“Es divertido observar lo que une a todos los seres vivos…cuando las cosas van mal, y la presión se hace insoportable, todas las criaturas de la Tierra se esfuerzan por una única cosa…su propia supervivencia”- Dra. Iris Henimen
Después del parón de tres años después de ‘Salvar al soldado Ryan’, Spielberg regresó con tres proyectos muy distintos que filmó en pocos meses, una forma de trabajar que ha venido cumpliendo bastante a menudo. Tres películas muy distintas entre sí, aunque las dos primeras fueran relatos de ficción científica. De modo que apenas un año después del fracaso comercial y crítico de ‘Artificial Intelligence’, llegaba a las pantallas de todo el mundo su primera colaboración con Tom Cruise, un policiaco futurista con el que esperaban, además de un gran éxito popular, profundizar en algunos temas sociales, muchos de los cuales, a día de hoy, no es que suenen próximos, es que ya están aquí.
En mi opinión, si ‘Inteligencia artificial’ daba, en cierto sentido, la auténtica medida del talento de Spielberg, con sus luces (no pocas) y sus sombras (demasiadas), proyectos como ‘Minority Report’, mucho más humilde y contundente que la anterior, ofrecen una serie de características que se echan en falta en la carrera de este gran director: menor autorreflexión sobre el material tratado, y por eso mucha más espontaneidad y capacidad de análisis; exploración de temas universales de un modo menos autocomplaciente (aunque muchos de ellos se pudieran haber desarrollado más, como veremos); personajes menos impuestos por las debilidades spielbergianas y por ello más vivos. No es cine excepcional, ni mucho menos, pero sí notable en muchos aspectos.
Comienzo brillante, desarrollo a trompicones, una vez más
Steven Spielberg nombraba, extrañamente a mi juicio, a John Huston y a ‘El halcón maltés’ (una de las películas más torpes del maestro), como su influencia más directa a la hora de enfrentarse a la realización de ésta película. No veo yo, como a menudo me pasa con las declaraciones de este tipo en Spielberg, ninguna huella de aquella película en esta. Más bien sus imágenes, las mejores, nos remiten a la fuerza del mejor Hitchcock. Y es que creo que si el orondo británico hiciera películas hoy día, y le hubiera dado por la ficción científica, quizá podría haber hecho algo parecido a este relato, que comienza de manera magistral con la imagen borrosa de dos amantes, que son dos sombras besándose, y el corte a la imagen de unas inquietantes tijeras. Sin lugar a dudas, este es uno de los mejores arranques en toda la carrera de su director.
Los primeros diez minutos te muestran todo lo necesario sin necesidad de diálogos explicativos ni imágenes de relleno. John Anderton (Cruise) dirige la unidad de ‘Pre-Crime’, encuentra al futuro asesino, viaja hacia allí, y evita el asesinato ‘in extremis’. Hay un ritmo y un ingenio en estos minutos realmente admirables. La precisión con la que Spielberg planifica, monta y sonoriza este comienzo, está al alcance de muy pocos. Por otro lado, nos introduce en un mundo futuro de una coherencia y realismo (con algunos defectos que ya comentaremos) muy trabajados, que la sitúan en un lugar de privilegio entre los hallazgos de este género, aunque sean nada más que detalles como los carriles para circular en ciudad, o la lectura de retinas en cualquier punto de la urbe. En esos primeros diez minutos se nos dibuja con precisión de entomólogo a una pareja en caída libre, y a un jefe de polícia dedicado y con rasgos de pelele del poder, y a su equipo de colaboradores.
A partir de este comienzo, se pueden establecer una serie de ramificaciones morales y emocionales muy interesantes, aunque no todas estas arterias subterráneas están profundizadas con el mismo rigor y con similar inspiración. Con la aparición de Max Von Sydow (un intérprete incombustible, que aquí hace un trabajo perfecto), y de Colin Farrell (un magnífico actor, un tanto infravalorado, que aquí da muestra, una vez más de su naturalidad y saber hacer), la historia sube enteros, y ya pasamos al capítulo de las explicaciones, que son breves y concisas. Además, en los diálogos de Scott Frank y Jon Cohen, se apuntan interesantes líneas dramáticas que aunque luego no lleguen a nada, son tremendamente estimulantes, como cuando Witwer, el personaje de Farrell, insinúa el carácter metafísico, demiúrgico casi, del trabajo que realizan.

