Hace un par de semanas saltó la liebre. Como ya os comentamos desde ¡Vaya Tele!, algunas de las series de TVE se encuentran en la cuerda floja y, por una vez, no es por sus cifras de audiencia, sino debido a los reajustes en el presupuesto de nuestra tele pública. La crisis económica ha puesto en peligro el modo de vida de muchas personas y, por supuesto, a pesar de que algunos creen que es un universo en el que se vive en la opulencia, el mundo de la televisión no ha quedado al margen de estos problemas.
Para ser exactos, ‘Águila roja’, ‘Cuéntame’ y ‘Amar en tiempos revueltos’ están en peligro. De momento, parece ser que los nuevos capítulos de las dos grandes bazas del prime time volverán en 2013, pero nadie sabe muy bien cómo ni qué sucedará después. Por otro lado, uno de los estrenos más esperados de la temporada: ‘Isabel, mi reina’, ha visto cómo desaparecían todas las publicidades que hacían referencia a ella, como si los capítulos ya grabados se hubieran evaporado, de la noche a la mañana. Y algo parecido sucede con ‘Gran Reserva‘, se esperaba su tercera temporada para estas fechas y ahora nadie puede decir cuando aterrizará en la pequeña pantalla.
He de decir que soy seguidora de la ficción nacional. Me gusta que a las series españolas les vaya bien. Me gusta también la apuesta que hizo TVE por la ficción hace unos años. Creo que tiene mucho mérito cómo se lanzó a por ciertos contenidos, cómo se arriesgó y cómo consiguió acertar. Ya sé que las circunstancias económicas no están para sentimentalismos pero me va a dar mucha pena si se pierde todo eso. Creo que TVE ha hecho cosas muy buenas y, por eso, también creo que su ficción se merece un pequeño homenaje.
La llegada de Diagonal TV
En 2005 llegó a la sobremesa de nuestras televisiones una telenovela nueva. Muchos espectadores ni siquiera dedicaban un pestañeo a este tipo de formato, la palabra “telenovela” tiene ciertas connotaciones negativas que todos conocemos. Pero ‘Amar en tiempos revueltos‘ no encajaba en ese perfil. Era una ficción hecha con seriedad, cariño y profesionalidad. Su productora, Diagonal TV, se había convertido en embajadora de un tipo de series que apostaban por el costumbrismo y la cercanía pero no el maniqueísmo ni los tópicos. El respeto con el que se trataban a los personajes y a las tramas caló hondo en los espectadores, que convirtieron a esta ficción de época en líder de audiencia y hasta ahora.

En Cataluña, Diagonal TV es una productora emblema. En el resto del territorio español, poco a poco, se ha ido conociendo su buen hacer. En 2008, la productora tuvo la oportunidad de hacer una serie para el prime time. ‘La Señora‘ se convirtió en poco tiempo en líder de la noche de los lunes. Se trataba de una historia ambientada en los años 20 del siglo XX español. Apostaba por un personaje femenino potente y tramas amorosas imbricadas con cuestiones políticas y empresariales. Un “dramón” como muchas veces habíamos deseado los espectadores españoles.
La estela de Diagonal TV ha fructificado en otras cadenas y también en TVE. Pero puede que pronto vea cortadas sus alas. La segunda temporada del spin-off de ‘La Señora’, ‘14 de abril. La República‘, fue presentada en agosto de 2011, pero todavía no tiene fecha de estreno. Por lo que toca a ‘Isabel, mi reina’ muchos somos los que sentimos verdadera curiosidad por ver cómo los guionistas de Diagonal TV habrán recreado esa época histórica tan convulsa, aunque, de momento, parece que tendremos que seguir esperando.
