e: {"alt":"nostalgia_expediente","src":"c923f9\/nostalgia-expediente","extension":"jpg","layout":"small","height":347,"width":500}]] En 1993, un reportero especializado en surf y amante de las series de ciencia ficción de los 70 como 'Kolchak, the night stalker', Chris Carter, estrenaba en Fox una serie que, entonces, no se parecía en nada a lo que había en la parrilla estadounidense y que, tras unos inicios dubitativos, acabaría convirtiéndonse en un gran éxito y uno de los primeros fenómenos pop que aprovechó el poder de la entonces naciente Internet: 'Expediente X'.
La historia de los agentes del FBI, Fox Mulder y Dana Scully, es bien conocida por todos. Mulder investiga sucesos paranormales de todo tipo, sobre todo los relacionados con extraterrestres, ya que su hermana fue abducida de pequeña. Scully es asignada como su compañera para desacreditar, en un principio, su trabajo desde su enfoque científico y escéptico. Lo que empieza siendo una relación profesional marcada por cierta desconfianza, deriva a una de las parejas con mejor química de la televisión reciente estadounidense, y a una relación mucho más estrecha y que, desde luego, sobrepasa lo profesional. Con unas gotas de los thrillers políticos de los 70, de 'El silencio de los corderos' y de las historias clásicas de terror, ya teníamos serie.
Los elegidos para interpretar a Mulder y Scully fueron dos actores desconocidos entonces; David Duchovny, con pequeños papeles en una de las secuelas de 'Beethoven' y una memorable aparición en 'Twin Peaks', y Gillian Anderson, casi debutante y por la que Chris Carter tuvo que pelear duramente ante los ejecutivos de Fox, que preferían a una actriz con más tipo de sex symbol. Entre los dos construyeron a un dúo memorable, verdadera razón para ver la serie, que además fue pionera en mezclar con acierto capítulos autoconclusivos con un arco continuado, concerniente a la desaparición de Samantha Mulder, que acabaría conociéndose sólo como la Conspiración, y que mezclaba oscuros complots del gobierno estadounidense con visitas alienígenas a la Tierra. Todo contado con el estilo de 'Todos hombres del presidente' y, de vez en cuando, con un humor autoparódico muy imitado a posteriori.
Para las historias autoconclusivas, 'Expediente X' tiraba de historias clásicas de la ciencia ficción y el terror, ya fueran películas, cuentos o novelas, y lo envolvía todo en una fotografía oscura que terminó siendo su mayor hallazgo estilístico, aunque se eligiera en parte para tapar el escaso presupuesto con el que contaban en un principio. Porque la serie, en realidad, no debería haber sobrevivido. Fox la estrenó los viernes por la noche después de 'Las aventuras de Brisco County', y terminó la primera temporada la 124ª en audiencia. Pero la cadena, entonces, no tenía más éxito que 'Los Simpson', y se le otorgó un voto de confianza que terminaría explotando entre la tercera y la quinta temporadas, cuando la serie se transformó en un fenómeno lanzado a través de Internet, el primero antes de 'Perdidos'.
La película que se estrenó entre la quinta y la sexta temporada marcó, en parte, el inicio de su declive. La producción se mudó de Vancouver a Los Ángeles y David Duchovny empezaba a estar cansado de ser siempre Mulder. Su marcha al final de la séptima temporada tendría que haber marcado su final, pero 'Expediente X' aún aguantó dos años más, con Scully pasando a un segundo plano a favor de dos nuevos personajes, los agentes Doggett y Reyes. Hasta que llegó 'Stargate SG-1', 'Expediente X' fue la serie de ciencia ficción más longeva de la televisión estadounidense y, desde luego, una de las más influyentes después. No hay más que ver 'Torchwood', 'Sobrenatural', 'Bones', hasta 'CSI' y la nueva 'Warehouse 13' para encontrar retazos de las peripecias de Mulder y Scully. Éstas tuvieron un final más o menos abierto que no se continuó en la segunda película, y no parece que vaya a hacerse en un futuro.
Si en Estados Unidos la audiencia empezó a decaer con la séptima temporada, en España Telecinco se encontró con un éxito que dudo que esperaran (se estrenó haciendo sesión doble con 'Policías de Nueva York', que era la gran apuesta), y que aguantó a pesar de una programación digamos que "creativa" con temporadas cortadas por la mitad, repeticiones de episodios sin orden y concierto y, como guinda del pastel, la no emisión de las dos últimas temporadas. De hecho, ni siquiera se emitió el último episodio de la séptima temporada. Hubo que esperar a que Fox la repescara para poder ver el final. Y eso que fue la serie que hizo que los lunes fueran el día de la ficción internacional en telecinco, allanando el camino para éxitos posteriores como 'CSI'. Como decía Mulder, la verdad está ahí fuera.