Pero hay más detalles interesantes que parece que van a provocar futuras conclusiones que nunca tienen lugar, ni siquiera sucintamente. Como la brillante conversación entre Anderton y Witwer sobre el carácter aleatorio del futuro, y la posiblidad de que los asesinatos futuros por los que se procesa a los pre-criminales en realidad no sucedieran. Además de que, técnicamente, no han hecho nada, aunque llegaran a hacerlo. Farrell, que aceptó el papel después de que Javier Bardem (“no quiero hacer un Spielberg cuando esto suponga saltar por tejados, sino cuando suponga contar por ejemplo la historia de los nazis” ...sin comentarios) lo rechazara, es el perfecto antagonista, inicial, de Cruise. A la aparente asepsia y nobleza de Anderton, Witwer opone su chulería y desvergüenza naturales. Pero la confrontación entre ambos, lamentablemente, durará poco una vez que Anderton se vea forzado a huir y a encontrar una salida a su pesadilla.
El relato adolece de fluidez y de un crescendo que a Spielberg, como hemos visto en este largo análisis a su carrera, siempre le ha costado lograr, salvo en contadas ocasiones. Cuando Anderton obtiene la información de la Dra. Henimen (sorprendente Lois Smith) se inicia su búsqueda del informe minoritario, y la película avanza en una nueva dirección que se hacía imprescindible, pues ya, tan pronto, parecía que la energía de la película se agotaba. Y cuando nos agotamos de la huida agónica de Anderton, obtenemos el emotivo momento en que Agatha (una soberbia Samantha Morton) extrae todo el dolor de Anderton especulando sobre lo que habría sido de su hijo perdido. Tom Cruise, por cierto, está estupendo, en un papel, digamos, políticamente incorrecto. Hay turbiedad y dificultad en un policía cuyo hijo pequeño está desaparecido, y presuntamente muerto, y su mujer le abandonó, además de sus problemas con las drogas. No recuerdo ningún papel de Cruise-estrella en el que esté enganchado a ninguna clase de droga.
Rasgos de estilo
Siendo ‘Minority Report’ un tech-noir (rasgo acuñado en el primer Terminator) su formalización parte de varias premisas lógicas y aceptables, y las lleva aún más allá en una puesta en escena sin duda deslumbrante, de factura perfecta y algo más. Un ejemplo de cine de autor en una gran superproducción. Spielberg se entrega, sin pudor, a las angulaciones del cine negro más extremo, con abundantes picados y contrapicados, con una luz de altos contrastes, en un buen trabajo de Janusz Kaminski, que filma en Super35 con un formato panorámico muy amplio, pero que jamás pierde el control del mismo. Hay sobreexposición en esta película, pero muy elegante, así como una degradación en su gama cromática.
Se puede decir que Spielberg se entrega sin desmayo a una narración que alterna, con algunas fisuras, lo trágico con la acción, y esta con el suspense. Y sale vivo del empeño, lo cual no es poco, aunque a medida que avanza la película, una vez más, pierde capacidad de arrastre emotivo. Con gran habilidad, nos introduce en el dolor de Anderton por el drama de su hijo desaparecido, para después deslumbrarnos en una persecución que deja todos los logros de la saga de ‘Mission: Impossible’ en agua de borrajas. Aunando los logros visuales de ‘Salvar al soldado Ryan’ (la cámara en mano, el uso frenético de la cortinilla del diafragma) con su habilidad para la dinámica, probada en los Indiana y su aventura marina, nos regala una sucesión insuperable de secuencias de acción, una colección de cumbres que externamente no decaen (salvo por algunos chistes malos marca de la casa, como esa carne a la parrilla calcinada por el fuego de los propulsores), aunque internamente se echa en falta una mayor indagación en Anderton (que felizmente tendrá lugar en la segunda colaboración Cruise-Spielberg) y en diversos temas muy interesantes ya señalados.
