se va a llevar muchas cabezas, millones y sorpresas por el camino.
En Espinof | Las 46 películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Estilicon
Pues yo sí que estoy aburrido de las pelis Pixar y más que cansado de los super estoy cansado de las pelis malas de Disney.
luiscarlos17f
En cristiano que ante una avalancha de títulos se acaba perdiendo la emoción. Es como si tienes un postre favorito que sólo podías tomarte en tu casa el fin de semana, pero cuando ya vives solo y te lo puedes comprar todos los días, pues al final ya no es lo mismo que antes.
O como una canción que te encanta, hasta que la escuchas demasiadas veces, entonces prefieres espaciarlo en el tiempo para poder volver a disfrutarla en su justa medida.
Sandman85
impecable articulo, y ya van por lo menos tres que leo tuyo, con igual calidad, definitivamente te tomas enserio tu trabajo, felicitaciones
dekerivers
Este año es el primer año "normal" desde 2019, de ahí la avalancha de blockbusters. Muchas de esas pelis llevan esperando su turno para estrenarse (Flash o Indiana Jones, por ejemplo).
Este retraso hace que las pelis incluso parezcan rancias. Estamos en el 2023 estrenando pelis que parecen salidas del 2018. Para Hollywood el tiempo se ha detenido.
radar-2
Felicidades, un buen análisis. De vez en cuando me renováis la esperanza en Espinof.
Sería interesante mirar cuánto se gastaban en las películas que se estrenaron en 1975 (Aparece Tiburón), 1985, 1995, etc. Evidentemente corregido para la inflación. Me da la impresión de que cada vez los costes son mayores al tiempo que las probabilidades de no recuperar la inversión aumentan por lo que dices: se venden como eventos lo que en realidad no son más que películas del montón, solo que antes no costaban tanto.
Eso quiere decir que una de las mejores formas de corregir esta deriva es reduciendo los costes, por tanto reduciendo la cantidad (que no calidad) de efectos especiales, algunos sueldos estratosféricos (aunque creo que aquí no está el problema) e invirtiendo en guionistas y directores con talento (donde sigue habiendo un problema.
vasilia1
El problema no es solo el cine.
El problema tambien es en streaming. ¿O alguien pudo ver todo lo que se ha estrenado en plataformas?
No es posible hacerlo.
japunix
Recuerda a "Buzz Ligth Year", que a pesar de ser un estreno fuerte, y que nadie lo vio, entonces cuando llegó al streming al menos debería lograr más vistas de lo que hizo en cine , pero no.
Con Flash, Transformers, Rápidos y Furiosos, Elemental, si cuando lleguen a streaming es más posible que esos números de caida se repitan, siendo que a pesar de ser el evento fuerte, esta realmente no interesó por el lastre que han arrastrado estas últimas producciones, de más pirotecnia que contenido (no todas), o por otros hechos como la reputación política que se han creado (Disney), y el ambiente "politicamente correcto" que no agrada a todo el mundo (al menos los números lo demuestran) y que resta en vez de sumar. Alguién lo dijo, "para que quiero ir al cine, si cada 10 minutos me sueltan un sermon".
noel_delmar
y no influye que hay que dejarse un sueldo en ir al cine dos o tres veces al mes?
Kokerosso
Me llama la atención que no habéis hablado de la sirenita:
250 millones producirla
150 millones marketing
Lleva 472 millones de taquilla.
La torta ha sido de manual 🤔
Godfrey
Un enfoque acertado. Y si sumamos la infantilizacion de esas propuestas, tenemos la tormenta perfecta. Ni está ni se espera pelis con ambición y cierto espíritu de blockbuster: cadena perpetua, el silencio de los corderos, el show de truman, nothing Hill... Ahora todo se maneja desde códigos tan simples como espectaculares, y la sensación principal ya no es la emoción si no el vértigo. Ir al cine es montar en la montaña rusa, ya no se apela a la inteligencia si no al estómago. Y claro, eso obliga a aumentar la dosis de espectáculo contra el tiempo que pide narrar con emoción.
Jmgd
Creo que el problema es que con este aluvión de estrenos semanales las sesiones se reducen y las películas duran muy poco en cartelera, si no vas a ver la película la primera semana de su estrenos reducen tanto las sesiones que tienes problema para cuadrar el momento del que dispones para ir a verla,por lo menos en mi ciudad.
Undersky
Gran artículo, si señor. Mis felicitaciones.
iSerch
Me gusta el artículo pero no estoy para nada de acuerdo con la conclusión de que el exceso de títulos hace que se hundan. Si Indiana Jones se la pega ( espero que no ), no será porque hay cantidad de películas. Se la pegará porque por ejemplo, la experiencia de ir a un cine se ha convertido en una ruleta rusa en la que encima pagas; no sabes que energúmenos va a haber, si la calidad de la pantalla está bien, si de repente el sonido no se sube o directamente distorsiona, si la temperatura es de estar temblando toda la película, etc. Por lo que vale, y ya si compras algo de comer, alucinas como vayan 4 personas; y si ya el remate, en 2-3 meses la veo en mi casa como un rey. El marketing es fundamental para que el público vaya a verla. Y dejo para el final la calidad de la película, que si es buena, si o si, tendrá buena recaudación.
frikerman
Mi culo ya no aguanta 2 horas sentado en una sala de cine.