Creo que la película más importante que he hecho es ‘La lista de Schindler’, pero la más personal ‘E.T.’-Steven Spielberg
Queda poquísimo que decir de ‘E.T., el extraterrestre’ que no se haya dicho ya al nivel de crítica cinematográfica. Se trata de un filme que, como ‘Casablanca’, como ‘El padrino’, quizá sólo pueda tratarse estrictamente desde un punto de vista profundamente analítico o profundamente personal. La película más personal de Steven Spielberg es también uno de los más grandes hitos de la historia del cine, lo que corrobora el carácter universal de la sensibilidad de este artista.
Pero también es una película a la que se puede aportar algo desde un prisma más puramente analítico y teórico, pues es riquísima en lecturas y niveles narrativos. En mi opinión, es la película en la que Spielberg más y mejor demostró un sentido musical de la puesta en escena. Y en ese sentido, ha de considerarse a John Williams, si no co-creador, sí baluarte indispensable para hacer de ‘E.T.’ lo que ha llegado a ser. Enseguida hablaremos de eso. Pero antes contemos algo de su gestación.
Génesis del proyecto
Spielberg lo ha contado infinidad de veces: cuando sus padres de divorciaron se inventó un amigo imaginario (a la manera de Harvey, en el remake que va a dirigir ahora), un extraterrestre con el que jugaba y hablaba y se sentía menos solo. Después del gran éxito de ‘Encuentros en la tercera fase’ se veía capaz de llevar a cabo un ansiado proyecto, pequeño pero autobiográfico, que contase la amistad de un niño y un extraterrestre. Y, después de lo que él consideraba un proyecto más de Lucas que suyo (‘Raiders’), estaba deseando concederse un capricho.
Le costó mucho trabajo armar el reparto perfecto, pues quería actores muy jóvenes que él sabía iban a ser el corazón de la película. También fue muy laborioso elaborar a la criatura extraterrestre. Finalmente dio con ella y con los chavales, la pequeña Drew Barrymore, el niño Henry Thomas y el adolescente Robert MacNaughton. En cuanto a E.T., su diseño fue encargado a Carlo Rambaldi, que se inspiró en los rostros de Albert Einstein, Carl Sandburg y Ernest Hemingway. Costó un millón y medio de dólares, y cuando por fin estuvo terminado, algunas compañías tenían miedo de poner sus marcas en la película, ya que era tan feo, decían, que asustaría a los niños.
Spielberg decidió rodar toda la película de forma cronológica, incluidos los planos internos de cada secuencia, prescindiendo por tanto de story-boards y debiendo improvisar mucho, logrando una naturalidad y una verosimilitud pocas veces vista en su cine, en ocasiones tan mecánico y cerebral. Pese a ello, logró terminar la película con varios días de antelación respecto al plan de producción. El director cuidó cada detalle al máximo para lograr dar privacidad, intimidad y espontaneidad a sus niños-actores. No sólo el título y la trama de la película fueron secretos durante el rodaje, sino que los interiores de la casa, rodados en estudio, fueron escrupulosamente respetados para que los intérpretes lo sintieran como su hogar.
Interesante observar que es la única película, desde que comenzó su colaboración en ‘Encuentros’, en la que Michael Kahn no ejerce de montador de Spielberg, sino la excelente montadora de ‘Fuego en el cuerpo’, Carol Littleton. Su director de fotografía, en ésta ocasión, fue Allen Daviau, con el que repetiría dos veces más (en ‘El color púrpura’ y ‘El imperio del sol’, curiosamente, las dos películas más ambiciosas, estilísticamente, de su director en esa década) y que, bajo mi punto de vista, hizo un trabajo impecable, con un trabajo de luz sobrio pero muy imaginativo.
Lo cierto es que aunque ahora pueda parecer lo contrario, aquello fue una apuesta muy arriesgada, y sólo un gran talento como Spielberg pudo convertir ese guión en la inolvidable película que hoy todos conocemos.

Una infancia dolorosa
Los créditos púrpura dan comienzo a la película, con un fondo musical ominoso, opresivo, que desea inquietar al espectador. El primer plano es un fondo de estrellas en movimiento, que con una suave panorámica desciende hasta un bosque nocturno. Corte: una nave espacial con forma esférica está posada en medio del bosque. Cerca de ella podemos observar, sin nitidez pero inequívocamente, a varias criaturas extraterrestres. La música de Williams es desapacible, pero parecen inofensivos, pues incluso un conejo no huye en su presencia. Spielberg es magistramente inteligente no mostrando sus rostros, sino ofreciéndolos siempre en sombra. Parecen comunicarse telepáticamente, o por una señal lumínica común y rojiza que sale de sus pechos. Uno de ellos, un curioso temerario, se aleja demasiado.