El diseño de producción, lógicamente, recuerda en muchos detalles al de ‘Inteligencia artificial’, aunque Spielberg es lo suficientemente inteligente como para diferenciarlas debidamente. Alex McDowell, en ese sentido, desarrolla aspectos en común con Rick Carter, pero también sabe desligarse de él. Los mundos de ambas películas comparten luminosidad tecnológica y ciertos diseños, pero se alejan sucintamente en el tono del ambiente que tratan. Así, la primera es más elegíaca, mientras que esta es directamente tétrica, aunque se echa en falta un mayor feísmo en algunos interiores. Aunque para texturas, las que aporta un inspiradísimo John Williams en una partitura soberbia, un tanto olvidada por sus seguidores.

Mi plano favorito es ese en el que las arañas recorren todo un complejo de apartamentos en busca de Anderton, leyendo las retinas de los vecinos. Un plano que perfectamente podría haber filmado el director de ‘La ventana indiscreta’. No hace falta más discurso que esa imagen, en la que en favor de una relativa seguridad, se pierde todo derecho a la libertad e intimidad personal. La cámara de Spielberg se muestra más inquieta, más nerviosa que nunca. No hay reposo, el nervio es el de la paranoia y la inseguridad absolutas en un mundo, en teoría, libre por fin de asesinatos. Por eso asombra la desgana y la poca convicción de su tramo final, poco creíble y escasamente dramático, que se erige como uno de los anticlimax más clamorosos de toda la carrera de Spielberg.
Conclusión
Por poco que aporte el visionado de la parte final de la película, queda ese regusto a filme de género muy elaborado y con zonas de gran intensidad y autoexigencia, en las que el director da fe de su inmenso talento para la aventura y el drama. Con sus leves arritmias, este es un filme notable, vigoroso y conmovedor, con el que Spielberg se afirma en una década de gran coherencia para él.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
i-chan
Para mí éste es uno de los títulos de mayor madurez artística de Spielberg, y la mejor película basada en un texto de Philip K. Dick (sí, mejor que 'Blade Runner'). En efecto, la película tiene mucho de Hitchcock, desde el asesinato con las tijeras hasta el plano que has citado de las espiarañas (muy similar a un plano de 'Snake Eyes' de De Palma, discípulo número 1 del maestro británico), que para mí no sólo es el mejor plano de la película, sino que es uno de los mejores planos vistos en una sala de cine en la última década. La manera en la que Spielberg resume en un único movimiento de cámara toda la temática de la película, cuestionando moralmente los actos que estamos viendo simplemente mediante la posición del objetivo, sin necesidad de discursos panfletarios, me parece sencillamente magistral.
Además, toda la película viene a ser como una especie de 'Con la muerte en los talones' ambientada en el futuro, con la trama clásica del falso culpable y con el viaje del protagonista "del norte al noroeste" para mostrar su inocencia. Y todo ello aderezado con creativas secuencias de acción dignas de Indiana Jones.
Una película magistral durante sus dos primeros actos que, como suele ser habitual en Spielberg decae en su resolución. Pero es que pocas películas son tan perfectas a lo largo de su metraje como esta durante sus 90 primeros minutos.
Otro aspecto interesante del film es su carácter premonitorio de la paranoia policial que siguió al 11-S, evento sobre el que el judío seguiría profuncizando en sus siguientes películas, especialmente en 'La guerra de los mundos', su otra gran cuasi-obra maestra de la última década. Tengo muchas ganas de ver el análisis que haces de ella.
jumatov
Matt Damon también rechazó el papel que al final desempeñó Collin Farrell, prefirió hacer la de Bourne. Buena elección.
mike_moore
Flojísima. Tras un trepidante comienzo lleno de posibilidades, se desinfla como un globo perdiéndose en diálogos pomposos y explicaciones enciclopédicas que no llevan a ningún sitio. Ni siquiera la parte de pura acción me parece conseguida, más que nada porque nos importa un comino lo que pase o deje de pasarle a John Anderton. Tom Cruise está ridículo interpretando al policía atormentado de turno (aunque su paleto neoyorquino de WOW me parece sobresaliente; por algo será). Ah, y el plano final da vergüenza ajena.
darksider
No se si mejor que Blade Runner, pero en mis gustos figura a la misma altura (cinematográficamente hablando). Pero si de lo que hablamos es de fidelidad de adaptación, sí mejora y mucho a BR.
