La Warner llevaba detrás suya para que interviniera en la secuela desde que por obra y gracia de su visión 'Batman' (id, 1989) se convirtiera en uno de los filmes más taquilleros de la historia del estudio. Pero Tim Burton se negaba una y otra vez a volver a implicarse en un proceso de producción que tenía todas las de igualar —o incluso superar— las duras condiciones que se habían dado cita en la primera entrega de la saga del hombre murciélago. En sus palabras:
No quería hacer la secuela de 'Batman' porque estaba algo quemado y no sabía si podría aportar algo nuevo. Tardé mucho tiempo en volver a interesarme otra vez. En parte era por todas esas extrañas circunstancias: eso de no tener ni un minuto, trabajar siete días a la semana en condiciones realmente duras, no tener ni la oportunidad de pensar, no tener resuelto el guión.

Pero si algo tenía claro Warner era que la lista de potenciales directores para la secuela de 'Batman' empezaba y terminaba en Tim Burton, y era con él, o la segunda parte no se rodaría nunca. Y tras dos años de persistir en la oferta, el cineasta finalmente claudicó imponiendo, eso sí, una serie de categóricas e inamovibles condiciones para firmar de nuevo con la major. Entre ellas y al margen de rechazar del pleno el tratamiento inicial de la historia que había escrito Sam Hamm, guionista de la primera parte, Burton reclamaba un control absoluto sobre todos los aspectos de la producción. En otras palabras, todo aquella duda que surgiera sobre cómo hacer algo, por nimia que fuera, tenía que ser aprobada por él personalmente. Warner, obviamente, no puso reparos.
(A partir de aquí, spoilers)En lugar de Sam Hamm, Burton haría caso a la recomendación de Denise Di Novi, su socia, de echar mano de Daniel Walters, conocido de ésta que trabajó bajo una simple premisa: el guión tenía que tener poca o ninguna conexión con lo que se había visto en la primera parte. Burton pretendía con ello dar una nueva vuelta de tuerca a lo que le interesaba del personaje, algo que, como ya veíamos en su momento, no era potenciar el lado superheróico del mismo, sino adentrarse aun más en la torturada psique de Bruce Wayne y su alter ego.

Para ello, el guión presentado por Walters hilvanaba una historia con la que Burton pudo identificarse sin problemas gracias a la inclusión de dos personajes mucho más extremos que el propio Batman: Catwoman y el Pingüino. La adición de estos dos singulares "villanos" presentaba una oportunidad única para el director aumentar las connotaciones oscuras y tenebrosas que ya en la anterior cinta se habían apuntalado y que aquí encontrarían reflejo por mano del constante contraste entre el justiciero enmascarado, la desequilibrada vestida de vinilo negro y el freak con ansias de venganza.
Con Michael Keaton repitiendo en la piel del héroe protagonista, para Burton era fundamental, como ya lo había sido en 'Batman', encontrar a los intérpretes perfectos para encarnar con algo más que mera solvencia a dos personajes que, junto a Keaton, servirán al cineasta para construir una peculiarísima y ecléctica fábula que, de nuevo, incide sobre temas que ya habíamos visto, de una forma u otra, en sus anteriores filmes.

Afirma Walters que "de algún modo sabía que Danny DeVito iba a interpretar al Pingüino. No es que se le hubiera fichado de forma oficial pero la lista de tipos de poca estatura y desagradables es muy corta. Y así, terminé escribiendo el personaje para el actor". Sometiéndose a una impresionante transformación física a través de un maquillaje que, de forma muy merecida, estuvo nominado al Oscar, Danny DeVito es una de las tres esquinas en la que se sustenta el relato puesto en pie por Walters y visualizado por Burton.
Personaje ambiguo donde los haya, y con un traumático origen que lo acerca desde cierto punto de vista al de Batman, el Pingüino, como ya sucediera con el Joker, tiene más tiempo en pantalla que el hombre murciélago, siendo esta decisión una de las que más se criticó al filme en el momento de su estreno junto a otras que veremos más abajo. Definido mediante connotaciones mesiánicas y bíblicas —es abandonado como Moises en las aguas de un cauce y regresa al mundo en Navidad con la misma edad con la que Cristo muere— a las que su grotesco aspecto da un giro completamente bizarro, el personaje del Pingüino se opone al similar talante de redentor de Gotham con el que se reviste Batman, obligando a éste en su enfrentamiento final a asumir su cara más oscura.

