No me puedo imaginar a ningún artista cinematográfico a quien resulte más apasionante, y a la vez más complejo, dedicarle un análisis en Blogdecine, que el esquivo, huidizo y poco fructífero en títulos (no así en imágenes de gran altura estética), el norteamericano, de ascendencia parcialmente libanesa, Terrence Malick. Este director, guionista y productor, sólo ha filmado 4 largometrajes en 65 años de vida y 35 de carrera (la quinta, ‘The Tree of Life’, podría verse en 2010), y aún con tan exigua producción es, sin duda, uno de los más importantes cineastas vivos.
Por supuesto, y como debe ser, no carece de numerosos detractores que tachan su cine de pretencioso, vacío, preciosista y aburrido. Personalmente, creo que su cine sólo puede ser degustado como merece por los paladares más exigentes, pues Malick pertenece a esa raza de cineastas incapaz de pactar ninguna concesión al espectador, construyendo una obra alejada de los gustos de la mayoría con el formidable coraje de un artista coherente sólo consigo mismo y con sus necesidades creativas, delimitadas por unas reglas que le son propias y que no pueden ser compartidas por ningún otro cineasta, lo que le convierte en un autor inaccesible para muchos, pero irrepetible para algunos.
El enigma Terrence Malick
Pero lo que es, sobre todo, es un autor enigmático, quizás el más enigmático de todos los autores contemporáneos. Malick raramente concede entrevistas (la última tuvo lugar en el Festival de Roma de 2007, a la que se pudo asistir libremente), y siente aversión hacia cualquier tipo de cámara que le grabe o le fotografíe, de modo que el material gráfico de que se dispone se limita a un par de fotografías de aquí y de allá y a su aparición en su cortometraje ‘Lanton Mills’ y a sus breves cameos en la fundacional ‘Malas Tierras’, y ‘Los indeseables’, de Stuart Rosenberg, en las que podemos observar a un hombre alto y afable, de extraños ojos oscuros.
La obra de Malick se rebela contra cualquier intento de simplificación, o sobre cualquier acercamiento al uso por parte de los especialistas. Se le pueden rastrear, como es lo común, algunas infuencias, pero su punto de vista y su particular universo son tan prístinos que hacerlo parece un mero lugar común. Además, el profundo abismo que separa las dos mitades temporales de su carrera atenta seriamente contra las teorías cinematográficas acerca de la evolución de un cineasta, pues los 20 años transcurridos entre ‘Días del cielo’ y ‘La delgada línea roja’, en los que, al contrario que otros cineastas, no hizo, que se sepa, ningún cortometraje o publicidad, no explican la fortísima estilización y la incuestionable depuración de su cine.
En el momento en que su nombre era acogido por los cinéfilos como el de un cineasta fuera de toda norma, de poderosísima personalidad (aunque no falta, por supuesto, quien deteste ‘Días del cielo’), Malick desapareció literalmente del mapa, se refugió en Francia, donde dio clases de filosofía y literatura, se casó a mediados de los ochenta, regresó a Texas en los 90, y empezó, lentamente, a preparar ‘La delgada línea roja’. Imposible recordar, ahora mismo, otro ejemplo de un director que se retire voluntariamente durante veinte años para regresar con una portentosa obra maestra del calibre de la de Malick, que no sólo es la mejor de su año, 1998, sino que es, a juicio de quien esto escribe, la mejor película norteamericana realizada desde entonces.

El escalofrío de la naturaleza
Estudiante de filosofía en Harvard, autor de una tesina no concluida acerca de Heidegger para el Magdalene College de Oxford, profesor de filosofía en Massachussets y en Francia, antiguo periodista freelance para la revista Life, autor de los primeros borradores de ‘Harry el sucio’, Malick pertenece a la llamada generación Neo-Hollywood, la de los Scorsese, Coppola, Spielberg, De Palma y compañía, tanto por concordancia histórica como por lo que estos cineastas significan de deconstrucción y renovación de los mitos audiovisuales norteamericanos. Y, de todos ellos, es el más afín a la tradición histórica y literaria de Estados Unidos, y el que de manera más rotunda y melancólica se zambulle en la naturaleza.