P.K. Dick va camino de convertirse en otro "Stephen King" en el sentido de que se acude mucho a sus obras para hacer películas pero pocas le hacen justicia. Quizás sea por ser en su mayoría relatos cortos, pero aún con eso, cosas como "Next" hacen poca justicia al escritor (Blade Runner quizás no sea una fiel adaptación, pero es la única película que me gusta más que el libro en el que se basa).
Saludos
PD: Creo que soy un bicho raro, pero si la próxima película de Spielberg a tratar es "La Guerra de los Mundos".... seré de los pocos que la "critiquen".
Alfredo Garcia
Lo siento, pero esta vez no pienso que la pelicula vaya a trompicones, es mas, me mantiene en tension toda la pelicula el porque de todo, ¿porque tiene que matar a alguien que no conece?, y si sabiendo que lo va a matar entonces ¿puede que no lo mate? Y por supuesto el final, que en mi opinion es EL MEJOR FINAL que haya realizado Spielberg, uno de los pocos que no me ha dejado un poco con indiferenciam, es el unico que me ha dado en que pensar.
Alfredo Garcia
Y por cierto, cuando he leido el titulo no he conseguido encontrarle un atisbo de si tu post era positivo o negativo hacia a la pelicula. Aqui me has dejao como en la loteria: "¿le parecera un peliculon, le parecera un toston?
En resumen: doble acojone ;)
johnnios
Magnífica película. Me encantó el ritmo, la historia y el desenlace final. En todo momento uno está pensando en lo que está pasando y en qué ocurriría si la realidad que nos tocase vivir fuese esa. Me gustan las películas que me hacen pensar. Y tiene curíosísimas situaciones, que están entre lo cómico y lo fatídico (como cuando el protagonista tiene que recoger sus ojos que se le caen por el suelo XD...)
Tom Cruise es en mi opinión un actor irregular, pero en ésta película está bastante correcto. Para mi con ésta Spielberg retomó el buen camino después de "Inteligencia Artificial", película de la que no tengo un buen recuerdo por lo larga que se me hizo, pero que he de volver a visionar dada la gran cantidad de comentarios positivos que leí sobre ella en el anterior post de Massanet. Saludos!
shade2814
De las mejores películas de acción en la década, cuando la estaba viendo, ya estaba pensando: "Otra obra maestra de Spielberg", pero luego llega al momento con el "asesino" de su hijo, y todo se va al demonio, casi como en la Guerra de los Mundos, pero mucho peor. A mí me parece muy superior y más redonda la siguiente, Atrápame si puedes.
croatan
Una película estupenda de principio a fin. El final no es típico y mucho menos desganado, sencillamente le va "como anillo al dedo".
Acción, intriga detectivesca, una visión innovadora del futuro, dilemas morales y esas extrañas cuestiones que aparecen debido a los viajes (en este caso sólo por medio de visiones) en el tiempo (como el hecho de que la visión del asesinato que el mismo realiza sea lo que le lleve a John Anderton a esa misma situación, aunque si no lo hubiera visto jamás habría acabado allí ¿? En fin, un suceso más raro que el nacimiento de John Connor...).
A lo que iba: un gran encuentro entre Cruise y Spielberg, mucho más digno de celebrar que el de "La Guerra de los Mundos" (que tampoco está mal).
Puntuación: 8
grebleipS
Banda Sonora olvidada por los fans de Williams? No sé de donde sacas esa información. No habrán muchos que puedan ser más fan que yo, y su trabajo en Minority Report es uno de los que más he escuchado y escucho.
pender
Para mi un peliculón, una de las cintas de ciencia-ficción más sobresalientes de las últimas décadas. Chapeau por la virtuosa dirección de Spielberg, en una de sus mejores películas. El ritmo e intensidad que impone son impresionantes.
outsider
estupenda pelicula de ciencia ficcion, uno al final espera que termine pronto debido a su larga duracion. se por publicaciones, reportajes y libros que steven creo una convencion de gurus de las nuevas tecnologias. por cierto recordar que blade runner esta basada tambien en la pelicula de blanco y negro metropolis de Fritz Lang
Aylos
A mi me gusto bastante, no es un peliculón pero es una idea interesante y muestra muchos aspectos de un posible futuro próximo en el que se sacrifica la intimidad y el derecho al anonimato por una seguridad contra una "supuesta" amenaza.
