Decir David Lynch es invocar a enanos que bailan un jazz sensual, a mujeres rubias en peligros que no alcanzan a comprender en su significado profundo, a enamorados adolescentes en una carrera hacia el abismo, a niños deformes, a mirones, monstruos con el corazón de oro, sueños fascinantes, América Profunda, café, cigarrillos, sexo salvaje, sexo romántico, canallas, psicópatas, mucha sangre, mucha locura, carreteras tenebrosas, humor negro, sensualidad, humo, absurdo, carmín, ecos bulbosos, medias, sombreros de vaquero, asma…
Para muchos, un tipo de otro planeta, raro y morboso, de luctuosa labor creativa, un bicho de fama incomprensible. Para otros, un visionario, un vanguardista y un poeta. En cualquier caso, un cineasta, pintor, fotógrafo, diseñador de muebles y de sonidos inolvidables. Figura ineludible del último tercio del siglo XX del cine norteamericano, pese a quien pese, y autor consagrado (¿cuántos hay en el mundo?) en los primeros años del siglo XXI.
Lynch nació en un pueblecito de Montana en 1946, y desde una edad muy precoz dejó bien claro su temperamento artístico y su personalidad creativa, y a los veintipocos años ya ganaba importantes premios con sus cuadros y mosaicos, y empezaba a preparar sus primeros cortometrajes. En los años setenta, decidido a ser director de cine, se trasladó a Los Angeles, y comenzó la filmación de ‘Cabeza borradora’, gracias a una beca que, sin embargo, no daba para completar la película. Hasta 1977 no logró terminarla con ayuda de amigos como Jack Fisk, un antiguo vecino suyo de la infancia.
10 películas y una serie de TV legendaria
Fue el comienzo de una carrera cinematográfica que hasta la fecha, treinta y tres años después, comprende diez largometrajes, catorce cortometrajes, tres series de televisión, cuatro series on-line y dos videos musicales. Una obra no especialmente prolífica en títulos, pero sí densa en temas, ideas, imágenes, personalidad y creatividad, cuyos máximos exponentes serían una de las series más legendarias de la historia de la televisión (‘Twin Peaks’), una Palma de Oro en Cannes (‘Corazón salvaje’) o una película digital revolucionaria (‘INLAND EMPIRE’), trabajos que le han convertido en el autor insobornable, irreductible y único que realmente es.

En el cine de Lynch se dan la mano el refinamiento estilístico y la brocha gorda genérica. O mejor, para entendernos, imágenes de gran lirismo, con imágenes grotescas o desagradables, que hiperbolizan los géneros de los que proceden (el terror, el cine negro, el melodrama), y que se funden en una mirada parte luminosa y parte tenebrosa de la América Profunda, que es el gran telón de fondo de las historias lynchianas, todas ellas tremendamente clásicas desde un punto de vista estructural, pero que quedan transformadas por la indómita mirada de un cineasta incapaz de ser otra cosa que él mismo.
Ni siquiera en una gran superproducción como ‘Dune’ (una novela que es un totem de la sci-fi mal entendida, porque es fantasía) Lynch pudo evitar hacer las cosas a su manera, que es la única que entiende, y el resultado fue un fracaso económico de magnitud considerable (aparte de la película menos interesante de su carrera). Sin embargo poco importó, pues Lynch se mueve a la perfección en proyectos de pequeña envergadura, en los que el éxito popular masivo no es algo necesario (ni siquiera concebible…), sino que pertenecen a esa categoría de películas cuyo éxito consiste en llegar a hacerse.

Por tanto diez películas, que no saben a poco, paradójicamente, pues cada una de ellas es un collage sonoro, pictórico y visual de profundo calado emocional, psicológico y onírico, aún las menos logradas de ellas. Porque Lynch es un maestro de lo suyo, pero no es un director de carrera perfecta e inmaculada, ni mucho menos. Y ahí radican, otra paradoja, la mayoría de sus grandes virtudes: aún en películas irregulares o incoherentes (en su absurdo) como ‘Twin Peaks, fuego camina conmigo’ o ‘Mulholland Drive’ observamos la mirada juguetona y dinamitera de un artista incomparable (o mejor, sólo comparable consigo mismo), su esfuerzo por alejarse de los cánones narrativos establecidos, su sensibilidad por aspectos de la vida que a otros se nos escapan.
