Desde que debutara en el cine en 1999 con 'Cómo ser John Malkovich', Charlie Kaufman no se ha dejado llevar ni por un momento por las tendencias de mercado. Poco importa que sus películas fueran tachadas de incomprensibles ('Sinécdoque Nueva York') o aclamadas internacionalmente ('Anomalisa'). Siempre ha hecho lo que le ha dado la gana. Y eso le da un poder que no tienen otros artistas: decir lo que quiera con la convicción de quien no tiene nada que perder.
Poca inteligencia, pero muy artificial
El guionista acaba de recibir en el festival de cine de Sarajevo el premio a toda una carrera, aunque está aún lejos de acabar (en 2024 estrenará una película de animación, 'Orion and the dark') y ha aprovechado para mandar tres o cuatro recados a la industria a raíz de la obsesión de las productoras por la inteligencia artificial: "Una vez os rindáis y dejéis que los estudios usen IA para escribir su guion, no hay vuelta atrás. No hay esperanza porque la IA no puede crear un momento de humanidad. Mientras haya gente haciéndolo y haya ese sufrimiento, siempre habrá una posibilidad de que aparezca algo que sea de valor para los seres humanos".
"A estas alturas, lo único que hace dinero es basura. Es simplemente fascinante. Hace un dineral, y ese el punto final. Es seductor para los estudios pero también para la gente que se compromete y se convierte en los creadores de esa basura, especialmente si son alabados por la basura porque no tienen que hacer una introspección o pensar sobre lo que están haciendo."
El guionista y director de 'Estoy pensando en dejarlo' no ha dejado títere con cabeza: "La dieta está tan corrompida y lo ha estado durante tanto tiempo... Si comes mierda toda tu vida, quieres mierda. Si comes comida procesada, la deseas. Y no lo harías si no te la hubieras comido en toda tu vida. Es lo que hace la máquina del cine y lo encuentro realmente ofensivo. Me enfada".
De hecho, para Kaufman incluso "los guionistas han sido entrenados para comer y hacer basura". Es la pescadilla que se muerde la cola: aunque Kaufman encuentra financiación para sus proyectos, siempre serán muy secundarios en un Hollywood que este año ha demostrado que estaba mucho menos en forma de lo que pensaba. ¿Volverá algún día el público al redil de un cine más original?
En Espinof | Las 9 mejores películas de ciencia ficción y fantasía de 2023... hasta ahora
Ver 5 comentarios
5 comentarios
celuloide_feliz
Kaufman tiene razón, se produce mucha basura en el cine actual y parte de ella genera muchísimo dinero en taquilla.
Hay franquicias que se crean reciclando la misma basura película a película. Otras veces se crea una película buena y deciden reciclarla creando secuelas y, muchas veces, avanzan con mutaciones genéticas del guion perjudiciales hasta alcanzar el estado de basura. Ambos situaciones sobreviven mientras dan beneficios.
edgar.m.barrera
No seré yo quien niegue la existencia del cine de baja calidad en la actualidad, pero tampoco debemos caer en el extremo de producir películas tediosas. El cine, desde sus inicios, ha servido como una vía para escapar de la realidad. Esto es evidente en el éxito de las películas cómicas de Keystone, así como en el cine de aventuras, westerns y entornos exóticos, así como en las historias románticas. En nuestros días, esta función es asumida por el cine de superhéroes, y, paradójicamente, los críticos también son responsables de ello.
Cada género cinematográfico cuenta con ejemplos de películas tanto buenas como malas; todo radica en la capacidad de crear historias sólidas, con argumentos ricos en subtexto y un desarrollo integral tanto de personajes como de trama. Sin embargo, resulta absurdo afirmar que la primera película de los Avengers es superior a cualquier obra de Zack Snyder. La película carece de una narrativa sólida, no presenta un inicio definido y los eventos ocurren de forma arbitraria. Esta tendencia terminó glorificando la mediocridad y elogiando únicamente un par de secuencias bien realizadas.
Afortunadamente, existe todo tipo de gustos entre el público, y no subestimemos su inteligencia. Ejemplo de ello son los fracasos de taquilla que han afectado a la mayoría de las películas dentro de este género durante el año. Este resultado es un claro indicio de que hay margen de mejora en aspectos como la elaboración de historias, la refinación de personajes y el desarrollo de tramas.
pertzal
Tiene toda la razón.