La huelga del Sindicato de guionistas de Estados Unidos sigue su curso y desde el pasado martes las calles de Nueva York y Los Ángeles, principales núcleos de la televisión y el cine, se han llenado de piquetes para manifestar sus reivindicaciones. Y, entre ellos nos encontramos a algunos de los creadores más interesantes del panorama televisivo actual.
Ha sido el caso de Danny Strong, creador de una de las mejores miniseries de los últimos años: 'Dopesick', que podemos ver en Disney+. Hablando para Variety, el guionista y productor ha resumido los principales motivos para salir a la huelga y apunta a los principales jugadores de la industria actual: las plataformas de streaming, su modelo de trabajo y su opacidad a la hora de dar cifras.
En palabras de Strong:
«Todo el panorama de los medios ha cambiado brutalmente por el streaming. Estos asuntos los deberíamos haber tratado hace tres años pero por la pandemia los guionistas acordaron no hacerlo por cortesía. Y en esos tres años el streaming solo ha tomado una mayor porción de mercado mientras que otros servicios auxiliares de distribución han empequeñecido cada vez más, así que el tema ha ido a uno incluso más importante para los guionistas: conseguir una porción más justa del streaming.»
Un streaming opaco
Es una cosa constatable cómo ha cambiado el modelo de las "salas de guionistas": menos gente, menos episodios y menos dinero para sacar adelante el guion de series completas. Algo que hace cada vez más difícil el que un guionista se pueda dedicar a ello.
Y es que el panorama del streaming y la producción "en masa" de series y películas ha causado una degradación de las condiciones para los guionistas, con un nuevo modelo de trabajo (mini salas de guionistas, pocos episodios por proyecto, etc.) que hace cada vez más difícil su supervivencia en el medio.
Algo que se añade un asunto bastante criticado desde hace tiempo tanto por medios como por miembros de la industria: la falta de transparencia (y de auditoría) en las métricas de una serie o película para streaming complica las cosas:
«¿Cómo llegas a un acuerdo justo si no se sabe, si no tienes datos sobre lo que hace tu serie? Cuánta gente hacemos, cuánto beneficio llega y todo eso es negociar en una burbuja, hasta cierto punto. Es injusto y, para ser sincero, ni siquiera me parece que debería ser legal. Es transparencia básica. Los negocios deben ser transparentes sobre sus beneficios en diferentes servicios. No tiene nada de sentido.»
En Espinof | La última vez que se paralizó Hollywood: 100 días que cambiaron la televisión para siempre
Ver 19 comentarios
19 comentarios
wimancio
Los guionistas no solo cobran por guion escrito. Se llevan una (pequeña) parte anual por cualquier transito del producto resultante (streaming, ventas en formato físico, pases en televisión, cineclubs, etc)
Así que si, tiene que saber qué se ha contratado, como se ha vendido, como se ha movido CUALQUIER cosa en la que haya estado involucrado. Y con el streaming es difícil de constatar.
Pero bueno, de todos es sabido que este colectivo, uno de los más importantes de la industria (sino el que más) es también el más maltratado. Solo hay que observar las alfombras rojas en los eventos, entregas de premios y festivales.
Son el último mono.
Y eso, entre otras cosas, tiene que cambiar...
heimndal
Guarda Razon...pero un guionista jamas tiene que porque saber cosas como las que menciona "Cuánta gente hacemos, cuánto beneficio llega y todo eso es negociar en una burbuja, hasta cierto punto." Eso lo debe saber un productor o la empresa productora..no un guionista.
Deberán hacer como hacemos todos los demás que nos dedicamos a diferentes profesiones, adaptarse a las realidades de los negocios actuales.
Alundra
Al final mal que nos pese, el modelo anterior de 24 capítulos por año era mejor para un montón de guionistas y gente que se dedica a esto.
Y curiosamente antes nos las veiamos tan agusto y nos quedabamos con ganas de mas, el streaming ha sido el caballo de troya, pero claro es facil darse cuenta ahora que ya ha pasado.
Yo por mi parte hecho de menos mas capítulos de una misma serie, este modelo de ver y olvidar no me mata, y encima el 80% de miniseries que se hacen hoy en día no las puedo calificar como tal, son guiones de películas que han alargado artificialmente en 8 capítulos que encima se te hacen soporíferos. Para eso prefiero 100 veces un procedimental rollo House.
Atrás quedan esos episodios de relleno ingeniosos como algunos de supernatural, fringe, lost o expediente-x.
necrox1412
Tiene razón.
humildepensador
Toda la razón! Vivimos en un mundo donde el capitalismo está en máximo apogeo (espero que no vaya a más) donde lo importante son los beneficios da igual los valores, derechos etc, y si un jefe puede ganar un poco más va a joder al empleado y miedo tengo de las I.A ( Creo que son muy necesarios para avanzar como ser humanos) de que no las controlen y los empresarios puedan hacer lo que quieran ... para mí lo justo sería con porcentajes
Usuario desactivado
Hay Estudios que pierden mucho dinero con el streaming. Imagínate los guionistas que trabajan exclusivamente con el streaming en películas y series. Cómo ganarán regalías si el streaming está dando pérdidas?
Ya cobran por encargo, pagos por anticipado, pagos por página escrita. Pero la verdadera ganancia y la qué más importan son las regalías de mercado doméstico.
La huelga de 1985 tuvo como uno de los temas las regalías por las cintas de vídeo.
Y en 2007 también tuvo como tema las regalías de DVD.
Pero cómo se determina las regalías por streaming?
Va a llegar un momento que el streaming ya no tendrá pago por suscripción mensual. Ahora será pago por la película o serie que quieres ver para justificar esas regalías a los guionistas, productores y demás participantes.
Ja, serán como minicines en casa XD