Es decir: prevalece siempre un esfuerzo creativo tan grande, un coraje, que se le perdonan sus divismos, y se le admira por su visionario sentido visual. Todo ello envuelto en un humor que muchos no han querido (o no han podido) ver, y que es uno de los verdaderos motores de una obra que, como la de otros grandes artistas, no ha sido comprendida del todo, y por lo que vamos a aportar nuestro humilde granito de arena, a ver si podemos colaborar en el desentrañamiento de algunas claves que, después de haber sido descubiertas, no parecían tan crípticas.
Antes de empezar, me quedo con la sensación de que muchos analistas se quedan siempre o bien con el Lynch “oscuro” y “abstracto” (‘Carretera perdida’, ‘Corazón salvaje’) o bien con el Lynch más engañosamente “clasicista” o “normal” (‘El hombre elefante’, ‘Una historia verdadera’), sin comprender ,quizá, que ambas son las dos caras de una misma, y apasionante, moneda, y que no se puede comprender una sin aceptar la otra, y viceversa, pues tan Lynch es la tragedia de Joseph Merrick como el viaje de Sailor y Lula, la locura de Fred Madison como la resignación de Alvin Straight. Y es que Lynch siempre es Lynch, mal que les pese a algunos.

En Blogdecine:
Ver 41 comentarios
41 comentarios
georgekaplan
Personalmente considero a Lynch uno de los grandes, pero reconozco que es uno de esos artistas que no pueden gustar a todo el mundo. No tiene nada que ver con el buen o mal gusto, ni con una mayor o menor inteligencia: sencillamente, sus propuestas son extremas y no todos tienen ganas de seguirlo. Lo cual me parece muy bien: entre mis amigos más inteligentes y cultos, hay varios a quienes no les interesa nada Lynch y a mí no se me ocurre perderles el respeto por eso.
Ahora bien, por la misma regla de tres, no entiendo la mala leche que levanta todo aquello que suena a minoritario entre muchos. ¡Si no te gusta, perfecto, pero no te cabrees! Además, que Lynch tiene talento y no es un cineasta cualquiera me parece innegable, incluso aunque te mate de aburrimiento o a veces resuelva las tramas con recursos de pandereta (como en TP). Creo que es de justicia reconocer su pericia y su tremenda personalidad. No sé, creo yo.
Mullholand Drive, Carretera Perdida, El hombre Elefante, Twin Peaks (serie y película), Terciopelo azul y Una historia verdadera me parecen la culminación del gótico americano y, al mismo tiempo, una cosa nueva. A mí me apasiona Lynch -pero que conste que las pelis que he dejado fuera de esta lista me dan más pereza-.
Y una anécdota. Mi novia es un poco indiferente al cine: a ella le van más la lectura y la música, y aunque puede ver películas e incluso pueden llegar a gustarle mucho, no es una cinéfila. Bueno, pues durante una época le puse cosas de Lynch (creo que vimos Twin Peaks, hasta el capítulo 14, y Mullholand drive), y la pobre acababa siempre con temblores. Me decía: "no tengo claro si me gusta o no, pero desde luego nunca nada, en ninguna disciplina artística, me había perturbado tanto".
Es que yo creo que Lynch nos cuenta atmósferas y estados psicológicos, más que historias. Para mi, es un chamán.
RedruMum
Mi más sincero agradecimiento, Massanet, porque Lynch es un autor tan fascinante como complejo.
Ahora toca aguantar todas las tonterías sobre las pajas mentales de Lynch o lo aburrido que les resulta, como si eso le hiciera mal director.
