Entre las dos opiniones vertidas en este blog a cerca de ‘Shutter Island’, la última película de Martin Scorsese, me decanto más hacia lo que dice de ella mi compañero Adrián Massanet que hacia la opinión de Juan Luis Caviaro. Eso es precisamente lo bonito de opinar sobre cine, no coincidir en todo, entre otras cosas porque si no esto sería horriblemente aburrido, y no hay nada peor que aburrirse hablando del tema que más te gusta. Cuando se trata de una película de alguien tan reputado como Scorsese, la cosa adquiere una mayor dimensión pues hablamos de uno de los grandes del cine, y muchas veces las expectativas son demasiado altas pues a alguien de la talla del director de ‘Taxi Driver’ (id, 1976) se le pide bastante más de lo que nos ha ofrecido con este, en apariencia, perverso juego.
Que conste que esperaba esta película como agua de mayo. Hablamos de uno de los mejores directores de cine vivos, de un equipo técnico de primera, de unos actores más que decentes, y de una historia con enormes posibilidades. Todo indicaba hacia una gran película, y a tenor de la recepción, sobre todo crítica y cinéfila, parece que estemos ante una nueva venida de Cristo. Ojala pudiera compartir ese entusiasmo general, pero ‘Shutter Island’ me parece una de las peores películas de Martin Scorsese, un fallido intento de adentrarse en el infierno de la locura, entre otras cosas.
La película nos traslada a la isla del título, en la que se erige Ashecliffe, un centro psiquiátrico para criminales al que llegan Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo), dos agente federales que deben investigar la misteriosa desaparición de una interna. Pronto dicha investigación tomará caminos impredecibles para los agentes, mientras que el espectador se lo ve venir todo a la legua. Uno de los males extendidos a raíz del estreno de ‘El sexto sentido’ (‘The Sixth Sense’, M. Night Shyamalan, 1999) es precisamente haber puesto en alerta al público sobre posibles giros finales en la trama de una película. A poco cine que se haya visto, cualquiera con dos dedos de frente verá claramente el final a los diez minutos del comienzo, y podrá concretar más a los tres cuartos de hora.

Evidentemente toda la importancia de la película no se basa en un final sorpresa, ésta no es buena o mala porque coja al espectador desprevenido sobre el desenlace de la historia. Si esto fuera así, los segundos y terceros visionados —mucho más importantes que el primero— no tendrían razón de ser. ‘Shutter Island’ podría disfrutarse por otros muchos elementos alejados de esos giros argumentales, tales como el tratamiento de la historia, los sugerentes detalles visuales, la utilización de la fotografía o la música como elementos dramáticos —algo que muy pocos hacen—, o el desfile de un reparto de campanillas. Para la ocasión Scorsese ha contado con un guión escrito por Laeta Kalogridis, curiosamente una de las productoras de ‘Avatar’ y guionista de uno de los futuros proyectos de James Cameron, ‘Battle Angel’.
Tomando como base la novela de Dennis Lehane —escritor que también se adaptó en la grandiosa ‘Mistyc River’ (id, Clint Eastwood, 2003)—, Scorsese recupera el tono de otra de sus obras menores, ‘El cabo del miedo’ (‘Cape Fear’, 1991), y juguetea con el Film-Noir intentando acercarse a las miradas del Otto Preminger de ‘Laura’ (id, 1944), el Jacques Tourneur de ‘Retorno al pasado’ (‘Out of the Past’, 1947) y alguna que otra producción de Val Lewton. Son de agradecer todos esos guiños cinéfilos —incluido el realizado a ‘Las zapatillas rojas’ (‘The Red Shoes’, Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948), una de las películas favoritas de Scorsese—, pero se quedan en eso. Lo peor ha sido no dejar de tener la sensación durante toda la película de que lo que veía no dejaba de recordarme a una de las mejores películas de la década de los 80, ‘El corazón del ángel’ (‘Angel Heart’, Alan Parker, 1987).