Pero si interesante resulta este pilar de la cinta, mucho más lo es Catwoman. Para interpretar al complejo personaje, una secretaria amargada y solterona que dará rienda suelta a su violencia y sexualidad a través de la muerte y posterior resurrección —de nuevo, ciertas connotaciones bíblicas son innegables— Burton contrató a Annette Bening tras verla en 'Los timadores' ('The Grifters', Stephen Frears, 1990), pero la actriz se vió obligada a apearse del rodaje tras quedarse embarazada.
Comenzó entonces un largo transitar por nombres como los de Raquel Welch, Jennifer Jason Leigh, Madonna, Ellen Barkin, Cher, Bridget Fonda, Susan Sarandon y Sean Young, que protagonizaría una de las anécdotas más recordadas del filme: habiendo sido la actriz originalmente propuesta para interpretar a Vicki Vale en el primer filme, y queriendo participar a toda costa en esta segunda parte, Young llegaría a visitar las oficinas de producción vestida como Catwoman demandando una audición.

Afortunadamente, el papel terminaría yendo a parar a una felina Michelle Pfeiffer que, en la dualidad de Selina Kyle/Catwoman, compuso una de las mejores interpretaciones de su carrera creando de paso todo un icono del séptimo arte. Al igual que el Pingüino, el talante de la gata es ambiguo y esquivo y el espectador casi nunca termina de saber qué impulsos guían sus acciones. Sumado a ello, el hecho de ser el doble interés romántico del protagonista —de Bruce como Selina y, en cierto sentido, de Batman como Catwoman— permite a Burton y Walters analizar con precisión los mitos a través de las máscaras, un análisis que alcanza su mejor expresión en la fantástica escena del baile, con Bruce y Selina como los únicos que no llevan disfraz porque, precisamente, su disfraz es no ir vestidos como sus alter egos, sus verdaderos yo.
En detrimento de lo mucho que la cinta presta atención a los dos nuevos personajes, el protagonismo de Batman, y sobre todo el de Bruce Wayne, queda reducido a casi una mera comparsa de lo que vamos viendo ya en el Pingüino, ya en Catwoman, y desde su ridícula presentación hasta el abierto final, si algo queda aquí mucho más claro de lo que ya había sido expuesto en 'Batman' es que el interés de Burton reside más en analizar al personaje por el reflejo en su galería de villanos que por lo que sus motivaciones pueden llegar a suponer.

Su poca presencia termina pesando bastante más en sentido negativo en la apreciación de un filme que ya en 1992 cuando salí del cine me pareció que el tiempo no iba a tratar muy bien, confirmando los veintiún años transcurridos desde entonces que, al contrario que 'Eduardo Manostijeras' ('Edward Scissorhands', 1990), 'Batman vuelve' ha sido maltratada por el paso de los lustros. Entre los valores que se conservan intactos, al margen de las interpretaciones de Pfeiffer y DeVito, podríamos apuntar el gótico y tenebroso score de Danny Elfman, tan espectacular en lo sinfónico como el primero y de una calidad temática asombrosa que se relaciona de forma íntima con el desarrollo psicológico de los personajes.
Desafortunadamente, ni su diseño de producción, pálido remedo de lo que Anton Furst levantara para el anterior filme, ni una dirección demasiado irregular cuyas carencias se agravan por un montaje que hace gala del mismo talante, pueden elevar la cinta a la altura de su antecesora, y sus resultados críticos y de taquilla no hicieron más que exponer que la mayor oscuridad en el tratamiento de la cinta no había sido el acierto que Burton tenía en mente. Tanto es así que la Warner, que no pensaba en Batman sin el cineasta, decidiría dejar de contar con él para la siguiente entrega de la franquicia, una 'Batman forever' (id, Joel Schumacher, 1995) para la que se eligió un tono más ligero y colorista y que terminó siendo un esperpento de mucho cuidado.