213380
Dune es una novela que trata sobre el delicado equilibrio que regula la interacción de un organismo y su ambiente. Este tema se aborda desde disciplinas como la economía, la genealogía, la ecología, entre otras. Si bien es cierto estas no son ciencias duras, sí son disciplinas científicas. Por lo que Dune es en toda regla una novela de especulación científica, y no de fantasía.
jeinzu
El especial que estaba esperando. Muchas gracias, Adrián. Me sorprende que tantas personas odien a rabiar a David Lynch, mi director favorito en la actualidad, pero eso sólo demuestra que todos somos tremendamente distintos. Creo que para saborear mejor a Lynch hay que saber disfrutar de las obras de, digamos, Dante, Sade, Kafka, Freud, Borges, Cortázar, Burroughs, Roberto Bolaño, los poetas malditos, los vanguardistas, Bergman (sobre todo el de "Persona" y "Gritos y susurros"), Buñuel, Kubrick, Cronenberg, el budismo Zen y un largo etcétera. El cine de Lynch puede ser comprendido mejor a partir de estos versos de Leonard Cohen: "There is a crack in everything, that's how the light gets in".
Por cierto, estoy viendo por primera vez todo "Twin Peaks", y los capítulos dirigidos por él son abrumadores. Increíble que esto sea televisión y no cine.
Alfredo Garcia
Que David Lynch es un genio cretivo, bueno, es verdad, pero a veces su cretivismo le lleva a cometer mosaicos de una incoherencia infinita que se atreve a llamar cine, a mi me parecen una tomadura de pelo. Pero mira, a veces saca el director que lleva dentro y compensa sus argumentos con un hilo narrativo coherente y mucho mas que aceptable.
PD: me quedo con el David Lynch "clasicista o normal"
jeriko82
Me encantó Mullholland drive! Peliculón!
GnScales
¿Que Mulholland Drive es una película irregular?, para mi gusto es de lo mejorcito que he visto en los últimos años, hoy en día, nadie excepto Lynch es capaz de crear estas obras de arte, es genial, único e irrepetible. Eso si, o te encanta, o le odias, Lynch es así, un genio.
Sin duda el especial de blogdecine que tengo más ganas de leer.
alforte
Las películas de Lynch no se explican, se experimentan...
lester
Tal vez suene a topico esto, pero las peliculas de Lynch no terminan con los creditos. Te vas con ellas al trabajo, al gimnasio, a la cama e incluso a veces ves dos enanos en los pechos de tu novia. Como ha dicho Mulholland, son experiencias. Es algo que te entra por los ojos y los oidos y lo digieres como una bebida caliente o unos psicotropicos que guerrean en tu vientre. Yo como quien dice, acabo de conocer al director y con las pocas que me faltan por ver y lo interesantes y reveladoras que me han resultado las revisiones de las ya conocidas, me parece un autor de una obra infinita.
Esperare con ansia este especial.
hristo
Un director unico, y necesario que no deja indiferente a nadie, y que llega a desesperar a algunos. Pocas veces las imagenes de las peliculas tienen tanta fuerza como en manos de este tio, pese a que a veces no se entienda lo que cuenta, y porque no siempre lo que se cuenta es lo importante.
uriol21
Aún recuerdo la crítica de Alberto de Inland Empire XD
Fuel
Tengo que la impresión de que con Lynch sí que vas a acertar, Massanet.
Espero impacientemente la crítica sobre Carretera Perdida, mi película favorita de este gran director ;)
Víctor
Bravo, bravo y bravo; lo único que me faltaba era un análisis de Lynch (dejareis algun director interesante sin analizar ?),quizás mi director favorito, o al menos el más creativo y original de todos a los que aprecio con santa satisfacción; suyos son retratos alucinantes y surrealistas, que no se entienden, se sienten, David Lynch es David Lynch.
Solo por haber echo (lo siento por las majúsculas) LA MEJOR SERIE DE LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN, se merece un análisis y un debate concienzudo, que seguro que habrá.
Saludos a todos y no se haga esperar con "Eraserhead" sr. Massanet.