Thrillers con nuevos aires
TVE se ha atrevido con casi todos los géneros y ha apostado firmemente también por series policíacas, de investigación o con misterios que resolver. ‘Desaparecida‘ narraba la historia de Patricia Marcos, una chica que no volvía a su casa después de salir una noche de fiesta. Este argumento que seguramente hemos oído cientos de veces es el de una serie que empezó como si tal cosa y se convirtió en un auténtico bombazo entre 2007 y 2008, por su indiscutible calidad técnica y artística.
El otro éxito del suspense de TVE se llama ‘Los misterios de Laura‘. Nadie confiaba en la serie protagonizada por María Pujalte y, de hecho, el rodaje de su primera temporada se vio reducido. Pero, ahora, prepara su tercera temporada (se supone). El particular modo de enfocar las investigaciones de la inspectora Laura Lebrel se llevó de calle los corazones de los espectadores, que le encontraron gusto a esta mezcla de intriga, cotidianidad y humor.

Otras series como ‘UCO’ o ‘Guante Blanco’ no contaron con el favor del público. El spin-off de ‘Desaparecida’ acabó sus días en Internet, donde se programó para que el romance con sus espectadores no quedara interrupto. Por su parte, la serie de ladrones de alto standing tan sólo disfrutó de tres emisiones en antena. Pero el hecho de que se apostase por estas ficciones, nuevas y con características diferentes, creo que las convierte en merecedoras de mención.
Sagas familiares
Las grandes sagas familiares siempre han protagonizado grandes momentos en la ficción, y en TVE tuvimos algunas de ellas. ‘Herederos‘ nos hablaba de los Orozco, una familia vinculada al mundo del toro. Fue una producción de Cuarzo y, a pesar de todas las pegas que se le pueda poner, encontró un hueco entre la audiencia. El papel de Concha Velasco recordaba, en muchos puntos, a la mítica Angela Channing, y todos sabemos cuánto nos gusta un buen malo.
‘Gran Reserva‘ está a la espera del comienzo de su tercera temporada. Su productora es Bambú y, curiosamente, podríamos decir que enlaza también con ‘Falcon Crest’ por el protagonismo que tiene la cultura del vino. Ambientada en La Rioja, las dos familias protagonistas viven con pasión (demasiada) su amor a la viticultura. Hay traiciones, hay secretos inconfesables… Muchos giros que ponen al espectador en un ¡ay! permanente. Su factura técnica y su reparto son otros de los valores de la serie.

Humor y vanguardia
Antes dijimos que que TVE se había atrevido con muchos géneros y las series que vienen a continuación corroboran esta tesis. Fueron los primeros en traernos a una televisión pública a los muchachos manchegos, a Joaquín Reyes y compañía. Y yo todavía se lo agradezco. ‘Muchachada Nui‘ fue el nombre escogido para sustituir a su reconocida ‘La Hora Chanante’. No sabría cómo definir este programa, no sería objetiva y escribir cinco párrafos de elogios os aburriría bastante. Humor surrealista, personal y que ha creado escuela.
‘Ciudad K‘ fue un experimento que no tuvo tanta suerte. Estrenada en 2010 era una serie en la que se sucedían sketches humorísticos con cierta pretensiones culturales. Todos sabían que iba dirigido a un público minoritario y que, tal vez, lo insólito de su propuesta (una ciudad en la que todos los habitantes tienen un coeficiente intelectual elevado) no le augurase un futuro muy prometedor. En su favor, diré que tuvo el mérito de probar algo nuevo y que se supone que esa es una de las tareas de una televisión pública.
Otra serie que pudimos ver en La 2 fue ‘Plutón BRB Nero‘. Una propuesta personal de Alex de la Iglesia que combinaba la ciencia ficción con humor irreverente. La premisa de la que partía prometía mucho: una nave que debe buscar un planeta habitable para salvar a la humanidad en el año 2530. Contó también con un buen despliegue de medios: se grabó en formato cine, por ejemplo. A pesar de la disparidad en las críticas, comprobar que una serie española iba a apostar por un proyecto tan alejado de los estándares que vemos en televisión conllevó ciertas gratificaciones.