Para finalizar, y como curiosidad, Burton podría haber seguido ligado al universo del hombre murciélago de haber conseguido sacar adelante la idea inicial de dirigir una cinta protagonizada por 'Catwoman' que, con guión de Daniel Walters, habría vuelto a contar con Michelle Pfeiffer como protagonista. Pero su guión —que llevaría a una amnésica Selina al equivalente ficticio de un Las Vegas controlado por superhéroes (sic)— y el hecho de que la producción se prolongara durante años sin llegar a buen puerto terminaría por separar a director y actriz del proyecto, llegando a buen puerto —es un decir— con esa basura que protagonizó Halle Berry.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
marat
En serio que os gustó lo del ejercito de pingüinos malos?, tanto Keaton como la Pfeiffer (y si va en cuero no te digo) me parecieron muy bien, pero el personaje de DeVito me pareció una castaña, aunque bien mirado,comparado con villanos que vendrían después (el imbécil de Carrey, el personaje de Tommy Lee....) casi que lo salvo de la quema.
JrDrake
A mi la Escena que nunca se me va a olvidar, es el "Entierro" del Pingüino por parte de los Pingüinos Emperadores... Cada vez que la recuerdo, me da escalofríos...
A mi me encanta este filme, a pesar de los fallos que apuntan aquí.
Lindsay Lohan
Las escenas de acción son deprimentes y la trama tiene varios giros y agujeros un tanto desconcertantes, pero a mí me gusta más que la primera, la encuentro mucho más entretenida y ligera por así decirlo.
Y eso que cuando era pequeña la odiaba porque le cambiaron la voz a Michael Keaton y no me pegaba nada la de Fernando de Luis (que sí me encajó cuando dobló a Batman en la serie animada). Decir respecto a este tema que Juan Perucho dobló a Danny DeVito de tal manera que suena igual que Moe de "Los Simpson".
En fin, que "Batman Vuelve" es mi peli favorita de Batman después de "El Caballero Oscuro".
walterbalcedo
El Batman de Nolan puede aparecer cualquier noche cuando caminás por la calle, es tangible, realista, podés creer que vive en algún lugar de tu ciudad. El Batman de Burton tal vez no sea muy realista pero si puede aparecer en los sueños. Todo en esta película es llevado a extremos oníricos y ahí reside su fuerza. Que si tiene buenas o malas escenas de acción, que si pierde o no protagonismo el mismísimo Batman? Que importa, hay escenas que con decorados de papel maché se imprimen en tu cabeza para siempre, pero lo que parece paradójico es que no traiciona la esencia de este personaje, acaso no es mas un antihéroe que un superhéroe? No fue siempre el mas torturado mentalmente? Entonces porque no llevar todo su mundo a universos donde la mente está patas para arriba? Cuando Nolan intentaba llevar su oscuridad a otros niveles se volvía pesado y serio, cuando se metió con el mundo de los sueños con INCEPTION lo logró a medias porque es demasiado lógico y calculador para aceptar mundos sin reglas conocidas, en cambio a Burton la oscuridad le fluye naturalmente y en esa naturalidad la oscuridad se vuelve lúdica e infinita, porque de ella no solo pueden salir cosas terribles, puede salir cualquier cosa.
MigueL
Como a Lindsay, veo más entretenida esta secuela que la anterior, por mucho que el Joker de Nicholson se coma a estos dos villanos aquí. Tiene sus cosas malas 'Batman Returns', eso está claro.
Pero revisando hace poco las dos entregas de Burton, me quedo con esta. Me lo pasé mejor. La diferencia con la otra es que Catwoman y Pingüino me parecen más interesantes que Kim Basinger y su compañero periodista.
backlot
Mala malucha. Pero la primera ya lo era.
tenoch29
Yo hubiese donado uno de mis testículos a cambio de esa adaptación de Catwoman a manos de Burton / Pfeiffer, de la que tanto se habló en su día.
reyertas
Esto ya es cuestión de gustos, a mí personalmente esta versión de Batman y su universo, incluyendo a personajes secundarios, me parece patética.
lsgg
La Catwoman mas guapa y sexy de la historia
agustin.lara.14
La veo más como una peli de Burton que una peli de Batman.
