Frank Darabont ha dejado una gran bomba sobre su carrera como director cuando fue invitado recientemente a Podcast Post Mortem con Mick Garris pero no debería sorprender a nadie teniendo en cuenta sus posturas recientes sobre Hollywood, pero de todos modos cae como un jarro frío para quienes esperaran una última obra maestra del creador de 'Cadena Perpetua' (1994), 'La milla verde' (1996) y 'La niebla' (2007) saber que probablemente haya dejado la dirección para siempre.
La purga de Hollywood de sus maestros
Durante la entrevista, Garris le preguntó a Darabont si había "levantado la mano" y renunciado a la dirección y este reveló que prefiere pasar el tiempo con su familia y amigos que detrás de la cámara:
“Hasta cierto punto, sí. No puedo decirte cuántas veces me quemé. Fui una máquina adicta al trabajo durante treinta años. Un día pensé, no quiero el tiempo que me queda, no quiero que pasen los próximos 20 años así. Nadie se durmió en su lecho de muerte y dijo: "¡Guau! Ojalá tuviera más fechas límite".
La familia y amigos son una excusa, pero podría haber más de lo que parece. Darabont no está satisfecho con el estado del negocio del cine, y en la misma discusión con Mick Garris, el director comentó con cómo Hollywood ha rechazado un nuevo guion suyo que se basa en un proyecto de Stanley Kubrick que quedó sin hacer.
“Pasé el último año escribiendo un guión. Y sé cuándo estoy agotando todos los motores o no.Y aquí estaba con todos a tope. Es un gran proyecto basado en un tratamiento que Stanley Kubrick escribió a fines de la década de 1950, una increíble pieza de la Guerra Civil. Es un guión muy significativo y cuando terminé, dije: "Esto es lo mejor que he hecho en mi vida". Y lo llevamos a vender a la ciudad y no tuvimos una sola reunión. Y no es que esté solo yo involucrado, ¡Ridley Scott era uno de los productores! Y es una idea de Kubrick que desarrolló con Shelby Foote, un destacado historiador de la Guerra Civil."

Es descorazonador lo que cuenta, y Darabont no dejó sin tocar el tema de las películas de cómics, que parece creer que están diseñadas para niños, compartiendo la postura de Martin Scorsese, sintiendo que las películas de Hollywood carecen de la forma de arte que tuvieron:
“Están haciendo películas de superhéroes, películas de Marvel. Están haciendo cosas para coleccionistas de cómics de 12 años ... ¿Realmente están haciendo más películas? Mi tesis es la siguiente: fue la forma de arte del siglo XX. Pero ahora, en el siglo XXI, es solo otro lugar de distracción. Es una de las miles de formas en que el público y el público pueden distraerse. Puedes encontrar cosas buenas, absolutamente, y mucha buena escritura emigrada a 'Breaking Bad' y 'Better Call Saul'. Vince Gilligan terminó siendo la joya de la corona de la gran escritura televisiva, por ejemplo. ¿Pero sabes que? ¡Solía haber tres cadenas y un puñado de pequeñas estaciones locales! ¡Ahora son 10,000 estaciones!"

Quizás Darabont está un poco desilusionado con la industria últimamente, pero su periplo en la televisión, tras salir de mala forma de 'The Walking Dead' tras ser despedido polémicamente y demandar a AMC también puede haber pasado factura. Si esto es un paso firme o una llamada de atención está por ver, pero por lo pronto se pierde a una de las voces que mejor ha trasladado el espíritu de Stephen King al cine.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Elmandarinomandaloriano
Más razón que un santo. Ahora es un entretenimiento con los universos de siempre extendidos hasta la saciedad y ni una sola escena que te sorprenda o te parezca inesperada como adulto.
Y la excusa de que ahora es la televisión donde está la calidad, lo siento pero no lo veo así. Por cada Breaking Bad hay otras 20 series de ver y tirar que se alargan innecesariamente o que simplemente reciclan fórmulas, las de siempre.
Joder que Stranger Things se vea como una maravilla de la televisión, cuando los guionistas solo están reciclando todos los elementos guays del cine blockbuster de los 80 y ya!
Que la gente flipa con La Casa de Papel y son todos los clichés de películas de atracos con música cool y actores atractivos con ganas de follar en medio de un atraco.
Ahora tu pagas un servicio por una cantidad de productos de entretenimiento a granel. Más vale que te suban al servicio de turno 40 series y 20 películas, que algo artesanal hecho con mimo y cuidado. Netflix da luz verde a prácticamente todo joder, luego cancelará ya la mitad si no cuela, pero control de calidad??
halleck
Un tratamiento de Kubrick con Darabont al frente y ridley Scott detrás sobre la guerre civil americana. Y no ha tenido una sola reunión. Vaya. No se si es el fin, pero lo parece.
Undersky
Tiene toda la razón, y no porque ahora todo gira alrededor de los cómics (daría igual si fuese ciencia ficción, fantasía, terror...), sino porque ahora absolutamente todas las productoras quieren su propio "universo". Se la suda sobre de qué trate, solo quieren poseer una franquicia similar a Marvel (como si fuera fácil repetir tal éxito) y enriquecerse sacando tropecientas mil secuelas. Nada más.