Por otro lado Scorsese mete demasiadas cosas en el juego con apariencia de thriller de suspense. A las ya consabidas referencias religiosas tan del gusto de su director, hay que añadir un intento de retrato de la sociedad americana de los años 50, marcada por el macarthysmo —esos flashbacks de la vida de Teddy—, una denuncia a los horrores de las guerras —esos experimentos con judíos—, y un viaje al interior de la locura que parece heredado de una de las mejores películas de Sam Fuller, con directos homenajes a Hitchcock. Al final el puzzle del film en es en realidad una ensalada de referencias que sin duda divierten más al propio director que a un servidor. Por una sencilla razón: a Scorsese se le olvida ser sincero —tener su propia mirada— con lo que narra. ‘Shutter Island’ está llena de trampas indignas de su autor, de ésas que manipulan sin vergüenza al espectador. Sirva como ejemplo la secuencia de Jackie Earle Haley, probablemente la más tramposa de todo el relato y que pone en evidencia los agujeros de la historia.
No hay garra ni alma en ‘Shutter Island’, salvo quizá en la secuencia de la llegada a la isla. Toda ese momento es magistral, nos hace creer que veremos al mejor Scorsese, y que los acontecimientos que nos esperan prometen sensaciones inolvidables. Pero todo acaba ahí, la historia se derrumba, a veces incluso aburre —demasiadas conversaciones vacías—, y sólo nos queda el disfrutar de su apartado técnico y del desfile de algunos de los mejores actores vivos, aunque no sea para brillar con intensidad. Leonardo DiCaprio ha estado mucho más afortunado en sus anteriores colaboraciones con Scorsese, quien esta vez parece olvidarse de dirigir a los actores. Mark Ruffalo parece muy despistado, y el resto se limitan a cumplir sin más, como Ben Kingsley o Patricia Clarkson. Actores libres ante un Scorsese que ha preferido acomodarse en un perfecto acabado formal que hunde el resto.
Una gran decepción viniendo de quién viene. Así un servidor coloca ‘Shutter Island’ en el grupo de las peores películas de un maestro, al lado de ‘El rey de la comedia’ (‘The King of Comedy’, 1982), ‘Casino’ (id, 1995) y ‘Kundun’ (id, 1997). A ver si se deja de juegos autocomplacientes y se decide con ese biopic sobre Frank Sinatra, sólo de pensarlo se me cae la baba.
Ver 49 comentarios
49 comentarios
j-e-r-o
SPOILERS A SACO:
No es el personaje de DiCaprio el que escribe el papel con la regla de los 4, sino los psiquiatras. En el fondo, Mark Ruffalo se pasa toda la película orientando a Leo para que descubra las cosas lo más rápido posible (le planta toda la teoría de la conspiración en sus narices sólo para que la valore cuanto antes, pues ya conoce esa teoría de anteriores intentos de desmontar sus fantasías). Es una terapia totalmente dirigida. Por otro lado, yo creo que no es tramposa sino que en un segundo visionado se aprecia que todo encaja (incluso la tirita en la ceja, fruto de la pelea con el personaje de Jackie Earle Haley, que me tuvo dándole vueltas a la cabeza todo el metraje). La escena de Dachau, por ejemplo: el personaje de DiCaprio se inventa la ejecución asumible de unos monstruos (los nazis), cuando realmente su mente está llenando el hueco de la ejecución de su mujer (otro monstruo) que no puede asumir. Se trata de una proyección de la culpa. De hecho, todas las piezas y personajes que van apareciendo no son sino desplazamientos psicológicos de otros: la mujer desaparecida es la suya propia, el psicoanalista enrollado es su fiel compañero marshall en contraposición al partidario de la lobotomía (imaginado como un ex-científico nazi) e incluso él mismo se disocia en una personalidad que se acomoda a su ficción. El faro, en la imaginación del personaje de DiCaprio, representa la lobotomía. Es el lugar donde las peores pesadillas de Teddy (no de Andrew) se hacen realidad. De ahí que salga al final: es una forma metafórica de decir "al final experimentaron con él". Creo que el lenguaje metafórico es bastante más importante (y más sutil) en "Shutter Island" de lo que podríamos esperar de una peli comercial al uso (que es algo que estoy oyendo sobre ella últimamente y que no acabo de comprender). A mí me ha recordado mucho a pelis de Hitchcock como "Recuerda" o "Vertigo" (incluso existe una fobia irracional común, allí a las alturas y aquí al agua).