Ficha Técnica: Expediente X
En 1993, un reportero especializado en surf y amante de las series de ciencia ficción de los 70 como 'Kolchak, the night stalker', Chris Carter, estrenaba en Fox una serie que, entonces, no se parecía en nada a lo que había en la parrilla estadounidense y que, tras unos inicios dubitativos, acabaría convirtiéndonse en un gran éxito y uno de los primeros fenómenos pop que aprovechó el poder de la entonces naciente Internet: 'Expediente X'.
La historia de los agentes del FBI, Fox Mulder y Dana Scully, es bien conocida por todos. Mulder investiga sucesos paranormales de todo tipo, sobre todo los relacionados con extraterrestres, ya que su hermana fue abducida de pequeña. Scully es asignada como su compañera para desacreditar, en un principio, su trabajo desde su enfoque científico y escéptico. Lo que empieza siendo una relación profesional marcada por cierta desconfianza, deriva a una de las parejas con mejor química de la televisión reciente estadounidense, y a una relación mucho más estrecha y que, desde luego, sobrepasa lo profesional. Con unas gotas de los thrillers políticos de los 70, de 'El silencio de los corderos' y de las historias clásicas de terror, ya teníamos serie.
Los elegidos para interpretar a Mulder y Scully fueron dos actores desconocidos entonces; David Duchovny, con pequeños papeles en una de las secuelas de 'Beethoven' y una memorable aparición en 'Twin Peaks', y Gillian Anderson, casi debutante y por la que Chris Carter tuvo que pelear duramente ante los ejecutivos de Fox, que preferían a una actriz con más tipo de sex symbol. Entre los dos construyeron a un dúo memorable, verdadera razón para ver la serie, que además fue pionera en mezclar con acierto capítulos autoconclusivos con un arco continuado, concerniente a la desaparición de Samantha Mulder, que acabaría conociéndose sólo como la Conspiración, y que mezclaba oscuros complots del gobierno estadounidense con visitas alienígenas a la Tierra. Todo contado con el estilo de 'Todos hombres del presidente' y, de vez en cuando, con un humor autoparódico muy imitado a posteriori.
Para las historias autoconclusivas, 'Expediente X' tiraba de historias clásicas de la ciencia ficción y el terror, ya fueran películas, cuentos o novelas, y lo envolvía todo en una fotografía oscura que terminó siendo su mayor hallazgo estilístico, aunque se eligiera en parte para tapar el escaso presupuesto con el que contaban en un principio. Porque la serie, en realidad, no debería haber sobrevivido. Fox la estrenó los viernes por la noche después de 'Las aventuras de Brisco County', y terminó la primera temporada la 124ª en audiencia. Pero la cadena, entonces, no tenía más éxito que 'Los Simpson', y se le otorgó un voto de confianza que terminaría explotando entre la tercera y la quinta temporadas, cuando la serie se transformó en un fenómeno lanzado a través de Internet, el primero antes de 'Perdidos'.
La película que se estrenó entre la quinta y la sexta temporada marcó, en parte, el inicio de su declive. La producción se mudó de Vancouver a Los Ángeles y David Duchovny empezaba a estar cansado de ser siempre Mulder. Su marcha al final de la séptima temporada tendría que haber marcado su final, pero 'Expediente X' aún aguantó dos años más, con Scully pasando a un segundo plano a favor de dos nuevos personajes, los agentes Doggett y Reyes. Hasta que llegó 'Stargate SG-1', 'Expediente X' fue la serie de ciencia ficción más longeva de la televisión estadounidense y, desde luego, una de las más influyentes después. No hay más que ver 'Torchwood', 'Sobrenatural', 'Bones', hasta 'CSI' y la nueva 'Warehouse 13' para encontrar retazos de las peripecias de Mulder y Scully. Éstas tuvieron un final más o menos abierto que no se continuó en la segunda película, y no parece que vaya a hacerse en un futuro.
Si en Estados Unidos la audiencia empezó a decaer con la séptima temporada, en España Telecinco se encontró con un éxito que dudo que esperaran (se estrenó haciendo sesión doble con 'Policías de Nueva York', que era la gran apuesta), y que aguantó a pesar de una programación digamos que "creativa" con temporadas cortadas por la mitad, repeticiones de episodios sin orden y concierto y, como guinda del pastel, la no emisión de las dos últimas temporadas. De hecho, ni siquiera se emitió el último episodio de la séptima temporada. Hubo que esperar a que Fox la repescara para poder ver el final. Y eso que fue la serie que hizo que los lunes fueran el día de la ficción internacional en telecinco, allanando el camino para éxitos posteriores como 'CSI'. Como decía Mulder, la verdad está ahí fuera.