Porque las historias de este hombre sólo podrían encontrar su marco perfecto en la naturaleza. Más que eso, existen a través de ella, y con ella formula su discurso formal. No lo hace de una manera directa o manipuladora, pero sus historias poseen un fondo en el que el escalofrío por la mera belleza de lo salvaje, le acercan a Thoreau y a Whitman, dos escritores con los que comparte numerosos puntos en común, y que pueden explicar tan bien su personalidad como esa visión netamente panteísta que recorre todo su cine y que le dota de un aura de inasible espiritualidad.
Siempre rodeado de los mejores directores de fotografía, en su debut contó nada menos que con tres: Stevan Larner, Brian Probyn y Tak Fujimoto. En cuanto a los dos primeros, ya fallecidos, no tuvieron una carrera anterior o posterior relevante. Pero sí Fujimoto, que ha desarrollado una espléndida carrera, después de debutar también en ‘Badlands’, siendo el responsable de la imagen de la magistral ‘El silencio de los corderos’ y de algunas de las mejores películas del gran M. Night Shyamalan. Para su segundo filme, contó con la gran labor de Néstor Almendros, galardonada con el Oscar.
En cuanto a John Toll, de fulgurante inicio de carrera con dos Oscar, le contrató para la que en mi opinión es una de las mejores fotografías de la historia del cine en su tercer largometraje. En 2005, llamó al que creo es el mejor director de fotografía de su generación, Emmanuel Lubezki, para retroceder cuatrocientos años en la historia de su país. Es el único de todos sus operadores que va a repetir con él, pues es el encargado de la imagen de la venidera ‘The Tree of Life’. No creo exagerar si afirmo que estos grandes artistas alcanzaron su cima personal trabajando con Malick. Y no sólo eso, sino que nunca nadie filmó la naturaleza de manera tan hermosa y tan trágica como ellos con Malick.

Jack Fisk
Pero no sería justo hablar de colaboradores sin nombrar a su colaborador más fiel desde el comienzo de su carrera. Se trata del ya mítico director artístico y diseñador de producción Jack Fisk, de escasa pero apasionante carrera. Ha trabajado en los cinco largometrajes de Malick, en los dos primeros como director artístico y en los tres siguientes como diseñador de producción, pero también como director artístico de ‘Carrie’ (de Palma, 1976), y como diseñador de producción de ‘El fantasma del paraíso’ (de Palma, 1975), de ‘The Straight Story’ y ‘Mulholland Drive’, ambas de David Lynch, y de la impresionante obra maestra de Paul Thomas Anderson ‘There Will Be Blood’.
En todas ellas ha dejado su huella, y es imposible hablar del cine de Malick sin hablar del cine de Fisk, considerado un maestro en su profesión. Casado con la gran actriz Sissy Spacek desde que la conoció en el rodaje de ‘Badlands’, nunca ha ganado el Oscar, pero como suelo decir, ese premio adquirirá categoría cuando se lo den a gente como él.
Previo a un análisis
Vamos a hablar de las cuatro películas de Malick, claro está. Y por orden cronológico. Y vamos a intentar profundizar en cada una de ellas lo máximo posible, en su puesta en escena, cómo no, pero también en su música, en su significado y en su importancia en el cine moderno. Y teniendo en cuenta que la gran mayoría de nuestros lectores prefieren hablar de películas de super héroes...pues uno se siente un poco Malick comenzando esta aventura.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
mrlombreeze
Interesantísimo recorrido. Para mí su película más apasionante es "Días del Cielo" a la que considero una obra de Arte magistral y una de mis películas favoritas. Lo mismo que "Pozos de ambición". Y la peor, de lejos, es su último tostón del nuevo mundo.
Sin embargo, el lastre que yo creo que arrastra la corta obra de Malick para muchos cinéfilos, es que sus peliculas van más allá de lo puramente cinematográfico, lo mismo que las óperas de Wagner, lo que entusiasma a algunos espectadores, pero aburre a otros. Y es que a veces demasiada perosnalidad puede ser tan mala como la falta de la misma.
Alfredo Garcia
Lo que a mi me gustaria saber es porque este hombre hizo dos peliculas buenisimas, desapareció del mapa 20 años, porque que habra hecho durante estos 20 años, y derrepente volvio a aparecer y, ala, nominado a los oscars. y ahora le a entrado el mono y hace tres peliculas seguidas. Sin duda ese hombre es un enigma.
