Hace más de un par de meses me estrené en ¡Vaya Tele! hablando del High Concept y los peligros que como concepto implicaba su aplicación en televisión. La próxima semana, el 17 de septiembre, una desesperada NBC estrena la enésima serie-evento de los últimos años, ‘Revolution‘, un gran ejemplo de los inconvenientes y errores habituales que genera este tipo de planteamientos.
Todo lo que necesitáis saber sobre el equipo detrás de este estreno, el punto de partida de la historia y demás información lo tenéis en este post, por lo que me salto las presentaciones y voy directamente al desmenuce del episodio y a explicar con cinco motivos por qué considero que es un piloto muy fallido.
Quiere contar demasiado en 42 minutos
El principal problema global que afecta a todos los demás aspectos del episodio es su ambición narrativa. La sobrecarga de información que sufren los 42 minutos del piloto convierte a todas las secuencias en pequeñas piezas excesivamente explicativas y descriptivas sin nada sólido que las una más allá del gran planteamiento inicial del apagón energético.Como consecuencia de este bombardeo continuo de información, la historia ni se acerca a tomarse el tiempo necesario en construir conflictos o perfilar a los protagonistas con unos trazos mínimos que les saque de lo anodino, por lo que la conexión con la serie es casi nula.
Un ejemplo de error estructural consecuencia de esto son las dos tramas paralelas. Mientras Charlie, la muchacha, llega a Chicago a pedir a su tío que le ayude a salvar a su hermano, éste último se escapa de la milicia, cargándose la tensión y el poco interés que tenía la misión de rescate. ¿No habría sido mucho más interesante aprovechar que hay un personaje principal infiltrado (a la fuerza) en la milicia? Habríamos sabido más de su dinámica, conocido a alguno que hiciera de contrapunto al malomaloso Gus Giancarlo Esposito e incluso habríamos conocido mejor al hermano y sufrido con su maltrato, algo que empujaría el interés sobre la trama del rescate. Para cuando llegan las revelaciones finales (único motivo de que exista esa huída), nada interesa.
No construye su universo
En High Concept facilita enormemente las labores de marketing y el caso de Revolution no es una excepción: conocíamos el punto de partida de la serie, tanto el evento que cataliza el universo post-apocalíptico en el que se asienta como sus consecuencias, esto último al nivel superficial requerido para atraer el interés por profundizarlo.
Sin embargo, el primer episodio no saca partido de un espectador que busca saber más sobre esa nueva sociedad forzada a una regresión tecnológica, social y organizativa en general. La entendible decisión de utilizar una pequeña colonia como representación del resto de Estados Unidos (y del mundo, supuestamente) queda totalmente sepultada bajo ese afán de avanzar cuanto más posible, dedicando las secuencias a dar información.
Un ejemplo de esto es la escuela en la que, por lo que vemos en el piloto, el ex-ejecutivo de Google parece dedicar cada día a contar lo mega-chungo que fue el apagón en lugar de enseñar matemáticas. ¿Por qué? Porque el espectador necesita saber que la física se volvió loca para no cuestionarse que científicos e ingenieros de todo el mundo sigan literalmente a dos velas desde que saltaron los plomos.

¿No habría funcionado mejor una estructura de “un día en la verde Illinois”? Ver una rutina, a los niños aprendiendo agricultura, a la chica preparándose para ir a cazar interactuando con otros vecinos… crear un universo real y creíble y una colonia unida. De esta forma no sólo conoceríamos más la dinámica de esa nueva sociedad, sino que tendríamos tiempo de familiarizarnos con habitantes y protagonistas, algo vital para que la posterior masacre y asesinato del padre tenga un mínimo impacto. Según está, la falta total de elaboración de ese universo imposibilita que los conflictos se construyan de forma adecuada.
Más adelante en el episodio, cuando complejo-de-Katniss y compañía llegan a Chicago, se atisba un entorno de gran ciudad donde los ritmos parecen ser lógicamente muy diferentes a los de la colonia. Sin embargo, esta visión dura unos pocos segundos. ¿Por qué se empeñan en negarnos todo aquello que nos llamaba la atención de la serie en primer lugar? Seré justa y diré que parece evidente que la visita rácana a Chicago City sea consecuencia de un ajustado presupuesto, algo de lo que hablaré más adelante.