Ah, y me ha encantado. Y me la veía venir desde el minuto 10, pero una peli que se basa sólo en el final sorpresa no merece la pena. "El club de la lucha", "Psicosis" o "Ciudadano Kane" no son grandes películas por sus giros finales sino por todo lo demás (que incluye multitud de virtudes no argumentales, de las que "Shutter Island", en mi nada modesta pero discutible opinión, está repleta).
Por cierto, lo de "Casino" es más una boutade para epatar que una opinión estrictamente real, ¿no? Aunque bueno, alguien tiene que haber a quien no le guste...
harrisonfilm
"Shutter Island" podría ser mejor película de lo que es, y Scorsese podría ser mejor Scorsese de lo que a veces es, pero no por ello hay que menospreciar este film. Creo que todo, incluyendo los fallos, están medidos para crear ese ambiente de locura que, necesariamente, tiene que envolver la historia para que ésta adquiera todo su significado. Por sí sola, "Shutter Island" es una buena película que ganará con el tiempo. El problema es que cuando la firma un director tan bueno como Scorsese siempre se tiende a comparar o pedir más de lo que se da. Yo me conformo con seguir disfrutando de este realizador que, incluso en sus trabajos menores, deslumbra en cada cosa que hace.
robert_neville
El verdadero giro de la película se da en el último minuto, con la última frase del personaje que interpreta Leonardo DiCaprio. Parece que muchos no se enteran de que la peli, tiene un tema muy por encima de la locura (de hecho, el director da pistas claras constante e intencionalmente para que lleguemos a esa conclusión, para luego jugar con las dudas entre la locura y la conspiración) y es la culpa. No es tan relevante que el protagonista esté loco (eso sí, en el camino nos hacen dudar de cualquier posibilidad. Habilidad de guionista y realizador claro está), sino los motivos de la locura.
Es de simples intentar desmenuzar la peli en plan listillo de salón con frases como "a los 10 minutos sabía como iba a terminar". En mi humilde opinión, es que no se coscado de nada.
Alan The Palank
Sólo estoy de acuerdo con la crítica en que la película se parece mucho a "El corazón del Ángel". ¿"Casino" y "El rey de la comedia" de lo peor de Scorsese? Me parece que a veces se os pegan las tonterías de Adrian Massanet.
miguel.delgado.735
Una cosa que no he visto a nadie decir, y es que el montaje de la pelicula es en algunos momentos demencial. Fallos de racord y plano-contraplano saltandose el eje los hay a patadas en la pelicula. Yo ni soy un experto ni me fijo demasiado en esas cosas, pero es que en esta pelicula es de traca. No se si el montaje salvo una mala direccion, o si al contrario se cargo la obra de scorsese. prefiero pensar lo segundo
Por lo demas empieza bien, esta interesante, pero a partir de los veinte minutos hasta el desenlace final, todo deja de tener sentido en la pelicula, no pasa gran cosa, y para colmo nos intentan colar un final tramposo, que hace aguas por todos los lados y que hemos visto ya miles de veces en el cine SPOILER (Identidad, El escondite, el machinista, el numero 23, la ventana secreta...) que hace ademas que lo que haya pasado en el resto de la pelicula no importe (lo de los nazis, la chica desaparecida, queda en nada) SPOILER Por no contar con los sueños y apariciones que se alargan hasta la extenuacion.
Una pelicula puramente comercial, para contentar a adolescentes que quieran ir un poco mas alla del cine basurilla que veran normalmente, y para llenar los bolsillos de scorsese. Una pena, la pelicula tenia buena pinta
PD: Mucha critica se empeña en alabarla y rendirse ante ella. Si en el apartado de director pusiera Joel Schumacher, por ejemplo, en vez de Martin Scorses, otro gallo cantaria
croatan
"Casino" entre lo peor de Scorsese....... sólo de leerlo casi me da algo. Yo la pondría sin dudarlo entre lo mejor.