El toque social
‘Pelotas‘ fue una serie de El Terrat, programada en La 1 en 2009 y 2010. Nos contaba las vicisitudes de un grupo de amigos que jugaban juntos en el equipo de fútbol de su barrrio: el Unión Fútbol Club. La serie tenía la marca personal (y una marca de autor en nuestra ficción televisiva ya es para destacar) de Corbacho y Juan Cruz, y, más exactamente, de su película ‘Tapas’. Las tramas se centraban en las pequeñas miserias, alegrías y derrotas de personas corrientes, alejándose así de estereotipos de triunfadores y gente con alto poder adquisitivo que protagonizan tantas ficciones.
‘Mujeres‘ fue una pequeña joyita que recorrió un camino duro hasta llegar a nosotros. Dirigida por Dunia Ayuso y Félix Sabroso se estrenó en 2006, casi un año después de haber concluido su grabación. Sólo constó de una temporada de trece capítulos pero eso le bastó para ganarse el aplauso de la crítica. No gozó de las mejores condiciones para ser visionada, y puede que alguno de vosotros no la conozca. Si es así, os la recomiendo. Creo que su combinación de historias realistas y humor, y esas tres generaciones de mujeres merecen una oportunidad.
Las miniseries
TVE también ha apostado por las tv-movies durante estos años. Bueno, quizá alguien se moleste por el término porque muchos las han llamado miniseries, pero eran películas pensadas para televisión, en dos capítulos y no siempre las etiquetas tienen que determinar la calidad de un producto.

De hecho, TVE, de alguna forma, ha revitalizado y dignificado el género. Una de las más recordadas es ‘23 F, el día más difícil del Rey’. Fue un gran éxito y no puedo dejar de destacar el complicado ejercicio de guion que supuso, con una historia en la que las conversaciones telefónicas tenían mucho protagonismo pero que no por ello resultó pesada o aburrida. Otros títulos que han tocado temas de nuestra historia reciente son ‘Tarancón, el quinto mandamiento’, ‘El ángel de Budapest’ o ‘Clara Campoamor. La mujer olvidada’. Tampoco podemos olvidar los especiales de ‘Amar en Tiempos Revueltos’ que han contado spin-offs de los personajes más carismáticos.
Y me dejo muchas, ‘Abuela de verano’, ‘Plaza de España’ e incluso ‘Las chicas de oro’… Tampoco hablo de las dos grandes, las dos series que han puesto el prime time de La 1 en cotas poco accesibles para sus perseguidores: ‘Águila Roja‘ y ‘Cuéntame‘ han dado muchas alegrías no sólo a TVE, sino también a sus seguidores. Y yo espero, de verdad, que lo puedan seguir haciendo.
En ¡Vaya Tele! | TVE suspende la emisión de ‘Águila Roja’ y ‘Cuéntame cómo pasó’ hasta 2013
Ver 18 comentarios
18 comentarios
juliolorente
Yo no hubiese quitado toda la publicidad, la hubiese reducido mucho pero no eliminado por completo. Porque cuando dependes de un presupuesto estatal y tocan recortes, adiós muy buenas. me gustaba mucho pelotas y empecé a engancharme a los misterios de Laura.
nqsc
Muchachada nui me hacía reir a carcajadas, creo que es de los pocos eventos televisivos que consiguió eso. XD
Wkr
¿Alguien puede decirme si es casualidad que con el cambio de gobierno algunas series hayan dejado de ser "rentables" para la cadena? ¿O es que estas series eran de los "amigos" del PSOE, y ahora los del PP quieren poner a los suyos? Estaría bien saberlo. Por si alguien puede ampliar la información, porque yo creo firmemente que el problema radica en esto, no en que se gaste 900.000 euros o no.
mayra
TVE tiene muy buena ficción. Ojala siga existiendo durante mucho tiempo la televisión pública. Sigue siendo la mejor opción.