No perfila personajes
Esto nos lleva al otro gran problema: los personajes. Planos es decir poco. Y realmente no era tan complicado profundizar algo en la protagonista y su síndrome de pájaro enjaulado, poniéndolo en contraste con el miedo del padre a que campe por el peligrosísimo bosque que rodea la colonia, donde habitan letales machos musculados con arco. Incluso el asma del hermano no es más que un recurso facilón para crear falsa sensación de peligro en lugar de, ya que están, aprovecharlo para construir personaje.
Tomándose su tiempo para definir las dinámicas de la comunidad, fácilmente podríamos encontrar a un chaval acomplejado y deprimido porque su condición de asmático le impide cazar o explorar junto a su hermana. Pero no, como con todo, se limitan a dar la información.
No es una cuestión de definir con profundidad a todos los personajes sino de mostrar algún elemento interesante o diferenciador de los principales al que el espectador pueda agarrarse, algo que les aleje de su condición de marionetas andantes sin raccord emocional, ni siquiera tras la muerte de un padre. Hago ojitos al mozuelo petao y se me olvida todo.
En su camino hacia Chicago, el trío acampa una noche y charlan a la luz de una fogata. En lugar de escribir un diálogo que tenga un mínimo de fondo, emplean esos segundos en explicar que lo único que sabemos del tito es que es una máquina de matar. Explicación y más explicación. Todo para que luego no nos choque cuando se pone en modo Kill Bill.
No hace un esfuerzo presupuestario
Sí, NBC está en el foso y necesita reducir costes, pero un pequeño esfuerzo extra en el piloto de Revolution le habría hecho un gran favor. Esa atractiva y vistosa escenografía, la vida en el Chicago post-evento y todos los exteriores del episodio cautivarían rápidamente, pero es imposible agarrarse a ellos cuando en pocos segundos estamos en interiores iluminados por velas.
Y no es simplemente una función estética, sino un asunto vital de ambientación. Con esa falta de un universo verosímil y vivo que comentaba, una mejor (y mayor) ambientación en el aspecto más visual habría elevado mucho la primera impresión sobre el mundo en el que se va a mover la serie.
El afán por poner todas las cartas sobre la mesa que tanto daño ha hecho al episodio (y a tantos pilotos de los últimos años) es entendible. Las audiencias bajan año tras año, la competencia es feroz y los espectadores son cada vez más volubles. Las cadenas tienen miedo, y la NBC más, y una consecuencia inevitable es ese intento de lanzar trillones de ganchos al mismo tiempo por si alguno funciona. Vale, habría aceptado pulpo. Pero compénsame con un primer episodio cuya ambientación me quite el hipo.No hay efecto ehteWOW
Si algo tienen estas series High Concept y la detonitis que les acompaña, es un piloto potente. Hasta los primeros episodios de las más fallidas (¿alguien dijo ‘FlashForward‘?) tienen un episodio de presentación que cautiva. La mayoría también descuida a sus personajes en favor de grandes misterios y se empeña en hacer protagonistas a familias anodinas con adolescentes insoportables, pero al menos sus piloto suelen causar un impacto que Revolution no consigue.
No todo es negativo. El punto de partida es diferente e interesante y la chicha existe. Se ve, pero está desaprovechada. Ya he mencionado su estupenda escenografía que por cierto, me recordó tanto a este corto que vi hace tiempo que investigué. Resulta que Bad Robot contactó con el director para solicitar algunas imágenes para el trailer e inspirarse.
En fin. Yo le doy un voto de confianza a Revolution más por su potencial y por Eric Kripke que por lo que me ha mostrado su piloto. Veremos si efectivamente se convierte en la nueva serie-evento-bluff.
Por cierto, no quiero ser agorer pero ese USB mágico que ahora está en manos de Mr. Google no fue expulsado del equipo con propiedad…
En ¡Vaya Tele!| Revolution: lo que necesitas saber
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Maria Gonzalez
FAN de Adriana. Pero FAN así con mayúsculas.
je.re.94064
Solo 5? Qué valor! Propongo un post llamado "5 cosas buenas", no hay coj***s de completarlo!
