Parece indiscutible que Ernst Lubitsch es uno del directores mejor valorados en Blogdecine, a juzgar por el número de obras maestras que ya hemos escogido dentro de su obra –tres hasta la fecha, las otras dos comentadas por mis compañeros Juan Luis y Pablo–. Pocas veces un director ha sido tan sutil al transmitir la contundencia de unos diálogos y unas situaciones nada triviales.
Su delicada complicidad con el espectador es reverenciada y, profusamente aludida, cada vez que se menciona su famoso toque. Para mí, ‘Ser o no ser‘ (‘To be or not to be’, Ernst Lubitsch, 1942), tuvo no sólo la valentía de abordar los conflictos de su tiempo desde el humor, sino de tratar además de algunos de los rasgos más distintivos del ser humano. Todo eso sin perder de vista al público, confiando en su inteligencia y garantizando su disfrute. Muchos son los directores que parecen olvidar estas premisas. No fue el caso del maestro –le llamaría Sir, si el cine tuviera sus propias denominaciones aristocráticas– Ernst Lubitsch.
Si con la anterior cinta que escogí para este especial, hablaba de uno de los films que iniciaron el subgénero de la screwball comedy, en esta ocasión se trata de uno de sus últimos ejemplos. En caso de etiquetar esta comedia –cosa no demasiado aconsejable– se pueden encontrar algunos rasgos de este subgénero, a pesar de que la película va mucho más allá y explora otros tipos de comedia. La farsa o el drama, también están presentes en este film tan personal de Lubitsch. Hay que recordar que fue el ataque a la base naval de Pearl Harbor en 1941 –que significó la entrada de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial–, lo que influyó directamente en el declive de estas comedias.

Nos encontramos pues, ante una película marcada por su tiempo –como es inevitable– pero eterna a pesar de él. Como ya hiciera Charlie Chaplin con ‘El gran dictador‘ (‘The Great Dictator’, Charlie Chaplin, 1940) se usa la comedia, no como un género ligero, sino como una magistral e ingeniosa arma contra el apogeo nazi. A través de la caricaturización del opresor, se consiguen desautorizar sus actos, su ideología. Críticas aparte –recibió muchas precisamente por este enfoque–, su atrevimiento es indudable y sólo el paso del tiempo favoreció su merecida valoración. En España, por desgracia, no se estrenó hasta 1971, casi treinta años después de ser filmada.
A parte del contexto político, esta película es un homenaje al teatro, a sus actores y a su vital labor de entretenimiento en un mundo que, en demasiadas ocasiones, sólo deja paso al horror. Precisamente el director alemán, empezó su carrera como actor de teatro a las órdenes de Max Reinhardt. Un guiño a esta etapa del director como intérprete, es la inclusión del personaje de Greenberg, Felix Bressart, que interpreta el mismo papel que hizo también Ernst Lubitsch en sus representaciones de ‘Hamlet’. De ahí su amor por esta profesión, por sus secundarios; todo ello transmitido de manera mordaz –no falta la alusión a las luchas de egos dentro y fuera del escenario–. Una maravillosa muestra de esta ironía viene de la mano del personaje de Jack Benny, que se define a sí mismo como “ese gran, gran actor, Joseph Tura”.
Mediante Shakespeare –de gran influencia para Lubitsch–, en concreto ‘Hamlet’ y su célebre monólogo existencial, se nos presenta una compañía de actores encabezados por los magníficos Jack Benny y Carole Lombard, que se ven envueltos de lleno en la ocupación nazi de Polonia. El resto de intérpretes son el genial Felix Bressart –habitual colaborador de Lubitsch–, un jovencísimo Robert Stack, los menos conocidos Charles Halton o Tom Dugan y, mi preferido, Sig Ruman absolutamente impagable en el papel de Coronel Ehrhardt –o ‘campo de concentración Ehrhardt’ como se le apoda en el film–.

A partir de este trasfondo y estos satíricos personajes, se orquesta una trama que juega constantemente –y desde sus primeros minutos– con la confusión entre realidad y ficción, entre la representación y la autenticidad. Un guión lleno de giros argumentales en los que, en muchas secuencias, no sabemos si lo que se nos muestra es realmente una función consensuada o una actitud verdadera. El equívoco también es propiciado por unos personajes que parecen olvidar por momentos los límites de ambos conceptos. Uno de los mejores guiones de la historia del cine –escrito por el propio Lubitsch junto con los acreditados Melchior Lengyel y E. J. Mayer–, que cuenta con unos diálogos prodigiosos, plagados de dobles sentidos. Es esta permanente dualidad, tanto en lo que vemos como en lo que escuchamos, uno de los factores que convierten la película en un complejo ejercicio narración, actuación y puesta en escena.