Este es el bellísimo comienzo de este relato. Los primeros compases de la partitura que es ‘E.T.’ pertenecen sin duda al género del suspense, y en ellos se muestra lo que se debe y nunca lo que el espectador espera. Por ejemplo, nunca se ven los rostros de los adultos, salvo en el caso, lógico, de la madre del protagonista. Una bruma lo cubre todo, incluso la casa de la familia que va a acoger a la criatura. En ella tenemos a una familia disfuncional: una madre (Dee Williams Wallace), a la que sus hijos no le hacen ni caso, cuyo marido la ha dejado por otra, y que está claramente desbordada y triste; una gritona niña pequeña, un hermano mayor despreocupado, y un hermano pequeño, Elliot, solitario y amargado.
En cuanto el extraterrestre se refugia en el cobertizo dejamos el suspense e ingresamos en el terror, prácticamente, subrayado por la inquietante atmósfera y la música de Williams. No sabemos a qué atenernos. Pero Elliot es muy valiente. O tiene una fe extraordinaria. O está desesperado por encontrar un amigo, aunque venga de otro planeta. Puede que se pegue un par de buenos sustos, pero de inmediato prosigue en su búsqueda y le deja señales al misterioso visitante para que acuda a su casa. Nosotros vivimos la película a través de sus ojos, pero también el alienigena está terriblemente asustado, puede que más que él, y percibimos la enorme compasión y comprensión conque está tratado.

La estrategia narrativa de Spielberg es la de la sencillez expositiva y la de un ritmo netamente musical. No en vano, las mejores y más elaboradas secuencias (la de la conexión mental cuyo final es un homenaje a ‘El hombre tranquilo’, la de la persecución, la del vuelo de la bicicleta), las montó después de haber terminado Williams su música y basando los cortes y los momentos álgidos en ella. Williams, además, echó el resto y creo uno de sus más hermosos y recordados trabajos, de una calidez y emotividad indescriptibles.
Muchos han encontrado un suprepticio mensaje religioso en esta historia. Y la verdad es que se presta a ella, con el extraterrestre resucitando, con Elliot mirando a menudo al cielo buscando respuestas. Pero a mi modo de ver es más espiritual que religiosa. Su discurso, su mirada y su historia son la de la esperanza. Cualquier cosa es posible al lado de la criatura, desde volar en bicicleta a hacer levitar pelotas de plastilina, excepto si el miedo (Elliot grita y las pelotas caen) nos impide hacer aquello de lo que somos capaces. ¿No pierde el miedo y besa a la chica más mona de la clase gracias a él? ¿No cura las heridas, y da nuevo vigor a las flores?
La mirada de la infancia sublimada, como vehículo de redención de una existencia gris (impuesta por los agobios y mentiras de los adultos), y como vía de escape a la soledad y el dolor del mundo. El mundo de las hadas es posible con solo aplaudir, y aplaudimos el coraje y el arrojo de Spielberg, que aquí demuestra tener el alma grande, porque tiene la mirada limpia y esperanzada. El amigo al final se va, pero a pesar de las lágrimas, surge un arco-iris de la estela de la nave espacial. ‘E.T’ es una joya porque es un canto a la amistad y al amor universales, a la posibilidad de que el oscuro universo también nos regale calidez.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
andres.espinosaalvar
una de las mejores peliculas de spielberg, que no marco mi infancia porque soy de los noventa, pero la he visto mas de diez veces y los años no la an desgastado.
sencillamente una obra maestra.
dmella_8
al igual que adrian considero esta pelicula hermosisima y de vision obligada para cualquier amante del cine
pero sin duda alguna es una obra maestra no solo por la pelicula en si , sino tambien por lo que genero el el mundo y por lo que significo para una generacion entera
Alfredo Garcia
Conmovedora. De lo mejor de Spielberg y del cine de ciencia ficcion en general.
Alberto Abuin
Obra maestra. Y van 5.
carlitobriganti
Dios, fui a verla al cine estando en 3º de EGB, hace ya... un montón de años. Que maravillosa manera de descubrir el cine.
grebleipS
Qué dificil es volver a vivir una época así... donde aún quedaba mágia en la inocencia.
grebleipS
Qué decirte Wymelev, no sé en qué año naciste, puede ser que ese sea el motivo. De todos modos, volver a verla con los ojos de un niño de los 80 sería una buena idea. Y si no, se puede ver con los ojos de un adulto, porque en todas sus facetas, dejando a un lado las connotaciones emotivas y sentimentales, la película es tecnicamente una absoluta obra maestra, de las que algún día se meterán en una cápsula y se enviarán al espacio, como mejor legado de la humanidad (creo que de los tiempo que corren poco se podría meter)
croatan
Quizá el problema de Spielberg es que ha intentado hacerse el importante muchas veces, pero ha hecho películas personales muy pocas.
Creo que "E.T." es una de sus tres mejores trabajos.
Puntuación: 10
Adrián Massanet
Yo tampoco lo haría. Al menos de este modo. Él mismo dijo que estaba bien como estaba pero que quería darle algún aliciente a los espectadoers que volvieran al reestreno.