Rufi
Y lo más barato de hacer, no lo hacen. Después de 15 años van con la ropa que parece sacada de hace tres días de la tienda...
¿Robaron un H&M y se guardaron las cajas de ropa?
Un Saludo.
Molokai
Pues iba yo hoy tan contento en la bici cuando me he dado de boca con el cartelazo de Revolution en la publi de la parada del Bus. Qué valor promocionar la serie, en serio, es maaaaaaala a rabiar, si a alguien le ha convencido o entretenido el piloto, con todo todo mi respeto y sin ningún animo de ofender, o no tiene demasiadas horas en series mas allá de las telenovelas, o acababa de salir de un zapping Anne Germain Versus Salvame Deluxe, en cuyo caso vaya por delante mi mas sentido pésame.
pablostarter1
A mi no me gustó, y mira que soy fácil de convencer. El cliffhanger final no engancha.
kalimero
El piloto de Revolution da lo que promete, aventuras post-apocalípticas, sin más. Es honesta. No veo motivo para cebarse de la manera de la que se está cebando la gente (no lo digo por este post, Adri, si no en general), como si no hubiera series pretenciosas y con ínfulas con las que meterse :)
looserap
La foto del interior de la iglesia, pertenece a el piloto? por que tambien sale en el ultimo video de Linkin Park http://www.youtube.com/watch?v=co4YpHTqmfQ&feature=g-all-u (min 0:54) O.o
Salu2
i-chan
Otro error, a mi parecer, es que el piloto prácticamente no aporta nada nuevo a lo que ya contaba el trailer, el cual hasta destripaba el cliffhanger final.
Al igual que Adriana, seguiré viendo la serie más por su potencial y por la presencia de Kripke que por la calidad del piloto en sí, que no es malo, pero sí rutinario, plano y formulaico. Vamos, que es del montón, que no llama la atención.
luis_e456
sinceramente no he visto el piloto, pero cuando uno lee la idea del apagon y luego ves la imagen que acompaña esta nota donde supuestamente han pasado 15 años sin energia y ves a los protas impecables y ni siquiera señales de tiempos duros, pues se te quitan las ganas.
no pido una estetica de mad max 2, pero tampoco que parecieran que los salones de belleza son los unicos que tienen energia
eloi.bigas
Tan complicado es hacer pilotos de hora y media?
djruiz
"Por cierto, no quiero ser agorer pero ese USB mágico que ahora está en manos de Mr. Google no fue expulsado del equipo con propiedad…" jajaja
No puedo esta mas de acuerdo con todo lo que has escrito, yo tambien le daré un voto de confianza y espero que no acabe como sus antepasados (Flashforward, Terra Nova...), la verdad es que el piloto me ha entretenido, tambien puede ser a que ahora mismo aun no han empezado las series, y como no tengo mucho que ver cualquier cosa me parece interesante!! :P
Saludos.
ciudadanopoe
Cito: "¿No habría funcionado mejor una estructura de “un día en la verde Illinois”? Ver una rutina, a los niños aprendiendo agricultura, a la chica preparándose para ir a cazar interactuando con otros vecinos… crear un universo real y creíble y una colonia unida"
"¿No habría sido mucho más interesante aprovechar que hay un personaje principal infiltrado (a la fuerza) en la milicia? Habríamos sabido más de su dinámica, conocido a alguno que hiciera de contrapunto al malomaloso Gus Giancarlo Esposito e incluso habríamos conocido mejor al hermano y sufrido con su maltrato, algo que empujaría el interés sobre la trama del rescate."
Creo que analizar una serie es comentar lo fallido o no de la misma. Sus aciertos, sus errores... Compararla con otras del mismo género, ver su originalidad o s no la tienen...
Pero elemento básico de toda crítica (desde las biografías de Vasari, luego la Ilustración hasta llegar a hoy en día) en cualquiera de las áreas creativas a las que se aplique, es NO SUSTITUIR AL CREADOR. No decir cómo lo hubieras hecho tú. Para hacer cosas como tú crees que deben hacerse, diseña una serie, véndela y demuestra lo que vales. Pero criticar es otra cosa.