Gargorisi^^
Supongo que es el mejor momento para acercarme a la obra de este hombre... Con cierta vergüenza reconozco que no he visto ni "La Delgada Linea Roja".
Como siempre, tu trabajo de documentación es digno de aplausos. Fechas, nombres, anécdotas... No se puede negar la calidad de los post.
Gabriel Caballero
¿Dedicásteis líneas y líneas para enumerar las cuantiosas virtudes de El caballero oscuro y Up (de acuerdo con la primera, no tanto con la segunda) para ahora decir que el cine de superhéroes y el de animación son para niños? Un tanto contradictorio.
Variedad, por favor.
Víctor
Por fin, tenía unas ganas immensas de que empezara esta especial, aunque con el post de anteayer sobre "El nuevo mundo" y el de "La delgada línia roja" ya me lo pensaba que este comenzaría pronto. Sr. Massanet, le deseo toda la suerte del mundo y creo que podrá hacer un especial a la altura de esta magnifico que director, aunque a mí a veces me cuesta llamarle director, porque las palabras poeta, filósofo o artista le pegan más con su personalidad.
Estoy deseando el primer post, sobre Badlands, una película pequeña y personal pero que puede llegar a transmitir unos sentimientos y unas imágenes tan bellas y poéticas a la vez, que no tienen nada que envidiarle a las grandes y apasionadas segundas obras del autor (El nuevo mundo; La delgada línia roja).
Saludos.
Adrián Massanet
Jo, KENT, muchas gracias por arriesgarte y por considerar que también tengo un grupo de buenos artículos............
Quería decir que si hay un autor pedante, pues yo no leo sus artículos. Supongo que me expliqué mal
dan
Pienso empaparme esta serie capítulo por capítulo. Creo que este señor es el director norteamericano en activo más fascinante, junto a Paul Thomas Anderson. Por cierto, tocará especial (también breve), sobre este último en algún momento? Y ya puestos a pedir, sobre Oliver Stone?... aunque me temo que esta última petición no colará.
Gabriel Caballero
Si hablamos de directores en activo, lo que me parece aventurado es meter a Eastwood en el mismo saco que a Spielberg, con todos mis respetos a este último que es uno de los grandes, pero hay niveles y niveles.
Gabriel Caballero
titirilo, me hubiese gustado que hubieses dicho lo que es para ti el cine de adultos (y no me refiero al que a todos les viene a la cabeza después de decir esto) pero solo te diré que muchos personajes de Marvel y DC tiene gran profundidad psicológica y con diversos matices que hacen que un adulto también sepa disfrutar de dichos personajes, acción y hostias por un tubo aparte. No son estos personajes los culpables de que muchas adaptaciones sean un fiasco.
Respecto al cine de animación, si me dices las cintas de Disney de hace años como Aladdin o El rey león, sí, eran productos claramente dirigidos al público infantil (lo que no quita que un adulto pueda disfrutarlas, yo el primero) pero en los útlimos años la tendencia ha cambiado y las compañías se esfuerzan por hacer películas que gusten tanto a niños como a adultos. Shrek es un buen ejemplo.
dan
@ ! http://www.universoweb.com. He dicho FASCINANTE, no relevante. No le quito ni un punto a Scorsese que no hará ya películas de patadones en la cara pero se está divirtiendo mucho haciendo pelis últimamente y eso se nota, o de Spielberg cuya única cagada desde Hook ha sido precisamente su última película por culpa de sus amistad con Lucas, o de Coppola, al que aplaudo su nuevo rumbo aunque sus últimas películas me parezcan harto irregulares, pero Malick y Thomas Anderson han hecho cuatro cosas y las cuatro son auténticos milagros. Definitivamente SÍ considero a estos dos los más fascinantes. No sabes cómo de bueno será lo próximo que te vayan a traer.
josu
dificil taera la de analizar a este director, es provablemente el director mas comlejo de la actualidad ( y por supuesto uno de los mejores ). al menos tienes el consuelo de que tiene pocas peliculas, de esta forma sera algo menos complicado, aunque tambien es una pena que tenga tan pocas, o una suerte, si tuviese mas tal vez no seria tan extremadamente bueno
yac
Ya lo habia pensado,creo que el post de "El nuevo mundo"(que no fue tuyo) me lo dijo
rozenmayden
Ups con el comentario de arriba.