Es una de esas decisiones controvertidas q jalonan la trayectoria de un hombre contradictorio.
pedrokan, si por el hecho de hacer una maravilla como esta, Spielberg es el mejor director vivo, entonces habría muchos mejores directores vivos, pues hay unos cuantos capaces de esto, o de cosas incluso más bellas.
Adrián Massanet
La historia ha demostrado que Spielberg nunca pudo superar esto. Y no creo que 'E.T.' sea una de las mejores diez películas de los últimos 37 años. Ni entre las cien mejores. Ni entre las quinientas.
Adrián Massanet
Tienes toda la razón, me traicionó mi memoria estarwasera
Adrián Massanet
Pues ahora mismo no sabría decirte. Entre las 500... puede que sí. No lo sé. Entre las 100 seguro que no.
Yo también cambio mis listas según me levanto por la mañana.
Lo que está claro es que en cuanto a fervor popular, está entre las primeras, pero eso no significa que merezca estar por delante de otras.
chuparrocas
Enorme película de la que ahora mismo tengo que revisar porque no me acuerdo mucho, hace siglos que la vi.
Y a colación de las posibles reminiscencias religiosas o espirituales de la película ¿no os recuerda la imagen de los dedos unidos a la Capilla Sixtina?
Adrián Massanet
Bueno, eso tendría una reminiscencia cultural o icónica, más que otra cosa...
Adrián Massanet
pedrokan, a veces tenéis más ganas de soltar chascarrillos y vaciladas que de hablar con respeto sobre cine. Ya lo sé, todos los comentaristas sabéis un huevo de cine y de más cosas y estáis deseando demostrarlo.
La historia ha demostrado que Spielberg no puede ni superar ni repetir 'E.T.'. Es decir, los últimos 27 años de su carrera. Y no sé para qué me repito, cuando está claro lo que estaba diciendo.
Y a ver si leemos bien, lo que he dicho es que no está entre las 500 mejores de las últimas décadas...
Adrián Massanet
A ver, lo de 500 era un número al azar. No sé en qué lugar la pondría.
Yo simplemente pienso que es una hermosa película, nada más.
wymelev
Debo ser de los pocos bichos raros a los que no le impacto mucho esta pelicula de pequeño ( que parece que me deberia haber marcado de por vida, por los comentarios de mis amigos )...de mayor quiza aprecié algo mas a E.T. pero sigue sin parecerme para tanto.De hecho el extraterrestre esta algo lejos de parecerme ese personaje entrañable que muchos ven...pero reconozco que si una pelicula ha significado tanto para tantisima gente, algo debe tener que quiza yo no sepa ver. Saludos!
wymelev
Naci a principios de los 80, por eso digo que debo ser un bicho rarete jejeje.
email_Galicia
Sin duda ET es una esas películas especiales. Una película inolvidable que de hecho, yo la prefiero a esa otra gran película que es "La lista de Schindler". Creo que es muy fácil conmover con una historia tan terrible como el holocausto, pero con un pequeño extraterrestre asustado el mérito es mucho mayor.
destinomada
Vaya, creí que nunca iba a llegar el momento en que estuviera de acuerdo al 100% con uno de los críticos de blog de cine...
... Pues bien, el momento ha llegado.
temerario78
Complemtamente de acuerdo. Uno de los mejores trabajos de Spielberg.
richardford
Yo la vi con 8 años en el cine con mi hermano mayor(no sabia ni quienes eran Spielberg ni Williams)pero salimos los dos impresionados de lo que acababamos de ver y escuchar(para mi una de las mejores composiciones de la historia del cine.)
Con la perspectiva que dan los años(la habre visto 5 o 6 veces mas),la considero una obra maestra absoluta(pocas peliculas han reflejado con tanto acierto el paso de la niñez a la infancia como esta),con una extraordinaria media hora final con una musica sublime de Williams inolvidable.
Me tiraria horas hablando de esta pelicula(otra de las pelis de mi vida y ya van 2 de Spielberg),pero creo que Adrian lo ha expresado bastante bien ya...
Saludos!!!
xxxxxxxxxx
-Oye ¿No éramos dieciocho en esta nave?
-Ni idea. Toma, prueba esta planta.
pedrokan
"uno de los más grandes hitos de la historia del cine"
Yo diría que eso es afirmar que es una obra de arte. Yo diría que eso es contradecir las muchas cosas que Adrian dijo en el post sobre los finales de Spielberg, que si no era capaz de hacer obras maestras, que no estaba a la altura de Malick, Yimou o Lynch. N´est ce pas? Siempre es bueno rectificar a tiempo.
Y sí, esta es la primera gran obra maestra del director más importante vivo, y uno de los más importantes de la historia del cine. Una película perfecta, de principio a fin. Una película sobre la que podríamos, como richardford, hablar noches enteras sin cansarnos.
Una auténtica maravilla. El epígrafe del propio director no puede ser más acertado, desde luego. Saludos insomnes.
http://pvecino.blogspot.com/
Oskar Eriksson
Nunca había pensado en lo del miedo; gracias por este texto...
RosePurpuraDelCairo
Fueron, evidentemente, cambios post-11S.