Ayer nos desayunábamos con la noticia de que nos teníamos que despedir para siempre de todo un veterano de la televisión. El programa 'Redes' termina su andadura e incluso los que no han sido fieles seguidores del espacio, parecen haber sentido tristeza con la noticia. Y es que este espacio de divulgación científica se convirtió en todo un referente con sus emisiones, trayendo temas de mucho interés y consiguiendo acercárnoslos al gran público con una manera entretenida y amena de entender.
El gran artífice de todo esto es un hombre cada vez más famoso en nuestro país: Eduard Punset, que comenzó con 'Redes' en 1996 y que, seguramente, poco podía imaginar que su espacio lograría hacer historia en la televisión. La figura de Punset, que consiguió ser ministro del gobierno de España y también diputado europeo, resulta más que interesante, aunque, para nosotros, estará por siempre asociada a este programa del que, hoy, a modo de homenaje, queremos recordar siete momentos especialmente fascinantes.
Vida sintética para curar
Eduard Punset entrevistaba al biólogo Luis Serrano para discutir un tema interesantísimo como es la evolución que espera a la raza humana gracias a los avances de la biotecnología, aplicables a casi cualquier aspecto de nuestra vida. Durante su entrevista, Serrano explicó cómo el desarrollo de la ciencia puede permitir la erradicación de ciertas enfermedades, como sucedió con el avance que supuso crear cepas de e.coli para mejorar los tratamientos de malaria. Pero también explicó el cuidado con el que se deben manejar estos temas, so pena de acrecentar desigualdades sociales.
Las inteligencias múltiples
Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011, fue el invitado de Punset en este programa en el que desarrolla su revolucionaria teoría de las inteligencias múltiples, algo que ha supuesto un cambio en el modelo educativo. Gardner defiende la tesis de que la inteligencia humana no es "unitaria", sino que está compuesta de nueve inteligencias diferentes. Cada ser humano, por su biología, y su contexto, desarrolla cada una de ellas en mayor o menor medida. Las nueve inteligencias serían: visual-espacial, lógica-matemática, musical, verbal-lingüística, kinestética, intrapersonal, interpersonal, naturalista y emocional.
La simetría del universo
Entender el universo y la naturaleza a través de las matemáticas, descubriendo los números y "fórmulas" que se repiten, y que ayudan a deducir cómo funciona este embolao que es la vida. El matemático británico Marcus du Sautoy fue el invitado de un programa simplemente sensacional, en el que, por ejemplo, aprendimos qué es la secuencia de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8... en la que cada número se obtiene sumando los dos anteriores, y que encontramos abundantemente en nuestro entorno natural, como en los pétalos de una flor.
Los secretos de una larga vida
Ay, el sueño de la inmortalidad, tan presente en el corazón humano. Si algo hay seguro en esta vida es que todos nos encontraremos con la Parca, pero para que sea más tarde que pronto, hemos de prestar atención a nuestra edad biológica, la que nos indica el grado de salud de nuestro cuerpo. Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología, habló de este tema, recalcando, como tres factores fundamentales para cuidarnos y conseguir perdurar: la dieta, el ejercicio físico y, claro que sí, una actitud positiva ante la vida.
El lenguaje está diseñado para confundirnos
Con 'Redes' hemos aprendido a comprender mejor cómo funciona nuestra mente y todo lo maravilloso y terrible que ésta es capaz de producir. Robert Kurzban habló de su libro 'Por qué todos son hipócritas menos yo' en el que analiza cómo nuestra mente nos puede llevar a engaño incluso de manera inconsciente, pues el cerebro reinterpreta la realidad y las experiencias que vivimos, así que, la "verdad" pasa a ser algo tremendamente discutible. Kurzban explicaba también cómo la conciencia, esa personita que vive en nuestro interior y nos dice cómo hemos de actuar, "manipula" nuestra percepción.
Música, emociones y neurociencia
Difícilmente no habréis sentido alguna vez que esa melodía que estabais escuchando os transportaba, os llenaba de paz, de ilusión o de melancolía. ¿Qué tiene la música que sabe calar tan hondo en el alma humana? Stefan Koelsch, profesor de Psicología de la Música, reflexionó sobre este interesante tema. La música es capaz de modificar nuestro estado de ánimo, y está presente en muchos de nuestros recuerdos más importantes. Koelsch defendió la teoría de que la música es fundamental para crear cohesión social.