Alfredo Garcia
Que manera de ensañaros teneis en este blog, ¿Casino de las peores del director?, por favor.
dan
Leer que 'Casino' es una de las peores películas de Scorsese es una de las mayores burradas que he leído jamás en este blog.
RedruMum
Scorsese avisa desde la primera escena que todo va a ser percepción de una mente turbada. Quien quiera creer que la sorpresa es una baza que juega Scorsese, anda muy perdido... ya no sólo por sus méritos como director, sino porque este tío ha visto más cine que todos nosotros juntos.
Y pese a no parecerme ni de lejos su mejor film, reconozco que el ejercicio de estilo es brillante, y su intento de hacer convivir las dos tramas, valiente.
De hecho si Scorsese tuviera el mínimo interés en leer lo escrito por Abuin y los comentarios, se estaría riendo el resto del año...
tomelloso
Hace mucho que no comentaba en este blog y tras leer esto quiero decir un par de cosillas. A mi la pelicula me encantó, me parecio la mejor labor de direccion de scorsese desde Casino (una autentica obra maestra y un clasico desde su estreno). La pelicula consigue mantenerte en tension y los fallos racord supongo que serian para aumentar la paranoia. Y sí es verdad que el director nos quiere engañar, y en mi opinion, o somos todos unos guionistas en pontencia, o lo consigue, porque todo el mundo que conozco a cambiado su opinion durante el visionado.
Ahora un mensaje para robertrock: SPOILER parece que no te has enterado de la pelicula, porque la chica no desaparece no hay nada que buscar, bastante es que la encuentra (mas paranoia), es una tactica del director, y sus sueños y flasback son los de un hombre loco y atormentadoSPOILER.
Un saludo
tomelloso
realmente pienso que creeis necesario criticar algo grande y reconocido como bueno por un amplio sector de los lectores para que dejen comentarios o os sigan leyendo,los que os leemos lo seguiremos haciendo aunque no "criticaseis por criticar"(claro que esto es una opinion)
x0nsuns
Si casino es una de sus mejores! Scorsese+Pesci = Peliculon!
mrgold
Con leer que Casino es de lo peor de Scorsese ya no me creo nada de los 7 parrafos anteriores
desmond
No estoy para nada deacuerdo ..... es mas, e TOTAL DESACUERDO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Me parece un PELICULON, para mi, lo mejor que hay en la cartelera ahora mismo ....
eluyeni
Pues a mi me ha decepcionado sólo relativamente (me esperaba un Scorsese "menor" algo "mayor") y me ha entretenido moderadamente. Lo segundo porque, efectivamente, a los pocos minutos me empezó a chirriar todo un poco, y a olerme la tostada de modo considerable.
Es difícil abandonar esa sensación, con lo que se empieza a asistir a lo que le muestran con un poco de indiferencia, pues se está seguro de que le intentarán tomar el pelo, porque las cosas no pueden ser tan evidentes. Pero ya poco importan los matices o trampas que le quieran dar a la historia. Uno espera que ese tipo de cosas se intenten "escamotear" algo más hasta el final, o en su defecto que se supla la "no-historia" con un apabullante ejercicio de estilo visual (cosa que no me ha parecido, y se prestaba a éllo). Sin embargo, la música (sobresalientes algunos cortes), la fotografia, la ambientación y el goteo de personajes aquí y allá (por cierto, Kingsley de vergüenza ajena otra vez) hacen que no mires mucho el reloj pese a sus 140'. Me quedo también con el primer cuarto de hora (aunque os prometo que el sentido 'spider' me saltó ya con la "extraña" conversación en cubierta) con la idea de que es una película que veré de nuevo más reposadamente, cuando salga en DVD, para formarme una idea definitiva. Por ahora se queda en pasable y entretenida, pero también como lo que pudo ser y no fue.