Sinceramente, lo primero que me plantee al terminar la película es... Si ahora llegaran los policías a mi casa y me dijeran "Quedas detenido por el futuro asesinato de..." yo me quedaría helado... que me detengan y condenen por algo que no he hecho... En la película se expone muy bien que solo se pueden ver los asesinatos premeditados, que no los pasionales, pero aun así, podrían detenerte por algo que quizás no ibas a cometer... a mi me parece un tema muy importante que puede reflejar el eterno debate sobre la pena de muerte, es decir, ¿matar a un hombre que quizás luego fuera inocente es justo en contra de matar a muchos que si eran culpables? Por que si un sistema así tiene UN solo fallo, su veracidad queda reducida a nada.
Por otro lado creo que el sistema de los "precog" es un poco "cutre". Es decir, si existieran de verdad, no creo que la gente se fiara sin mas de las "visiones místicas" que puedan tener tres calvitos en una bañera. Pero bueno, sigue siendo un planteamiento interesante.
Por cierto, ahora que decías lo de Tom Cruise y las drogas, si no recuerdo mal, en el Ultimo Samurai su personaje es un alcohólico (alcohol es droga, legal, pero droga) y de hecho, en uno de los primeros momentos tras ser capturado sufre de una buena racha de "mono".
jeinzu
Efectivamente, ésta es la mejor década en la filmografía de Spielberg (con dos pasos en falso, La terminal y la última Indiana Jones), y Minority Report es una de sus mejores películas.
A propósito, ¿soy el único que espera con ansia la versión de Tintín de Spielberg?
BR
RosePurpuraDelCairo, me acabas de hacer una de las personas mas felices que existen!!!
drvenkman
gran pelicula a la altura del maestro spielberg,para mi ni mucho menos es mejor que blade runner(recordad que tiene mas de 25 años y eso ya es un valor añadido),pero si es una gran pelicula con una muy buena historia y con una interpretacion a la altura de cruiese.100%recomendada.
llollo
Una película llena de lagunas y sinsentidos. De lo peor que ha filmado Spielberg.
Atticus
De acuerdo con casí todo, para mí es una película más que notable, sólo por de debajo de Tiburón en la carrera de Spielberg, lo único que no está a la altura es el épilogo Happy End, pero el final de la película que precede a dicho epílogo en mi opinión sí está a la altura. Recuerdo que la primera vez que la ví si que pensé que una vez que es capturado Anderton la película se podía haber resuelto de otor modo, pero aún así pienso que el final está a la altura y además nos permite ver más tiempor a Max Von Sydow.
Y sí la película está mas cercana a Hitchcock que a Huston y sí la banda sonora es maravillosa.
En mi opinión una gran película, bien escrita, bien dirigida, y bien interpretada por todo su reparto, sobre todo Samantha Morton.
eu_son_ig
Es ciencia ficción, tal y como la RAE, máxima autoridad en la lengua española refleja en su diccionario:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ciencia
Por otro lado en la entrada de ficción no hay nada sobre ese invento de la "ficción científica".
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ficción
Respecto a la película, tecnicamente bien, es Spielberg y es uno de los mejores directores vivos, pero yo le noté falta de corazón y entusiasmo en la dirección. Es de las pocas de él que no tengo ni creo que tenga ya que no me apetece ni siquiera un segundo visionado en versión original.
pyro69
Muy buen análisis Adrián , de hecho una de mis películas favoritas en el género, por más veces que la vea , de hecho ya perdí la cuenta nunca me llega a aburrir y siempre encuentro en ella algún elemento que no había visto con anterioridad.
RosePurpuraDelCairo
Dicho sea de paso, podríais hacer eco de la noticia que salió hace un tiempo sobre SAMURAI JACK, porque bien que lo merece (y champán):
http://screenrant.com/jj-abrams-producing-samurai-jack-movie-robf-35322/ http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2009/11/19/samurai-jack-al-cine-en-2011/ http://www.imdb.com/title/tt1058779/
Etc.
xxxxxxxxxx
1# Citar a la RAE como máxima expresión del lenguaje no es válido. La RAE sólo cumple la función de recoger el uso general que se hace del lenguaje (que no es poco), dejándonos a nosotros, los hablantes, la responsabilidad de crearlo o modificarlo según nuestras necesidades.
