Este año se celebra el décimo aniversario del estreno de 'Interstellar', la muy valorada película de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan. Seguro que a lo largo de 2024 oímos hablar mucho de ella por este motivo, pero en Espinof queremos llamar vuestra atención sobre el hecho de que el autor de 'Oppenheimer' se vio obligado a cambiar un detalle de la misma que en su momento consideraba como algo innegociable.
"Las leyes de la física lo impedían"
Uno de los grandes colaboradores de Nolan para sacar adelante 'Interstellar' fue Kip Thorne, un físico teórico ganador del Premio Nobel con el que el máximo responsable de 'Memento' mantuvo multitud de reuniones para que la película fuese lo más realista posible dentro del terreno de la ciencia ficción. Sin embargo, el propio Thorne recuerda en Scientific American cómo chocaron en un tema clave:
Chris también consideraba que viajar por el espacio más rápido que la velocidad de la luz era "innegociable" por aquel entonces, y eso es algo que se cambió y no está en la película final. Utilizaba esa frase en nuestros brainstormings, pero al final, tras discusiones en profundidad, recapacitó. Siempre encontrábamos la manera de hacer que las cosas funcionaran juntas, aunque en este caso del viaje más rápido que la luz le di una serie de razones por las que estábamos seguros de que las leyes de la física lo impedían. Estuvimos discutiendo durante varias horas a lo largo de dos semanas, hasta que llegó a un punto en el que intuyó que los problemas que yo le estaba señalando eran insuperables. Entonces simplemente abandonó la idea del viaje más rápido que la luz y se fue en otra dirección.
Eso sí, esa "derrota" por parte de Nolan fue una cosa puntual, pues en su momento también parecía que el hecho de que en Gargantua el tiempo fluyera de forma muy diferente a la Tierra -una hora allí equivale a siete años en nuestro planeta- parecía imposible sobre el papel. No obstante, Thorne explica cómo llegó a la conclusión de que eso sí era teóricamente posible:
Este asunto de la enorme diferencia de tiempo entre uno de los planetas que orbitan muy cerca de Gargantua y el flujo del tiempo de vuelta a la Tierra - el problema parecía ser que ningún planeta podría soportar las fuerzas gravitatorias resultantes. Esto era algo que incluso yo pensaba que era imposible, intuitivamente, hasta que fui a consultarlo con la almohada e hice unas cuantas horas de cálculos. Llegué a la conclusión de que, de hecho, es posible. El agujero negro tiene que estar girando muy rápido, pero es posible que el giro sea lo suficientemente rápido como para que un planeta en la órbita circular, necesariamente cercana y estable, no sea destrozado. No puedo culpar a nadie por decir: "Eh, eso no es posible", ¡sin haber tenido antes el beneficio de mi libro! ¡A no ser que se trate de alguien que esté muy metido en la relatividad general y de quien yo habría esperado que fuera a hacer los cálculos!
En Espinof:
- Anime en Netflix: 10 potentes series recomendadas para todos los gustos
- Las 21 mejores películas coreanas de los últimos años
- Las 26 mejores películas de Disney de todos los tiempos
- Cronología Marvel - Orden para ver las películas y series del Universo Marvel
- Todas las películas dirigidas por Guy Ritchie ordenadas de peor a mejor
Ver 19 comentarios
19 comentarios
altbabofedfish4
En el colegio siempre nos han dicho que nada supera la velocidad de la luz, pero creo que hubiésemos dejado pasar esos detalles al tratarse de una película.
Es increíble que ya hayan pasado 10 años, es uno de los mejores trabajos de Nolan.
elefanterosa
Como sé que este blog mucha gente odia ese director, y me encontrado con mucho cultureta diciendo que el final es muy fantasioso, el final de odisea del espacio 2001, literalmente vemos un feto flotando en el espacio, y sin embargo es un final te gusta a millones a mí también me gusta, sencillamente es puro snobismo lo que tienes muchos
niessuh
Si es por buscar incongruencias, hay una muy grande en Gargantua precisamente: no darse cuenta de que hay olas gigantes planetarias hasta que se han posado en el planeta, mirando a simple vista. Debería ser fácilmente visible desde órbita o en el descenso con la instrumentación actual.
manchego82
Lo de viajar más rápido que la velocidad de la luz sería el equivalente a "lo hizo un mago" en la película, y sinceramente, no veo como hubiese podido mejorar el argumento.
halleck
Me admira esa atención por el detalle cuando está construyendo el artefacto que nos tiene entretenidos mientras nos cuenta lo que de verdad nos quiere contar.
jmentere
¿es un chiste?
No lo entiendo. La peli están tan plagada de inexactitudes cientificas que no sabe ni por donde empezar.
Por si acaso, me gusta muchiiiiisimo Nolan como director.
Como aficionado a la SF, ha sido la peli con la que he tenido el hype mas grande de mi vida y... claro, la peor de las decepciones posibles. Y tras años, intentando verla con otros ojos, los revisionados no la han mejorado en absoluto. Es un desastre como argumento y la fidelidad científica se a la pasa por el arco del triunfo. Compararla con 2001 merecería la pena de muerte.
celsiuss
La pelicula tiene sus fallos pero cumple... si querés realismo cientifico vayan a ver un documental de la nasa y chau!!!
top 3 de Nolan es para mi gusto.
pipas75
Que pesados con interstellar, si es un rollo bodrio insufrible de película, y eso que Nolan Molan