Salu2 ;)
donvitos
Casino y El rey de la comedia dos de las peores peliculas de Scorsese??? PAra nada de acuerdo, son dos de mis favoritas, sin dudas. Siguen con el blog, un gran trabajo. L
donenzo
1. Admiro a Scorsese.
2.Taxi Driver no me llenó.
3.Independientemente de mi admiración por el neoyorkino de las cejas pobladas, Shutter Island es de los thrillers más inquietantes que me he hechado a la cara, para mí comparable a obras magnas del suspense como El Silencio de Los Corderos o Seven.
Pero a lo que más me ha recordado, es al El Resplandor, por ese afán de llevar al espectador a los límites de la razón.
shade2814
Sin ver todavía Shutter Island por la tardanza en mi país(aparte de que aquí le llamarán La Isla del Miedo), discrepo con que Casino sea una de las peores de Scorsese, a mí me parece una obra maestra.
MADE in JAPAN
Alberto, como opinión personal, respeto que digas que 'Casino' es de lo peor de Scorsese, pero para nada lo comparto. Y semenjante afirmación merecería un análisis de tu parte de esa gran película, ya que siempre viene bien otro punto de vista bien argumentado. Ojalá te animes.
mrlombreeze
Menudo Tostón. Lo único que se salva es la música del maestro Penderecki.
Nenec
A mí ni fu ni fa... Es una película que se deja ver, pero que, para ser de quien es, no es nada del otro mundo. Además, el final se huele demasiado pronto...
Pero, en otro orden de cosas, alguien se ha fijado de los constantes errores de racord de la peli? No tenían script? Es que me tiré la primera media hora (luego ya me acostumbré) más pendiente de esto que de la trama, porque se contaba a error por cambio de plano... Realmente molesto...
RTZ
SPOILER Como dice robertorock eso de que el prota tenga un problema mental esta demasiado visto, lo peor de todo es que toda la pelicula te hacen pensar que quizas podria estar pasando eso y cuando te lo dicen no te sorprende, no es una sorpresa tipo El club de la lucha, que te deja descolocado. La pelicula a mi me estaba gustando hasta que se la cargan con ese giro, con lo que me hubiese gustado ver como se escapaba de la isla o cualquier cosa, cualquier cosa menos la que fue.
damasoajedrez
Pues a mi la parte de thriller detectivesco no me ha gustado nada y la parte psicologica la encuentro interesante. Antes de ver la película me esperaba un buen caso de resolver misterios a la vieja usanza y me ha decepcionado totalmente. SPOLIER que descubra qué está pasando (supuestamente) en una cueva enmedio de unas rocas en la costa porqué una mujer hermitaña se lo ha contado? vamos, por favor. Acaba resultando que el DiCaprio lo descubre todo, no por sus habilidades de deducción, sino porque se lo cuentan unos locos que resultan estar en su quijotera SPOLIER. Por otro lado, a medida que la película iba avanzando me fui dando cuenta que no tiene nada de thriller. Es una especie de psicodrama, que a mi parecer, me resulta bastante interesante. El superar traumas y demonios del pasado resolviendo un caso en un manicomio de alta seguridad. Como para no volverse loco! Ahora, tampoco es una película para tirar cohetes.
PD. SPOLIER qué hay del último plano de la película? ese faro. Por qué coño pone ese faro al final? rizar el rizo? SPOLIER
196984
Ni ritmo lento, ni mala película. Una delicia de principio a fin. Una banda sonora genial, una ambientación espectacular, un elenco de actores de quitarse el sombrero. No será una peli redonda... pero, ¿cuántas lo son últimamente? Mejor que Green Zone, por cierto.
soze
Me da la impresión de que Scorsese ha utilizado a drede algunos fallos de Raccord (véase el de la señora bebiendo sin vaso en la mano) para causar en el espectador la sensación de que algo raro pasa. Sin embargo, he podido contar algunos que, al no ser tan evidentes, me hacen pensar que el director ha dicho: "oye, montadora, no hace falta que cuidemos demasiado el raccord porque quiero meter fallos para desconcertar al personal". Si todos los fallos fueran tan evidentes como el del vaso de agua...
