Sabemos que tenemos pendientes hablar de 'Adolescencia', el último gran pelotazo de Netflix. Una impresionante miniserie rodada en exquisito plano secuencia. No en vano viene de los mismos responsables de ese películón culinario titulado 'Hierve'.
Y es que el final del segundo episodio, en el que los inspectores de policía se acercan al colegio para hablar con profesores y alumnos, nos ha sorprendido por los lugares por los que nos ha llevado la cámara. La última parte del episodio seguimos a Ryan (Kaine Davis), alumno que salta por la ventana y es perseguido por Bascombe (Ashley Walter).
Al finalizar esa parte, la cámara enfoca a una desolada Jade, la amiga de la víctima, y en ese momento se obra "la magia". En lo que los alumnos van cruzando la calle, el plano pasa a ser uno aéreo. Una transición que seguramente nos ha dejado a muchos preguntándonos cómo narices lo han hecho.
¿La respuesta? Como es habitual en este campo es la magia del cine y el puro ingenio de sus responsables. Sobre todo del director de fotografía Matthew Lewis y del director de la serie Philip Barantini, a quienes no les convencía la idea original de que la cámara volviese a la escuela (y a la escena del crimen) "sola" y a pie sin seguir a nadie en concreto.
El ataque de los drones
«Phil me llamó y dijo, "Matt y yo hemos encontrado un modo de hacer volar la cámara",» declara el cocreador y guionista de 'Adolescencia' Jack Thorne en el making of de dicha secuencia. De esta manera, se les ocurrió enganchar un dron a la cámara en ese momento:
«Fue un ejemplo de la técnica confluyendo con la historia y encontrando una fusión, lo cual es mejor que cualquier cosa que a la historia se le haya ocurrido por sí misma.»
Todo un reto teniendo en cuenta que no dejamos de estar ante una serie que se rueda en plano secuencia real, es decir, sin que sean varios planos secuencias unidos por un fundido o un corte leve para disimular. De hecho, según Netflix, la planificación de 'Adolescencia' contaba con rodar cada episodio al completo unas diez veces (una toma por la mañana, otra por la tarde) durante cinco días de rodaje...
Algo que prácticamente no sucedió. La versión final del episodio 2, el de este plano imposible, fue la toma número 13, rodada el quinto día. Una tónica que también tuvo el episodio 3 (toma 11) y el 4 (toma 16). Para el primero, curiosamente, usaron la toma 2.
En Espinof | Las 16 mejores miniseries de Netflix
En Espinof | Las mejores series de 2025 hasta ahora
Ver 7 comentarios
7 comentarios
luissantonja
Su plano-secuencia de cada uno de sus 4 episodios es magistral, una obra de arte. Ahí hay mucho trabajo tras cada una de sus 4 secuencias/episodios.
Las interpretaciones de cada uno de sus actores es increíblemente buena, y más teniendo en cuenta que algunos actores han tenido que permanecer casi por completo durante alguno de sus 4 episodios. Sobre todo he de destacar la interpretación del adolescente protagonista, en su episodio 3, es una locura lo bien que hace su papel.
Como serie, me ha aburrido por momentos. Además, me esperaba un final con juicio apoteósico, o algo que nos hiciese hilar las investigaciones, interrogatorios, etc.
¿Merece la pena? Sí, pero sin esperar una serie trepidante, de tensión, intrigas ni nada. Le doy muy buena puntuación (un 8,5 de 10), pero sé que no será del gusto de todos.
denzelgod
Vi ayer los 2 primeros, y me encantaron pero ni me percate del plano secuencia. Estaba tan metido en los acontecimientos y las interpretaciones que no me di cuenta de esos aspectos técnicos.
Esta noche caen los 2 últimos. Seríaza de las buenas
ant
Pedazo de miniserie. No es un thriller al uso. Invita a pensar sobre todo en el lado más oscuro de las redes sociales y en que tipo de educación estamos dando en la actualidad a nuestros hijos