figuefucker
Cuando las series españolas dejen de centrarse en el pasado, ya sea para ensalzar el Imperio o quejarse del último siglo, la ficción se hará buena(más bien que se pueda ver...) Porqué no hay series con crítica social? Sobre temas actuales o antiguos da igual. Lo que no quiero es que me narren la historia de España con imagenes, lo que quiero es que tengan algo que decir y que lo digan con clase y sutileza. Para saber lo que pasó me veo un documental y no aguanto ñoñerías ni escena de sexo sin justificación... Luego están las que son como Fisica o Quimica (se que no pega aqui, pero ya que estoy...), que parece que son crítica al modo de vida de los jóvenes y más bien parece una forma de anirmarlos a drogarse y liarla. Ya lo dije en otro comentario, con Crematorio se ha visto lo que falta en el resto de series, aparte de calidad.
gespy
No, si ahora va a resultar que la culpa es de las series.
El problema empezo en el mismo dia que se quito la publicidad. ¿A quien se le ocurre sacar la publicidad sabiendo que es una gran fuente de ingresos para las Tv's? pero como aqui(en España) todo se hace sin pensar y nos tiramos a rio a ver que pasa, pues pasa lo que pasa, ahora se han encontrado con que no hay dinero ni para pipas y se les echa la culpa a las series, presentadores, que si los trabajadores (camaras , maquilladores, etc...) se les ha de bajar el sueldo ....
Ninguna cadena de TV publica puede existir sin publicidad ¿por que creeis que las televisiones autonomicas no han hecho la burrada de quitar la publicidad?, porque con las perdidas que ya tienen, solo les faltaba quitar los anuncios.
gergard
Ver una foto de "Águila Roja" me parece un poquito insultante dado el título del post. Básicamente porque con el dinero que cuesta cada capítulo de esa serie (casi un millón de euros), en otros países han hecho maravillas como Sherlock (el piloto de la serie costó 900.000 y pico mil euros).
Aquí nos meten al ninja español del siglo de oro que lucha contra Francis Lorenzo en decorados que tienen el dudoso honor de parecer de cartón piedra a pesar de que muchas veces son auténticos, mientras intercalan las típicas historias "de picaresca" de las series de Globomedia (que si el graciosete tiene que fingir que es cojo para cobrar dinero, que si nosequién se enamora de la ramera del pueblo...).
kikerasmo
Principios que debería seguir TVE:Buenos informativos,Series españolas de bajo presupuesto donde se fomente a los actores españole y de producción propia que pueda vender a otros(no como aguilaroja que los vende Globomedia) y deportes que no cubren las privadas a bajo precio.
kikerasmo
Me hace gracia lo de que si las cancelarián perderian audiencia jajajaj.La TVE no busca audiencia,busca informar y promocionar la cultura española de la forma que sea y con un gasto contenido.
Wkr
Mi opinión es que en una televisión pública, que se paga con el dinero de todos los españoles, no se puede pagar ese dineral por una serie, sea buena, mediocre o mala. Me es indiferente, su supuesta calidad (en esto también podemos debatir). Para eso están las privadas. Si la serie es buena no os preocupéis que se pegaran por ella.
Otra opción sería hacerlo como en otros países, y buscar otro modelo, como por ejemplo pagar un impuesto por tener una aparato y televisión en casa, y usar ese dinero para pagar, entre otras cosas, este tipo de series populares.
No obstante, en ese hipotético caso habría que hacerlas por concurso público u oposición, para evitar dar esos 900.000 euros a los amigos, familiares y gente afiliada al mismo partido, que es al final lo que pasa.
También habría que revisar los salarios de los profesionales de estas televisiones públicas. Creo que no han entendido que su labor es social y de dar un servicio. Si un profesional lo que quiere es cobrar mucho dinero, que se vaya a una privada.