Chema
"el justiciero enmascarado, la desequilibrada vestida de vinilo negro y el freak con ansias de venganza" :D
gromber.fox
me hubiera encantado batman 3 de burton, de echo keaton comento que le hubiera gustado hacerla más oscura
gunzalobill
La primera es un peliculón, un cómic en movimiento. Esta sin embargo, me parece un desastre. Totalmente falta de ritmo, continuamente dando bandazos. La película que hizo perder el rumbo a Warner con las adaptaciones de superhéroes.
elhuargo
Este seria mi orden de preferencias:
1. Batman Vuelve (Burton)
2. Caballero Oscuro (Nolan)
3. Batman (Burton)
kabe
Para mi gusto no ha envejecido mal la peli. Es una peli con la que me lo paso pipa cada vez que la veo, sigo flipando con ella, con su ambientación, su oscuridad y goticismo, sus personajes, con Christopher Walken, con la Pfeiffer y De Vito, con la banda sonora...
Los dos Batman de Tim Burton me parecen joyitas.
j.l.l.deznan
No pensaba que los años hubieran tratado mal a esta película. Todo lo contrario, creo que ha ido ganando muchos adeptos que la ven como una de las dos o tres mejores de batman. También corre el riesgo de que a algunos puede no gustar nada, como muchas películas de Burton. En mi caso no es así. Lo que está claro es que a partir de aquí se acabó el cine de batman (cine en condiciones quiero decir) hasta que llegaron las de Nolan.
V4RVENDETTA
Siempre he sostenido que esta incomprendida pelicula es mejor que la predecesora del mismo Burton, esta me resulta mas adulta y oscura, con un personaje como el pingüino mas interesante que el bufon hecho Joker de Jack Nicholson (no del Joker como tal, sino de la version pop de jack Nicholson, vea escenas tan estupidas como la del baile en el museo con musica de Prince), y es que el primer Batman hecho por Burton es al dia de doy demasiado infantil. En tanto que Batman Returns fue incomprendida por la critica y el publico en su dida.
OVER
Superior a la primera y Michelle Pfiepher me la pone dura con facilidad.
Dax
Por lejos el mejor Batman, "Batman Returns" es una obra de arte,y la mejor peli de Burton.Justamente su oscuridad y el protagonismo de los villanos(el Pinguino de De Vito es antologico)es el mayor acierto de Burton y la principal virtud de la peli.Y porsupuesto, Michael Keaton sigue siendo el mejor murcielago, un psicopata enmasacarado, un bomba de tiempo.
keating
http://www.youtube.com/watch?v=OMzd18l3F6Y
Para recordar el caso de Sean Young y la película protagonizada por Halle Berry, el Crítico de la Nostalgia
zpendiuz
La he vuelto a ver a propósito de este post y me doy cuenta de que es una muy buena película: No sé si superior a la primera, pero sí con un punto de vista y enfoque distinto y personal. Por supuesto, hay desaciertos; sin embargo, eso no quita la calidad de las actuaciones y ese tono sombrío que ya muchas películas que se dicen "oscuras" querrían tener.
watcherx51
El Batman de Burton es el que mas se parece al comic. El de Nolan es el Batman que existiria en un mundo actual.
El Primer Batman de Burton es el mejor en cuanto a parecerse mas a de las historietas. La pelicula es muy buena. Nolan no me termino agradando hasta la tercera. La 1 de Nolan es la peor, la segunda mejoro y con la tercera me convencio, pero es un Batman actual si existiera, repito.
manuelcr
Lo mejor de esta película: Catwoman, los escenarios...
Lo peor: TODO LO DEMÁS.
Se llama Batman, pero si quitamos al superhéroe con disfraz de murciélago y pusiéramos a cualquier otro tipo, creo que casi nadie se daría cuenta. De hecho creo que si lo hubiesen hecho en mitad del rodaje ni Burton se habría dado cuenta, porque para él Batman es lo de menos.
El Pingüino, pese a contar con un gran De Vitto, hace aguas por todas partes. Podrían haberlo presentado como un criminal astuto, dirigiendo a un grupo del crimen organizado, y en lugar de eso lo presentan como un personaje grotesco a más no poder, poco más inteligente que un animal, que actúa de forma totalmente visceral.
El personaje de Christopher Walken pasa sin pena ni gloria, sale cuando hace falta justificar cómo el Pingüino se da a conocer, para justificar la existencia de Catwoman y poquito más... si a mitad de película el Pingüino lo mata ni se le echa de menos.
Creo que Burton nos habría hecho un favor a todos no haciendo la película, porque da la sensación de que no le interesaba en absoluto y que solo aceptó para tener pasta para otros proyectos.