Ficha Técnica: Expediente X

- Título Original: The X Files
- Género: Ciencia ficción
- Cadena: FOX (1993–2002)
- Emitida en España: Telecinco, autonómicas y FOX
- Disponibilidad DVD: Todas las temporadas

-
Título Original: The X Files
-
Género: Ciencia ficción
-
Cadena: FOX (1993–2002)
-
Emitida en España: Telecinco, autonómicas y FOX
-
Disponibilidad DVD: Todas las temporadas
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Warren Keffer
Es una de mis favoritas, de las que no me canso de ver, pero aún así tengo que decir que no me parece una obra maestra, sino tan sólo un buen entretenimiento. Es demasiado irregular y la trama de OVNIS fue fatalmente llevada sobre la marcha. Y desgraciadamente debido al éxito tuvo unas cuantas temporadas de más: de la séptima (incluida) en adelante son infumables, vergonzosas.
Cada vez que alguien sube una noticia de aquí a Menéame le doy mi voto rápidamente xD
kira88
Yo recuerdo aquel verano, hace 4 o 5 años(o 6, no me acuerdo xDD), cuando en fox estaban haciendo especiales con la historia de expediente x, todos los capitulos que hablaban de la trama principal de la serie. Fue hay cuando conoci expediente x y me engancho de mala manera. Entre eso, la peli de evolution que repetían y repetían y repetían en axn, más el libro de Stephen king ´it´, que me estaba leyendo... Dios, que gran verano xDD.
Marina Such
Completamente cierto, las dos últimas temporadas son un desastre (y parte de la 7ª también). Pero con las demás se disfruta mucho. Y ha envejecido con bastante dignidad.
Adriii
Que más queda por decir a parte de que Expediente X SIEMPRE será una de las grandes...?
PD: No emitiendo las dos últimas temporadas casi hicieron un favor y todo.. :P por una vez que viene bien alguna chapuza telecinquera... (no como la de Ally McBeal :P)
Nahum
Justo este fin de semana he empezado la primera temporada, en un ataque de nostalgia, previo a este post. Bueno, de momento, solo vi el piloto. Y, joer, aunque la textura se acierta antigua, no podía imaginar la de cosas que ya pasan en ese inicio, con esa Dana Scully "contratada" para contrarrestar las teorías de esa especie de genio loco y obsesionado que es Mulder.
Y el fumador, que ya aparece en el minuto 8. Me da que puede ser un verano de revisionado nostálgico...
El Señor Lechero
Pues a mí, a riesgo de incurrir en las iras de la inmensa mayoría, me parecía una castaña pilonga. ;)
panhueco
Joder, qué gran serie, la de discusiones que tuve con mis padres para poder verla, la de veces que pensé "coño, ¿cuándo han matado a este?" sin saber, ingenuo de mí, que el espacio tiempo de una serie en T5 es una paradoja.
La intentaba ver todo lo que podía, me gustaba el entorno, la atmósfera, los personajes, la temática, pero era como un orgasmo insatisfecho, siempre tenía la sensación de que podía darme mucho más, resolver hilos argumentales que ya olían desde hacía años y crear nuevos.
Incluso la primera peli (la segunda no existe de horrorosa que es, no sé cómo tuvieron la poca vergüenza de hacer esa bazofia), la primera peli, digo, tiene unos minutos iniciales apoteósicos con el hermano gemelo de John Locke, para luego estropearlo todo como un capítulo largo, una pena.
Y ya muchos años después de las primeras emociones con x-files, con otra vida, otras preocupaciones, me dio por ver un capítulo en el que lo único original es que era al estilo cops, cámara al hombro (cierto recuerdo a [REC]) y me di cuenta que habian perdido el norte con autoparodias de este calibre.
Una pena, empezó siendo un quiero y no puedo y terminó con un "a ver, por dónde vamos?", indigno final para tantas ilusiones.
x_rose_tyler_x
Esto sí que es una serie para Nostalgia. Cuando empezó en Telecinco creo que no tenía ni la edad recomendada para verla, sin embargo el recuerdo que guardo de Expediente X es probablemente el de la única serie que hacía que no dormía por las noches (a mí es que las series de terror para niños no me llegaron a asustar, como "El Club de Medianoche" - que por cierto, Nostalgia TV para ellos también!) aunque básicamente muchas veces no dormía por las horas intempestivas a las que la echaban. Recuerdo hacer el truco de dejar la puerta abierta a la habitación de mis padres para escucharla de madrugada.
