El cine, la televisión y el streaming tienen un formidable oponente en las redes sociales, en especial de cara a encandilar a los más jóvenes. Un reciente estudio online a más de tres mil consumidores estadounidenses realizado por Deloitte deja ver resultados muy significativos. De los encuestados, el 60% perteneciente a la generación Z revela que cada vez están menos interesados en ver cine y televisión, incluso en streaming, en lugar de contenido en directo y redes sociales.
El streaming llegó como el gran salvador de los medios tradicionales. La promesa de contenido a la carta y personalizado era muy atractiva, pero sus propias batallas internas, las constantes subidas de precio y la saturación de plataformas suponen un obstáculo para atraer a los Z. Los resultados revelan que pasan demasiado tiempo eligiendo qué ver, y que sienten que encontrarán mejores opciones y más rápidas en redes.
La lucha por la atención
La batalla por la atención del espectador es una encarnizada actualmente. En el estudio de Deloitte, un analista comenta que “El mayor desafío de los proveedores de streaming podría ser filosófico: ya no se dirigen a una audiencia masiva, sino a un panorama fragmentado de opciones digitales de entretenimiento”. El éxito de estas redes está en gran medida a cómo apela a micro-nichos en lugar de pretender dirigirse a todo el espectro de espectadores.
Entre las propuestas que se hacen en el estudio está la posibilidad de paquetes que incluyesen varias plataformas. Los encuestados coinciden en que poder adquirir por ejemplo Netflix, HBO y Sky Showtime de forma combinada a un precio más bajo sería algo atractivo para ellos.
Pero esto no cambia el hecho de que el ojo consumidor de estas generaciones está más puesto en otra parte. El 59% de los Z encuestados admite que son influenciados mayormente por las redes como recomendadores de contenido frente a las propias plataformas o publicidad tradicional.
Tendiendo puentes
Estas brechas no son insalvables. Los estudios son conscientes del desafío y están maniobrando cada vez más para capturar la atención de los más jóvenes. La publicidad está cambiando. Cada vez más se apuesta por crear contenido de corto formato de forma promocional, estando las redes llenas de clips autoconclusivos de series y películas como reclamo donde antes habrían habido anuncios.
Otras estrategias como campañas virales o sumarse a trends desde cuentas oficiales están en boca de todos los departamentos de marketing a día de hoy. Algunos usuarios incluso se han hecho eco en redes de que ciertas películas están empezando a rodarse con las redes en mente. Con planos centrados compatibles con pantallas verticales. El objetivo es claro. Conectar con el público desde redes para traerlos a las salas.
Y muchas de estas estrategias están funcionando. Es sonado el caso de cómo 'Cualquiera menos tú' ganó su popularidad gracias a redes. O cómo la presencia de una personalidad online como Reneé Rapp ayudó al éxito en taquilla del remake de 'Chicas Malas'. En última instancia, parece que el interés en el contenido de “largo formato” no está del todo perdido en estos jóvenes. Sino que es más una cuestión de encontrar lugares comunes con sus intereses.
En Espinof:
- Estrenos (3 de abril): 51 series, películas y documentales en Netflix, HBO Max, Amazon, Disney plus, Filmin, Movistar Plus+, Apple TV+ y SkyShowtime
- Las mejores series de 2024
- Las mejores películas de 2024
- Las series más esperadas de 2024
- Las mejores series de comedia en Netflix, HBO, Prime Video y demás
Ver 12 comentarios
12 comentarios
warpedbrain
TikTok es una red para disminuidos mentales, no lo digo yo, lo dice la ciencia, los videos cortos estilo tiktok (o youtube shorts, o los vines en su día), sobreestimulan el centro de placer del cerebro a cambio de muy poca capacidad de atención o comprensión. Lo que con el tiempo se traduce en personas con nula capacidad de atención e incapaces de concentrarse en una tarea de más de 10 segundos, y que a la larga desemboca en adultos que son tontos del culo porque su cerebro no ha desarrollado capacidades como el razonamiento abstracto, la capacidad de deducción, o, hablando en plata, la inteligencia.
Ni netflix ni otras plataformas similares son capaces de atraer a los más jóvenes porque muchos de ellos están tan idiotizados de ver TikTok que no son capaces de seguir el argumento de una serie con episodios de 30 minutos; a eso hemos llegado.
jaimejames
El auge de tiktok solo demuestra la estupidez masiva de la gente que lo ve.
Así de simple.
En Rick and Morty hay una dimensión donde comen mierda, seguramente empezó con el auge de un tiktok de esa dimensión
elpableras
Pero una cosa es que prefieran ver tiktok a ver películas o series y otra cosa es que se use para promocionar películas. Aunque si por esta circunstancia bajan los precios o hacen paquetes de plataformas, pues eso que nos llevamos.
pastor.de.gatos
Soy de la generación Z y odio TikTok. Supongo que soy un individuo raro de mi especie.
mrkarate
Pues la solución: hacer series o películas con duración no mayor a 3 minutos, cuyo argumento vaya de jóvenes que hacen bailes virales, que viven haciendo bromas o que engatusan a retrasados mentales con desafíos peligrosos o ilegales, de ser posible grabados en formato vertical y post producidos con con filtros y efectos mediocres de apps...