Desfasado
Estaremos atento a tus artículos de Lynch, porque soy un admirador de su arte. La polémica se la dejo a los otros. Saludos
drvenkman
creo que no hay que buscarle una critica normal a un director como david lynch,es dificilmente comparable a ningun otro y parece que estamos intentando ver sus peliculas y buscarles una misma logica narrativa que con cualquier otro director y eso no es posible. Cierto es que peliculas como mulholland drive son peliculas dificiles de digerir pero tambien obras de kubrick son complicadas y creo que todos coincidimos en que es un genio.Ademas tiene maravillas como terciopelo azul o carretera perdida que merecen mucho la pena.Hay que ver su cine con otra perspectiva.
Kotus
Todavia no entiendo eso de traducir en palabras lo que muestra el cine de Lynch. Creo que es ahi donde radica su gran don como director, obviar los textos y superponer las emociones, incluso en sus obras mas simples como The Straight Story. Lynch no supone una definicion, sino una experimentacion, que al igual que una pintura abstracta, solo toma forma cuando mueves la cabeza.
salu2
Harry Powell
"a enamorados adolescentes en una carrera hacia el abismo, a niños deformes, a mirones, monstruos con el corazón de oro, sueños fascinantes, América Profunda, café, cigarrillos, sexo salvaje, sexo romántico, canallas, psicópatas, mucha sangre, mucha locura, carreteras tenebrosas, humor negro, sensualidad, humo, absurdo, carmín, ecos bulbosos, medias, sombreros de vaquero, asma…"
Normalmente no estoy demasiado de acuerdo contigo Massanet pero este post me ha gustado mucho, en especial el trozo que he copiado y pegado en este comentario, sin duda todo eso y mucho más es David Lynch. Buen trabajo.
Moleskine
A falta de ver algunas de sus películas, Carretera Perdida y El Hombre Elefante me parecieron muy buenas.
Con Inland Empire tengo que volver a intentarlo, no aguanté más de 15 minutos la primera vez.
alforte
Massanet, voy a disfrutar mucho con las visitas a vuestro blog y con la lectura de cada entrada relacionada con este gran artista que, te puede gustar o no, pero no deja indiferente a nadie, como gran y personal autor que es. Solo puntualizarte algo Adrián, el fracaso de "Dune" es mérito del productor Dino de Laurentis, que no dejó a Lynch hacer lo que quiso y le privó del "final cut", destrozando su visión y llegando a renegar Lynch del filme y sumiéndole en una lógica depresión, como si a cualquier artista le cambian, sin su autorización, el producto final de su trabajo por cuestiones ajenas al arte.
Raul Pérez
No tenía noticia de que se preparaba un especial de Lynch. Me interesa especialmente el análisis de Blue Velvet (esa escena de sexo macabro aún la tengo grabada), y bueno, el de Inland Empire también, que por recomendación aún no he visto, quizá me esté perdiendo algo interesante.
ÁlexDarko
Un cantamañanas y farsante que se ríe de todo Dios y en especial de sus seguidores que tanto le admiran. Pero ellos, tan felices.
Eso sí, siempre le agradeceré dos películas enormes: El hombre elefante y Una historia verdadera (en especial ésta). Molesta saber que puede ser un gran director cuando deja los chistes y el onanismo mental.
sagastiberri
Por cierto, a los fans de Lynch, y qué coño, a todo el mundo, les OBLIGO a ver este video incluido en los extras de Twon Peaks. Por vuestro bien.
http://www.youtube.com/watch?v=SwvSFOEfHJE
sagastiberri
Por cierto, a los fans de Lynch, y qué coño, a todo el mundo, les OBLIGO a ver este video incluido en los extras de Twon Peaks. Por vuestro bien.
http://www.youtube.com/watch?v=SwvSFOEfHJE
fiestatoga
Jodé, David. El más grande! Viva la forma! Estar pegado al sillón aún sin entender nada de lo que pasa es una sensación que muy pocos consiguen. Me gasto muy a gusto mi dinero viendo la obra este chavalote.
V4RVENDETTA
Excelente articulo Massanet. Lynch es de los pocos directores originales en un mundo donde se vive del copy-paste.
Grande Lynch.
jestradabcn
Mulholland Drive irregular??? incoherente??? Dale otro visionado con tranquilidad, por favor. Es excelente.
dan
Renacentista visionario