Es mítica. Reunía todos los ingredientes para ser de culto y los protagonistas inventaron la UST y pocos han logrado igualarla (ni Bones, y mira que lo intentan), crearon prácticamente el fandom de las series como lo conocemos ahora y es una de esas que no puedes parar de ver aunque pase el tiempo. Muchísimas veces siento necesidad de ponerme a verla desde el principio y adorarla un poco más.
Ais, veis , esto sí que es nostalgia xD
Quijote3000
UST? Después de ver la serie con telecinco, es decir, sin orden ni concierto, me puse a verla un día de la primera, a la infumable última, y la vi entera
x_rose_tyler_x
UST : Unresolved Sexual Tension = Tensión Sexual No Resuelta, vamos xD
malone
Muy buen artículo sobre Expediente X. El trato de telecinco a esta serie fue demencial, sobre todo con la septima temporada que fue emitida directamente en el late y sin dar el último episodio "Requiem" uno de los mejores de la temporada.
Creo que todos estamos de acuerdo en que la septima es con mucho la temporada más floja de la serie. Pero a mi reconozco que la octava temporada me gusto mucho, sobre todo los capitulos finales con Mulder, Scully, Dogget y Reyes.
La novena temporada me decepcionó mucho, dijeron varios amigos mios que era muy buena pero el cambio que realizarón sobre la marcha no me gusto. Cris Carter estuvo atento a los índices de audiencia de los primeros episodios para decidir si la finiquitaba o no. Los cinco primeros episodios son muy buenos y juegan con la relación Scully, Dogget y Reyes a la que se añade un exnovio de Reyes. Pero tras esos resultados el peso de la serie cae casi exclusivamente en Scully y el desaparecido Mulder y más anecdoticamente sobre Dogget y Reyes.
A mi los nuevos agentes me encantaban y soy de los que habrían seguido viendo la serie, por eso el cierre que se le dio me pareció insatisfactorio porque después de 9 años los fans nos mereciamos algo más. En la peli tendrían que haber estado Dogget y Reyes junto a Mulder y Scully. Esperemos que con la próxima que sería el fin de la serie rectifiquen.
Saludos x-filos
Rubén T.F.
#1 Ohhh, aquellos años en Telecinco... Esta serie para mí es mítica, de las que más me han marcado. Nostalgia 100%. Y yo tampoco tenía la edad recomendada para verla :D
#3 Eh, no te preocupes, para gustos colores ;)
aitzbilbo
Recuerdo cuando yo era txiki, que empezaba y mis padres me decían: "hijo, no deberías ver esto eh, que es de miedo, vete a la cama". Y yo oía la musiquilla de la intro y me iba corriendo a dormir xD Ya de más mayorcito pude disfrutarla.
showbits
Mítica. Me encantaba la atmósfera sofá + noche + Expediente-X.....
americanidiot
Uhh, todavía me acuerdo de estar en la cama y ponerme a temblar al oír el tininininiiiiiiii en la tele del salón xD
De momento voy por la segunda temporada, y todos los capítulos me han parecido geniales, supongo que a medida que avance la serie irá desvariando y esas cosas que pasan....
gonzalo.h.espinosa
Hola. Felicidades por el blog. Nunca he comentado, pero lo llevo siguiendo desde hace un año aproximadamente y es una de mis referencias seriéfilas y televisivas. Gran ristra de redactores, teneis todos un gran criterio, aunque confieso mi debelidad por Marina. ;) En fin, a lo que voy. Nunca pude ver mucho de esta serie. Más que nada debido a mi edad. Siendo del 87, la serie me pilló algo crío en su época dorada. Y aunque se ha convertido en un icono popular (con muchas reemisiones hace años), nunca pude ver demasiados capitulos. Además recuerdo que me daban hasta miedo. Y en el canal en el que la emitían, (esto debía ser en los estertores de la serie, o en emisiones repetidas) la echaban tardísimo. La cuestión es que ahora, leyendo este post (y mientras finiquito con mucha tristeza la última temporada de Battlestar Galactica) se me ha pasado por la cabeza recuperar esta serie para que sea la próxima en mi agenda seriéfila. Sólo quería preguntaros, ¿es demasiado tarde?, ¿ha acusado mucho el paso del tiempo?, ¿sigue mantiendo frecura?, basicamente ¿se le puede dar una oportunidad de revisión? o es mejor ¿conservarla en el recuerdo? Saludos
yoryer
Me acuerdo que yo era un crio cuando empezaron a echarla y mis padres la veían y yo me iba a la cama cagado de miedo solo al escuchar la mítica sintonía(también me daba miedo pero de esta todo la serie Pesadillas), más mayor la he podido ver bien y disfrutar sin un yo un seguidor de todo lo paranormal de esta gran serie, sin duda una de las mejores de ciencia ficción. Se os olvidó poner que hicieron después, decir que antes Duchovny, hizo series eróticas...