Lo vemos continuamente, películas que se diseñan para ser solo una historia añaden al final una escena (a menudo impostada) para dejar una puerta abierta a posibles secuelas.
Lo malo que no solo el cine está inundado de super héroes, casi hay más en TV. Entre DC, HBO, Amazon, Disney y Netflix ya nos tienen completamente saturados y mientras esa burbuja no estalle no habrá mucho sitio para otra cosa.
fernetconcoca
Gran director, habrá que esperar y rezar para que no abandone el cine sin antes estrenar su peli.
whisper5
Hay una nueva forma de hacer cine (para salas y plataformas de 'streaming') que está imponiéndose entre los grandes productores y que va en detrimento de una parte importante de los espectadores (donde me incluyo): decisiones basadas en inteligencia artificial y 'big data'.
Los datos de salas de cine llevan años recopilándose y analizándose. El mundo se ha hecho más pequeño y los mercados son más globales. Ha disminuido el peso de Europa en las decisiones y ha aumentado mucho Asia, especialmente China, que cada vez representa un porcentaje más elevado de los ingresos. Además, las plataformas digitales son una máquina de recopilar datos de sus usuarios. Conocen qué películas se ven más, a qué horas se ve más cine, qué películas se abandonan, qué series enganchan más, en qué capítulos se abandona más una serie, etc. Los gustos y comportamientos de los usuarios se cotejan con las características de las películas en cuanto a guión, actores, tipos de escenas y duración (violencia, sexo, acción, intriga, etc.) y, a partir de ahí, se sacan conclusiones económicas (el arte es un medio, no un fin). No es un sistema perfecto ni puede predecir todo (por ejemplo, nadie se esperaba el éxito de "Gambito de dama"). Sin embargo, los modelos matemáticos se van refinando y adaptando para maximizar el beneficio. Cada vez son mejores. Esto hace que se persiga la producción de productos que gusten al máximo número de usuarios, y si no entras dentro de ese grupo porque te gusta otro tipo de cine, pues mala suerte.
Los modelos de rentabilidad se aplican a las series y deciden si una serie continúa o se abandona. Da igual dejar algo a medias. Es una cuestión de dinero. Además, cuando una serie continúa y se extiende, el factor que determina cómo continúa lo marca, cada vez más, lo que indique un modelo matemático cuyo objetivo es alcanzar mayor audiencia y mayor beneficio. El guionista es cada vez menos libre y debe seguir el dictado de los modelos matemáticos.
En esta línea de priorizar el beneficio en detrimento de los espectadores o lo usuarios, estamos viendo una especie de darwinismo que ha utilizado Google (y otras empresas) en el mundo de la informática y que, posteriormente, han adoptado las productoras de cine y series: crear muchos servicios o productos audiovisuales, lanzarlos al mercado a que compitan y observar cuáles son los mejor adaptados (audiencia, beneficio económico). Los mejor adaptados viven. Los que no ofrecen beneficios, mueren (servicios abandonados o series abandonadas), sin importar los usuarios, los espectadores o el arte.
¡Es el mercado, amigo!
ratchet2431
Otro gran director que arremete contra el estado actual de la industria hollywoodense. La situación parece ser peor de lo que imaginábamos.
Por cierto, es triste que no se le dé el suficiente crédito a Peter Gould cuando se habla de Better Call Saul.
heimndal
La mejor temporada de TWD, es la suya...en solo 6 capítulos puedo contar lo justo, necesario con el alma de los comienzos del comic, sin tener que hacer 16 capitulos... En cuanto a Hollywood, es claro que los cines son maquinas de entretenimiento...y hoy por hoy no estan buscando apostar a grandes producciones que quizas no les den ganancias...de hecho, ni los premios de la industria de Hollywood, ya ponen entre sus nominadas grandes producciones de corte dramatico, sino peliculas de caracter "indie"( por ejemplo la ultima entrega de los oscars)...la verdad es una pena, porque Darabont es un gran director.
chewie2019
No me extraña tal como esta el panorama actualmente...
fidelio_78_2
Nada, que lo de revisar los artículos pasáis. Madre mía que desastre, y además no estaría mal alguien que supiera inglés para traducir.
Un saludo.
el_acomodador
En parte no tiene razón:
"Mi tesis es la siguiente: fue la forma de arte del siglo XX. Pero ahora, en el siglo XXI, es solo otro lugar de distracción. Es una de las miles de formas en que el público y el público pueden distraerse."
El cine siempre ha sido para entretener, desde sus origenes. Por supuesto que es un arte, y que hay autores que lo han comprendido como ello. Pero el público generalizado lo ha visto siempre como un lugar de distracción.
Y ahora hay más cine que nunca, más canales para verlo, etc. Tiene que se duro que no te produzcan un guión con todo lo que se está grabando, a cierta edad ya cansa, y estas declaraciones son en base a esa frustación. Pero se siguen haciendo pequeñas joyas audiovisuales.