En busca de otros universos
Entre la gran cantidad de temas que se han tratado en 'Redes', no podíamos olvidar la cosmología, que tantas polémicas es capaz de levantar. Este programa se presentaba así:
Alguien exactamente igual que tú, con tu mismo nombre y mismos recuerdos, está haciendo lo mismo que haces en este momento. Sin embargo, esta copia tuya se encuentra en otro universo.¿Cómo te quedas, Maria Manuela? Max Tegmark fue el invitado para hablar de este tema, de universos paralelos, de la teoría de la inflación, de cuatro niveles diferentes de universo, y de lo incomprensible e inabarcable que es aún nuestro mundo para nuestras tiernas mentes.
Muy difícil escoger sólo siete programas para abarcar todo el conocimiento que 'Redes' ha divulgado. ¿Y vosotros? ¿Cuál ha sido vuestro tema y programa favorito?
En ¡Vaya Tele! | TVE decide no renovar 'Redes'
Ver 16 comentarios
16 comentarios
El Señor Lechero
Cuando en 2007 se planteó la posibilidad de eliminarlo, en un blog de divulgación científica bastante crítico se hizo una referencia a las patadas a la ciencia que cometía don Eduard entrevistando (más bien, reflexionando en voz alta con invitado con cara de póquer como convidado de semi-piedra). Siete años después, lo que queda de "Redes" no es una mayor difusión de la ciencia, sino un montón de libros olvidables elaborados por su conductor y responsable.
epic
A mí me encantó que entrevistara a Oliver Sacks, un escritor excelente, buen científico, gran médico y maravillosa persona. Buscad algún libro suyo y leedlo, no os arrepentiréis.
Pero estoy de acuerdo con lo que dicen otros comentaristas: Redes empezó bien, durante mucho tiempo fue el tuerto en el país de los ciegos de la divulgación científica en televisión, pero Punset acabó abandonando el camino de la ciencia para convertirse en un aspirante a gurú new age con demasiado afán de protagonismo.
fff7
La gente que empezó a ver el programa en sus inicios cero que recordará el programa porque acabo convirtiéndose en un programa de seudociencia y charlataneria.
Este programa inicialmente era de producción propia, cuando cambió el Gobierno se lo dieron a la productora del presentador, subieron los costes y perdieron el control de las contenidos.
Hacia tiempo que debía haber desaparecido porque es un programa que hace daño a la divulgación cientifica
piticlina
Hola!
A mi me gustó uno que hicieron recientemente, "Claves para enfrentarse al mundo de hoy". Tenemos que cambiar nuestra manera de vivir si queremos avanzar en este nuevo mundo, para no vernos arrastrados por los de siempre.
Yo lo voy a echar mucho de menos, de echo, estaba cargando los episodios antiguos en el podcast de Redes para verlos otra vez, porque hay veces que está todo tan comprimido que no da tiempo a asimilarlo todo...para esto es muy interesante también el capítulo "Estimula tu cerebro para vivir más y mejor"
Yo espero que sigan en otra cadena o que lo lleve Elsa, pero que no lo dejen y se lo lleven a otra cadena.
SAC
Yo aprendi algo, por decir, de la teoría de cuerdas gracias a un programa de Redes
franisco
A mí me gustó cuando entrevistó al 'Maestro Shaolín' que luego resultó ser un psicópata.
Ya fuera de bromas, era un programa desinformativo, que fomentaba las pseudociencias y la charlatanería. Cuando entrevistaba a alguien interesante, el señor Punset sacaba las conclusiones más erróneas posibles y encauzaba la conversación en las direcciones menos interantes.
EL SEÑOR PUNSET NO TIENE NI IDEA DE CIENCIA.
Y si nos ponen a la hija la cosa irá a peor.
Usuario desactivado
Es un programa que aunque se agradece el tema entre toda la basura televisiva, es mas bien tirando a pseudo-ciencia y cosas raras.
Un excelente programa de divulgacion es 'que-qui-com' en tv3. Muy divulgativo y ameno, explican las cosas siempre con sorprendentes analogias y muy riguroso. Incluso recuerdo cuando demostraban de forma bastante grafica las insignificantes opciones de que te toque la loteria o que la homeopatia es una patraña sin ningun fundamento real.