Cuando leo cosas como éstas recuerdo el trabajo de muchos analistas de cadenas que tiran todo los que les llega porque se creen mejores que los guionistas que llevan sus obras, diciéndoles cómo habrían escrito ellos esas series que no han creado, que les traen otros. No "analizan": reescriben, dicen cómo harían algo en un producto que no ha surgido de su cabeza... Con una diferencia: estos guionistas ya han hecho muchas series y esos analistas rara vez harán una. Por cierto, glorioso ese "no hay efecto ehteWOW".
brenxi
a mi me parece terra nova 2....a la inversa.,,.le doy la misma duracion..una temporada y no renueva. hicieron lo mismo con terra nova....nos vendieron toda la historia en el piloto y poco mas hubo que contar....en esta tanto de lo mismo
enteryourname
Creo que deberían haberse pillado otro capítulo y dividir el capítulo en dos partes. Así podrían haber presentado, como bien dices, mejor la sociedad. Podrían haber presentado relaciones y jugar con ese sentimentalismo (que por otra parte es de lo que se queja muchísima gente de por aquí en Falling Skies, que le dan mucha importancia a la familia, pues aquí mira, se cargan al padre y ni un día de luto xD). Se podría haber llevado mejor lo del malo malísimo y el hermano preso-fugado y por último podrían haber hecho más secuencias de viaje. Que cuando el padre habla de su hermano lo dice como si viviera a meses de distancia y resulta que casi están a tiro de piedra. Sí me ha gustado que entren a la ciudad por el aeropuerto desde el bosque pero yo habría cortado ahí el primer capítulo, cuando los pillan en el interior. Quizás un poco de acción para despedir el capítulo y cliffhanger. Y en la segunda parte del piloto pues ya encontrar a su tío y demás.
Por cierto, este año es sin duda el año del Arco. Hawkeye en Los Vengadores, Katniss en Los Juegos del Hambre, Mérida en Brave, estos en Revolution...
Ru-fi-OOO!!!
Una estación secreta donde en mitad del aislamiento hay una comunicación por "internet". No se a qué me suena pero me hace pensar en Cisnes, Perlas...
ticogotenks
Vi el piloto sin leer sinopsis ni verme el trailer, sabia q iba de un apagon mundial y q estaban metidos Eric y JJ... ademas de estar emitida en un horario para adultos(10pm)
La verdad que es HORRIBLE... no recuerdo piloto de serie mas atropellado y mal armado q este (hay una muerte q no le importa a nadie, ni al espectador ni a los personajes), esta todo metido a la fuerza... eso q me vi alcachotraz y terrachota.
Voy a enumerar cosas puntuales q a mi me extraña q no esten bien cuidadas. (El resto no lo detallo ya q lo hablaron bastante)
1.- Ropa, estan mejor vestidos q mucha gente q veo a diario jjja. 2.- Los Aviones caen en caida libre, ni uno planea... por dios. 3.- Caballos tirando de carcasas de autos jjjja, INCREIBLE
Mejor no sigo pq sino... la verdad q el piloto es un chiste.
Ahhh The Event, Flashforward son Breaking Bad comparadas con Revolution... y ni nombrar a Jericho q seria la mejor serie del mundo mundial jjja.
Saludos.
sobrenatural17
Pues a mi me ha gustado. Es un piloto, tienen que poner información porque te está poniendo en situación. Y con respecto a los personajes creo que se irán perfilando a lo largo de los capítulos.
giovah
A lo mejor vosotros lo hacéis mejor xDDDDDDDDDDDDDD poneros a escribir guiones y enviarlos la productora... Mira que os gusta criticar jajajaja La serie no será una obra de arte, pero de momento entretiene los 40 minutos que dura, no como otras series que llevan 10 temporadas... o más y aburren hasta a sus mejores fans.
orkito
COmo echo de menos esos tiempos en los que los articulos de este blog ponian un ALERTA SPOILERS!!!!