Hubo una época en el cine de superhéroes, que cuesta hoy recordar, en la que reinaban películas de cómics pulp, en donde la palabra Marvel nunca aparecía y donde la oscuridad se mezclaba con la intención a toda costa de imitar el estilo de narración de las viñetas, donde los personajes parecían querer replicar constantemente las explosiones de ingenuidad de la era dorada, y, en cierta forma, puede decirse que ‘Venom: habrá matanza’ es un regreso a algunos de esos códigos estéticos.
En una década en donde reina el universo extendido Marvel, y DC ha pasado página a la oscuridad de sus aventuras con Nolan y Zack Snyder, resulta casi una rara avis cuando aparecen intentos de dotar de crudeza a las películas de superhéroes, siendo la mayor parte de las veces codificada a través del humor negro y la violencia, que hace que cierto tipo de películas como ‘El escuadrón suicida’ (2021) se estrenen con calificación para adultos.
Y luego está ‘Venom’. Lo tenía relativamente fácil Andy Serkis para sacar ventaja sobre la discutida película anterior, atravesada a fans y no fans, pero que de alguna manera acabó agradando a cierta parte del público que parece haber perdonado todo y solo quiere ver a su simbionte de cómics favorito luchando contra su otro simbionte de cómics favorito, Matanza. Pero lo cierto es que la película de Ruben Fleischer daba bandazos en un mejunje de tonos que acercaba demasiado a algunos descalabros de DC.
Una secuela más centrada (en lo infantil)
Y sí, puede decirse que esta parece que tiene más claro lo que quiere ser que la anterior. En una investigación de campo, Serkis dio con la clave de lo que había gustado al público de ‘Venom’ y se propuso multiplicarlo a lo loco. Dado que la película nunca iba a volver al origen más siniestro y violento del cómic, y que en Sony nunca iban a dar luz verde a una versión calificada R, la única solución era explotar la propuesta de comedia que surgía en la relación entre Eddie Brock y el alien.
Pero claro, si eliges ser una película con humor puede haber problemas. Hoy en día parece que cuando una película es "autoconsciente" se le pueden perdonar todos sus pecados porque “sabe a lo que juega”, pero en el caso de ‘Venom 2’ la cosa se complica con un guion cochambroso, plagado de chascarrillos rancios sobre matrimonios dignos de una comedia de la serie ‘Padre no hay más que uno’, o peor, una colección de chistes recopilados en una fiesta de soltero de señores talluditos.
Escrito por Kelly Marcel, a partir de una historia coescrita con Tom Hardy, el guion busca la comedia inherente en la relación Brock-Venom, pero la mayoría de intercambios acaban con trillados "No te necesito" y otros lugares comunes de pareja a los que tan solo le faltan más referencias homoheróticas de casette de Arévalo. El culmen del bochorno es la “salida del armario” del simbionte en una fiesta, en una de las secuencias más tristes de contemplar en el cine de superhéroes reciente.

No mejora la función la dudosa capacidad de Hardy para la comedia. Algo que no funcionaba en la anterior y aquí se ha tratado de implementar. Puede que lo más decepcionante es no ver a un asesino nato como Woody Harrelson brillar como Cletus Kasady, limitado a recitar refranes y citas literarias a voz en grito, abrazando un absurdo que podría llevar a la película a funcionar por el despropósito que se empieza a cocer. Más que de un dibujo del personaje parece una obsesión del libreto, puesto que Hardy luego también recita el Quijote en la asociación más gratuita y despistada de la simbiosis con el alienígena.
Vuelta a 'El motorista fantasma' (pero sin Nicolas Cage)
No vamos a pedir que ahora Venom’ se convierta en una película de terror, pese a que una franquicia sobre alienígenas viscosos que infectan como en ‘La invasión de los Ultracuerpos’ y comen cabezas para buscar cerebros, con una relación parasítica inspirada en ‘Jeckyll & Hyde’, o ‘Brain Damage’ algo podría tener, pero un repaso a su libreto por alguien con un mínimo de ingenio para las bromas haría más llevadero ver a las pobres Michelle Williams y Naomie Harris en los dos papeles más “toma el dinero y corre” que veremos este año.
Pero los momentos forzados y la acumulación de one liners indecentes no evita que haya detalles salvables como una secuencia animada o alguna pelea funcional con efectos CGI intermitentemente decentes –o al menos más que en la anterior– o rutinarios. Sin embargo, una buena colección de interpretaciones histriónicas, o una música que alterna el rock al estilo de los primeros 2000 con partituras anacrónicas, acaba dando al conjunto la idea de regreso inesperado del cine de superhéroes de la era ‘Batman y Robin’ (1995).
En ocasiones, cuando los dos monstruos se gritan, parece que en cualquier momento fuera a aparecer en pantalla el Violator de ‘Spawn’ (1997) y la involución se corona con algunos momentos góticos que recuerdan al ‘Daredevil’ (2003) de Mark Steven Johnson. ‘Venom: habrá matanza’ gustará a los que vayan convencidos previamente o en busca de la famosa escena post-créditos que parece el gran reclamo del film, pero la realidad es que no solo está mucho peor dirigida que la primera sino que parece mostrar los síntomas de la explotación de un género de superhéroes al que se le acaban las ideas prematuramente.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Kokerosso
Es matemáticas;
Si X es una mierda y me da pasta, pues hago 3X.El triple de pasta, el triple de mierda.