He contado los siguientes:
· La señora que bebe agua sin vaso en la mano (min. 35' 52" de la película).
· La primera vez que aparece el faro, éste se encuentra en lo alto de un acantilado (min. 15' 47"), pero cuando DiCaprio va al faro, éste se encuentra en un pequeño islote al nivel del mar (min. 99' 01").
· Cuando DiCaprio conversa con George Noyce (personaje), éste tiene metido el brazo derecho por uno de los huecos entre barrotes. En uno de los planos iguales a ése, el brazo lo tiene metido por un hueco de más arriba, a la altura de la cabeza (min. 69' 23").
· En una conversación entre Ben Kingsley y Leonardo DiCaprio (min. 93 aproximadamente), Kingsley tiene la pipa en la boca en uno de los contraplanos. Cuando aparece de frente en el plano, se lleva la pipa a la boca para dar una calada.
laberinto
Yo considero que es una muy buena película, un thriller psicológico de los mejores que se han hecho en los últimos años, próximo a los juegos fílmicos del mejor Hitchcock (La soga o Vértigo). Creo que más allá de ese giro final, que tanto le criticáis en el este post, la película plantea un interesante juego para el espectador: recrea a la perfección el delirio de un loco, de forma que el espectador entra en esa locura hasta el punto de desear que sea cierta, es decir, que el personaje principal sea la víctima de una conspiración. Con esa estrategia magistral, Escorsese está fusionando la ficción, el personaje traumado, y la realidad, espectador, en un mismo espacio donde la locura es la gran protagonista. Este planteamiento implica una conclusión: todos somos susceptibles de estar locos, como el propio personaje encarnado por Di Caprio, una víctima de la paranoia colectiva de los años 50. Es evidente que Escorsese no es el mismo que cuando comenzaba su carrera y que Taxi Driver es una película que pertenece a un género distinto, con un tono y un ritmo completamente diferentes, pero creo que incluso entre ambas existe una conexión temática: la alienación del hombre moderno. El tema de los errores de raccord crea una atmósfera inconexa que remarca la ruptura mental del protagonista. Todo lo presenciado por el espectador es el punto de vista del personaje. No se le puede pedir coherencia a un perturbado.
paramoreta
Sin sorpresas, sin originalidad, sin talento, sin garra (excepto puntualísimas ocasiones), si bien te hace a veces contener el aire, vuelves a respirar con un 'pa esto me acojonas?'. Y lo de los fallos de racord es de denuncia, es insultante.
En mi opinión, de lo peor de Scorsese, que se ha convertido en la antítesis de lo que era, un gran defraudador.
Desde El Aburridor, digo El Aviador, Scorsese sólo ha demostrado que sabe hace dos cosas como pocos, plagiar y aburrir.
Fdo., un decepcionado con ese gran director que parece haber pasado a una vida mejor.
dragondan
bueno, yo no diría que es un punto álgido en la carrera del director, es cierto que en algún momento es predecible, pero lo mas tedioso es el ritmo tan lento que tiene, en mi opinión al menos.
fuí a verla esperándome algo más , si, pero aunque el giro argumental es esperado, al menos es mas elaborado de lo que cabe suponer (o rebuscado mas bien), pero lo que menos me ha gustado es el rollo twin peaks que me ha dejado como regusto en algunos momentos.es entretenidilla y punto.
por cierto , infame el comentario de Casino amigo, sentando cátedra. salud!!
219763
a mi me encanto
552838
La pelicula hasta cierto punto es un peliculon,pero a partir de querer hacer creer al protagonista y a las personas que estamos viendo la pelicula es decir al publico,que el loco es el,la cagan completamente de verdad que me ha decepcionado la pelicula totalmente,es mas hasta el final de la propia pelicula yo queria seguir pensando que el era un agente judicial investigando al caso y que ya lo tenia resuelto,de verdad que valla chasco me llevado y valla pelicula mas agridulce