Sobre el término ciencia ficción o ficción científica poco hay que decir. Suele ocurrir que el significado de las palabras a veces es subjetivo, prevaleciendo aquello que nuestro cerebro está acostumbrado a pensar y sin tener en cuenta la verdadera semántica de la palabra.
Si hiciéramos caso a las reglas, hablaríamos de que ciencia ficción es ciencia en todo caso, y no cine, pues es un sustantivo, y que, con el calificativo de ficticio, se convierte en imaginaria, es decir de ciencia que no existe.
Por el contrario en la ficción científica, es decir, la ficción, englobaría a todo aquello que se refiere a la imagición (literatura, pintura, cine...), pero, en este caso, determinada como científica.
Repito, sobre este tema hay poco que decir. Ambos términos se entienden perfectamente y darle más importancia de la tiene es una necedad.
Por cierto, coincido con la crítica. Lo que menos me gustó de la película es la levedad con que tratan el tema de los pre-cog. La habilidad de ver el futuro se habría merecido al menos una hora en el metraje.
eu_son_ig
#25 en los casos de desacuerdo creo que es más válido lo que diga la RAE, o el sistema de catalogación de la Biblioteca Nacional que lo que pensemos nosotros. Todo esto viene a que en su momento se indicó en una entrada que el término correcto era "ficción científica" y que "ciencia ficción" no lo era y yo, en mi búsqueda de lo que eso significa, no he encontrado información alguna sobre ese término ni conozco a nadie que lo use.
Si tú preguntas en la calle lo que es "ciencia ficción" estoy convencido que habrá mucha más gente que te diga lo que es que si preguntas lo que es "ficción científica". Es decir, por un lado está lo que dice la RAE, el sistema de catalogación de la Biblioteca Nacional y lo que interpreta la mayoría de la gente y, por otro lado, está lo que piensan un grupo muy reducido de personas que intentan decirnos que es más correcto usar "ficción científica".
Si tengo que ser un necio, vamos a suponer que usas ese epíteto com sinónimo de terco y no de ignorante, por cuestionar que se esté indicando algo erroneo y se defienda como si fuera una cierto, es algo que puedo asumir sin problemas.
Y, por cierto, no seamos hipócritas, dudo mucho que ni tú ni Masamemet pregunteis "Por favor, ¿la sección de ficción científica?".
william.f
Otra muestra más de que Massanet es un poco (bastante?) pesado. Sus críticas son difíciles de leer y absolutamente subjetivas y además desde puntos de vista muchas veces absurdos. Cuando empieza y leo, de nuevo, lo de la ficción científica, el desayuno re sevuelve en mi estómago. Lo dicho, este personaje es a los críticos cinematográficos lo que Jorge Javier Vázquez a los periodistas
frx710
hablan en serio? ¡I.A. esta mucho mejor que esta pelicula! Minority report es buena, pero lo que si falla es el guion (no confundir, que el argumento esta bastante bueno). Los dialogos y situaciones no me convencen del todo, y la trama tiene muchos altibajos y no logra envolverte del todo. Eso si: un 10 para Spielberg, que si no fuera por el esta peli estaria en el mismo cajon que Matrix.
redder_2007
Esta me gustó. Soy fan de la ciencia ficción y los FX, algo en lo que Spielberg nunca me defrauda. Tom Cruise, al menos, no estuvo todo el rato en pose me miro y me gusto (Algunos hombre buenos me gustó bastante más). Pero La guerra de los Mundos....puajjjjjj, ya os diré por qué.
richardford
Espléndida película y otra muestra de que Spielberg es un maestro en casi todos los géneros que toca.
I-chan, chapeau a tu comentario sobre la escena del ataque de las arañas(es cierto que ese plano secuencia picado lo hubiera firmado el propio De Palma y es una de las mejores secuencias de la película.)
Esta es magnífica,pero yo tengo debilidad por su infravalorada "La guerra de los mundos",deseando que llegue ese post ya.
Saludos!!!
ximet
De esta película no me gusta: Tom Cruise (of course), el final y ese regustillo agrio que se me queda al pensar que, sin esos dos elementos y con un pequeño empujoncito más, hubiese sido una película gloriosa.