En este sentido, un aspecto que siempre me ha atraído del cine de Lubitsch y también del de Billy Wilder –su discípulo confeso– es la permanente necesidad y capacidad de sus personajes de adoptar una identidad diferente a la propia. Cierto que, en la comedia, la ambigüedad o el disfraz han sido siempre recursos habituales. Bajo mi punto de vista, en estos dos directores –con más insistencia en el segundo–, este rasgo no es tomado sólo como recurso cómico sino como una necesidad inherente al ser humano. Ya sea como medida de supervivencia –en este caso, hacerse pasar por coronel nazi para escapar de la ejecución– o como costumbre o defensa social de enmascarar la verdadera personalidad. En mayor o menor medida, encontramos incesantemente el uso de una identidad ajena en las películas de Lubitsch y Wilder.
A nivel interpretativo, siendo una película muy coral, destaca el matrimonio formado por los actores Joseph y Maria Tura. Jack Benny, en el papel de Joseph, fue uno de los grandes cómicos americanos de cine y del vaudevile –con un estilo precursor del de Billy Crystal–. En esta ocasión realiza una de sus interpretaciones en pantalla más brillantes. Su ridículo personaje se convierte en un inusitado héroe que, junto con el resto de la compañía teatral, juegan un papel clave para la resistencia antinazi. Sus escenas con el Coronel Ehrhardt son un portento de sorna y mordacidad.

Una muestra de dos de los disfraces de Jack Benny en ‘Ser o no ser’
No menos inspirada está la intérprete Carole Lombard, cuyo personaje sirve de catalizador del enredo que propicia toda la acción de la película. Para esta excelente actriz estadounidense, casada con Clark Gable por aquél entonces, su papel en ‘Ser o no ser’ fue el último de su carrera pues falleció ese mismo año en un accidente de aviación. Rudolph Maté, director de fotografía en este film, iluminó algunos de sus primeros planos más sublimes. Una pena que esta magnífica comediante, a cuya belleza se sumaba una enérgica personalidad, no pudiera culminar la que hubiera sido, a todas luces, una de las carreras más brillantes del cine.
‘Ser o no ser’ se mantiene tan audaz como en su momento. Mucho más reflexiva en muchos aspectos que cualquier drama sobre el nazismo, sus características resultan más evidentes y más terribles a través de la ironía. Una de las mejores comedias jamás rodadas, que pertenecen a un modo de hacer y entender el cine que, inevitablemente, causa nostalgia y admiración. Un director para el que somos cómplices absolutos en el uso del humor como defensa y mejor ataque. Y es que, como recita una frase del film, nunca se debe menospreciar una buena carcajada.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Usuario desactivado
Maravillosa, una auténtica obra maestra. Cuando uno ve películas como esta echa de menos esos tiempos en los que hacer una comedia divertidísima, inteligente y perfectamente pensada y escrita era lo común y no la excepción.
perdidos
Hi yo mismo
Isart
Esta sí que lo es, obra maestra de Lubitsch, irrebatible.
southernfreakie
Joya de joyas, mi película favorita (tal vez junto con Ninotchka) del genial Lubitsch. Mi director favorito es B. Wilder, pero como bien apuntas, se reconocía un discípulo de Lubitsch.
Los autores que nos regalan obras como esta se merecen todo el reconocimiento del mundo: está al alcance de muy pocos regalarnos una película que provoca agujetas de tanto reir...
andan
Obra maestra absoluta, y una de las mejores comedias de la Historia.
Saludos.
minnesotas-fat
Obra grandísima y muy disfrutable, con un guion magnífico y un reparto coral delicioso. Además, ya desde el comienzo del filme, Lubitsch no deja títere con cabeza y nos acerca desde el humor a la realidad más trágica.
¿Por qué ya no se hacen películas como ésta? O al menos alguna con un nivel de calidad e ingenio tan desbordante...
Un saludo y muy buena reseña, Miriam.
vah
Solo con recordar el running gag de que empiece a recitar el ser o no ser, y el otro se levante... Pues sí, obra maestra.
gustafsson
Lo que más me gusta es que cuando parece que el gag ya está hecho,siempre lo lleva un poco más alla,y luego lo retuerce todavía otro poco.Y eso sin pasarse de rosca,y con genial resultado.
Malvado Aspersor
Ya que haces referencia a Hamlet, no debes dejar de hacerlo al monólogo de Shylock en "El Mercader de Venecia":
“Soy un judío”. ¿Es que un judío no tiene ojos? ¿Es que un judío no tiene manos, órganos, proporciones, sentidos, afectos, pasiones? ¿Es que no se alimenta de la misma comida, herido por las mismas armas, sujeto a las mismas enfermedades, curado por los mismos medios, calentado y enfriado por el mismo verano y por el mismo invierno que un cristiano? Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos haceis cosquillas, ¿no nos reímos?, Si nos envenenáis, ¿no nos morimos? Y si nos ultrajáis, ¿no nos vengaremos?
rikblad
La comedia es mi género preferido, y esta es una de mis comedias favoritas. Las otras las rodó su discípulo.