Con un lazo,para vosotros jugadores🍻
carisio
Es un paso atrás porque es una puta mierda de película. No se salva ni Woody , y eso que fue a ver la película solo por el. La trama media entre lo ridículo y lo incomprensible, los diálogos fueron creados en una tarde etílica, los personajes son una basura, todo, absolutamente todo, está lleno de conveniencias( el guión de la película son frases hechas que se dicen entre conveniencia y conveniencia), el humor es infantil, todo va de serio y hablando de sesos pero siempre aparta la cámara cuando hay un poco de violencia, y hasta la acción está pésimamente rodada, con cámaras con Parkinson, malos efectos especiales. Yo tuve momentos largos que no tenía ni idea de que estaba pensando en la pantalla. Y todo lo relacionado con el simbionte de matanza, que se supone la gran novedad de la función, es o incomprensible o una putísima mierda, porque se da por hecho de que ya lo conoces de los cómics, si no no te enteras de nada, porque el guión no te da ni cacahuates. Y para remate muchas escenas se notan que están rodadas por rodar, sin ningún interés ni trabajo, escenas genéricas las hay por doquier a lo largo de toda la cinta. No hay pulso, pero tampoco ganas más que en coger el dinero y correr.
Por cierto, creo que no he visto más publicidad inserta en una peli que en esta. Vaya festival de anuncios, con planos cortos que duran varios segundos, para que se vea bien.
Puntuación: le doy un tres y creo que estoy siendo generoso. Muy generoso.
Nexus6replicant
Andy Serkis no lo "tenía relativamente fácil" lo tenía muy fácil superar el bodrio de la primera, si no pudo es porque como siempre en Sony es una peli hecha totalmente por los productores.
Y sobre lo de "los síntomas de la explotación de un género de superhéroes al que se le acaban las ideas prematuramente", es un error generalizar porque se vea eso en Sony no quiere decir que en las demás sucede lo mismo, Marvel Studios, DC, etc, que siguen o se ve la intención de renovarse así mismos, simplemente Sony no le interesa innovar o arriesgar en nada, ellos van a lo fácil en hacer subproductos vulgares baratos desechables.
Por eso sus adaptaciones se ven desfasadas, caducas, con ese humor y tono rancio, pueril, si la primera parece de los años 2000s, esta de los 90s, para mal , como sus otras bazofias de Ghost Riders.
celsiuss
menos mal que la voy a ver gratis...
kiko.robles.5
Hacer cine de los 80 una y otra vez está bien porque patata. Hacer cine de los 90 está mal porque... ¿patata otra vez? No sabía yo que la diferencia entre nostalgia y porcandad eran tan solo diez años.
Undersky
Algún día la veré, pero en el cine seguro que no.
lulud
Me la esperaba tan mala que al final me ha gustado algo más que la primera; me ha entretenido más. Eso sí, siguen sin haberse esmerado mucho en dar un producto más elaborado. Se nota de nuevo la censura y las escenas cortadas, aunque el cgi lo he visto mejor que en la anterior.
El cine abarrotado y será un éxito. Luego Películas como Dune, en peligro de no continuar porque no va tanta gente, en fin.
Para ver una tarde aburrida y desconectar.
Mi pareja me ha preguntado al final que por qué era rojo, y es que la película ni se preocupa en explicarlo
mickyvainilla
La primera Venom, sólo existió para la escena post créditos básicamente, dónde hasta el futuro matanza nos da el título de la nueva película y todo. Muy alevoso. Es casi reírse en la cara de los espectadores. No puede una escena post crédito de 2 minutos, ser lo más importante.
En fin, la Venom original en sí a mí no me disgustó pero me recordó muchísimo a Transformers... Venom sería "el alien bueno" una especie de Optimus Prime, pero simbionte y con algo de humor negro. El otro Alien "el malo" también de la misma especie, peleando en la tierra, con los humanos haciendo nada y cómo no, el romanticismo que absolutamente a nadie le importa. Tal cual transformers.
Mención especial para la debilidad de Venom, una de las más absurdas del mundo. Muere con un rango de sonido súper común, que se puede producir con casi cualquier cosa... Como que lo podrían haber mejorado un poco.
javiermo
Matanza es rojo porque en teoría está en el torrente sanguíneo, y aquí si no me equivoco es que ni eso, ¡ se lo come!
¿Soy yo o hasta eso es un error?
Chenis1980
Hace ocho dias no le dieron con tanto palo como en este crítica.
Usuario desactivado
Un tostón de película cuyo trailer cuenta absolutamente todo lo relevante. Lo que queda claro es que la diferencia entre Sony y Marvel es que la primera solamente está interesada en ganar dinero mientras que la segunda al menos cuida un poco a su fandom. (Para seguir ganando dinero, si, pero con al menos algo más de interés en que todo se conecte y la historia tenga un punto hacia donde dirigirse)
Son contadas las veces que Sony tiene que dejar de producir películas de superhéroes porque improvisan sobre la marcha y no tienen un plan a seguir. Con amazing Spider-Man 2 quedó súper patente el nivel de improvisación de guion.