Adelante señor Massanet, estoy esperando ansiosa sus post ;) que espero sea tan interesante como el de Coppola aunque hay niveles, por supuesto.
markelmalvado
cuándo dices cosas como "le dota de un aura de inasible espiritualidad" qué es exactamente lo que quieres transmitir?
titirilo
Bien Adrián, siempre sacándonos de la modorra. La única que ví es La Delgada..., y ya hace tiempo, así que tengo que reverla. Pero voy a esperar tu especial con muchas ganas.
Totalmente de acuerdo, las películas de superhéroes y las de animación son para niños, lo cual no quiere decir que no las disfrutemos. Pero de allí a decir que es buen cine, hay un largo trecho. Los guiones de TODAS las películas de superhéroes son infantiles, obvias y simplonas (amantes de El Caballero Oscuro, sepan disculpar mi punto de vista)
Saludos a todos los lectores y editores de este maravilloso blog.
Jon Nieve
Con 14 años y todos los amigotes en el salón con la cervecita y lo que no es cervecita de por medio quizá no fuera la mejor forma de visionar "La delgada línea roja" y sumergirme en el particular mundo "Malickiano"... Desde aquel día siempre tuve prejuicios hacia la obra de Malick porque el único recuerdo que pude conservar de la peli es que era soberanamente aburrida y decidimos entretenernos con otra cosa. Leyendo el énfasis de Adrián por Malick y transcurridos ya 10 añitos de aquello creo que es buen momento para aparcar viejos prejuicios (totalmente infructuosos siempre) y comenzar desde el principio. Así que nos veremos por las "Badlands".
rozenmayden
Que divertido...
richardford
A mi parecer un director muy sobrevalorado(he visto todos sus films y ninguno me parece una maravilla),aunque seguire con interes este especial(a lo mejor reviso sus pelis y descubro algo nuevo,aunque lo dudo.)
Saludos!!!
ulysses
un especial muy interesante, estaré atento.
Raúl Campos
¡Genial, espero con avidez esta serie sobre Malick!
belford
jojo el gusto por la controversia...
Feliz con estos especiales. No conozco mucho la obra de Malick. Pero es una excelente ocasión para acercarme a ella. Mucho ánimo con el especial.
Groklei
De vuelta a la controversia, de vuelta a la riña, de vuelta a Blogdecine... Qué bien se siente volver!
Mailck, Malick, Malick... Confieso que de este hombre sólo he visto "La delgada línea roja" y cuando tenía apenas 10 años. Recuerdo que ya en aquel momento la película me impresionó mucho, pero por alguna extraña razón nunca la volvía ver. Voy a estar atento a este especial y en este momento pongo a bajar alguna de sus películas...
Salud!
http://www.universoweb.com
Te esperamos con la artillería lista. Com diría Michael Scott, sólo los mas grandes pueden asumir las mayores responsabilidades.
Valor y al toro, prístino crítico.
http://www.universoweb.com
@dan, estando vivitos y en activo directores de la talla de Coppola, Scorsese, Spielberg o Eastwood, considerar a Malick y a PTA los directores norteamericanos mas relevantes me parece algo aventurado. A mi todavía nadie me ha explicado el cuarto de hora final de There will be blood, la secuencia de la bolera, en mi opinión una de las secuencias peor dirigidas y peor interpretadas de los últimos años. Un sólo minuto de Mystic river contiene mas cine que la filmografía de los señores Anderson y Malick. Period.
Sentencia
Que exageración. ¿A qué minuto te refieres? ¿Al minuto en que aparece un Sean Penn sobreactuadísimo y pasado de rosca? El hooliganismo ha pasado del mundo del fútbol al mundo del cine.
http://www.universoweb.com
@sentencia, cuestionar a Clint Eastwood a estas alturas, si de lo que estamos hablando es de cine, demuestra un claro desconocimiento de lo que se habla.
Y si, en algunas cuestiones es pertinente hooliganear, como tu dices.
karni14
Genial presentación Adrián. Aquí un apasionado del cine del norteamericano. Días de cielo y La delgada línea roja me parecen dos de las mejores obras que ha brindado este arte. Espero con ansías tu estudio, y más aún The Tree of life