En el año 1997, un historiador —si es que se le puede llamar así— británico de nombre David Irving tuvo la idea de demandar por difamación a la profesora de Historia Deborah Lipstad. Irving, un negacionista, aseguraba que el Holocausto judío no había sucedido, y Lipstadt le citó en un libro como un falso, y peligroso, historiador precisamente por ello, encontrándose sorprendentemente con dicha demanda. El juicio fue histórico, y Steven Spielberg llegó a financiar parte de la defensa.
En dicho juicio, y debido al sistema judicial británico, se tuvo que demostrar que el Holocausto había sucedido, y hubo que hacerlo sin que Lipstadt pronunciase una sola palabra, dejando en manos de sus abogados la forma de hacerlo, ya que Irving quería convertir la causa en todo un espectáculo. Todo esto se recoge en el libro de Lipstadt, que David Hare ha adaptado para el cine, y Mick Jackson se ha encargado de poner en imágenes.

‘Negación’ significa un retorno a un tipo de cine, el de juicios, que tuvo sus épocas —buena parte de las décadas de los cuarenta, ochenta y noventa son prolíficas en este tipo de películas—, aquí con un tema tan espinoso como el del Holocausto judío. Pero Jackson, un director que suele hacerse cargo de materiales interesantes a los que no saca provecho, no es el director adecuado. Salvo un par de secuencias, lo más llamativo de ‘Negación’ reside en el hecho real.
Que haya tenido que celebrarse un juicio en el que debió demostrarse que el Holocausto judío sucedió, es algo que nos define muy negativamente como especie, el término “ser humano” nos queda grande. Pero en un mundo muy mediatizado gracias a las terribles redes sociales, donde todos campamos a nuestras anchas buscando únicamente un espejo de nosotros mismos sin tener la capacidad de reflexionar y sobre todo escuchar, hay que decir que ‘Negación’ llega en el momento justo.

No todo es debatible
En una época en la que la falacia “todo es debatible” se extiende, o el término “libertad de expresión” es prostituido hasta límites insospechados, ‘Negación’ pone sobre la mesa una cuestión primordial. En el momento en el que un periodista le dice a Lipstadt que se ha negado a debatir con alguien que simplemente opina diferente, la profesora —por cierto, excepcional Rachel Weisz— le dice que no, que se puede debatir sobre el Holocausto al respecto del mismo y lo acaecido entonces, pero no con alguien que lo niega.
Esta obvia y maravillosa reflexión —que corre el peligro de ser extrapolada y tergiversada por todo aquel que cree tener derecho a opinar sin conocimiento— es de lo mejor de una película que por otro lado no tiene demasiada fuerza a pesar del tema. Jackson no es capaz de pasar de la corrección, aunque ofrece un par de secuencias magníficas, caso de la visita al campo de Auschwitz —filmado en dicha localización— en el que el personaje de Tom Wilkinson —también magnífico— se distancia emocionalmente para poder presentar una buena defensa.
Lamentablemente la película también peca de tendenciosa a la hora de presentar a alguien como Irving —entregado Timothy Spall—, cuya curva dramática simplemente no existe y su dibujo es monocorde. Tal vez el guionista no haya disfrutado escribiendo sobre alguien que aún a día de hoy propaga su estupidez por el mundo adelante. El propio historiador manifestó su disgusto con la película. Lógico, queda como lo que probablemente es: un idiota.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
vasilia
Irving es historiador amateur, como muchos otros lo son. De hecho, la mayoría lo son
Para que se entienda: no niega la matanza de personas bajo el régimen nazi. Lo que niega es el concepto "holocausto" Niega ese enfoque, el de corderos enviados al matadero, que es la idea de holocausto. Niega que haya sido tan pasiva la actitud de los judios, no la ve lógica ni le cuadra con los hechos. Y desarrolla su argumento con documentación que lo respalda.
Niega además el número de julios muertos, porque seis millones no le cuadran. Pero no es que solo lo niegue: presenta documentos que sirven de respaldo. Y es un hecho acreditado que no murieron judios: murieron judios pobres y clase media. Eso Irving lo remarca y no es mentira.
O sea, no es negacionista, es revisionista.
Lo que pasa es que las personas consideran sinónimo holocausto y matanza de judios. Ese fue el punto de conflicto en este juicio. Y a Irving no le ayudó esa mezcla de conceptos, porque era como "si cree eso entonces debe creer esto" Además, se le acusó de mutilar documentos, cosa que es cuestionable porque tampoco es que los documentos presentados en su contra fueran tan de fiar. En el juicio no se probó que estuviera equivocado, solo que niega el holocausto (repito, ese concepto, y no las matanzas, aunque no cree en las cámaras de gas y el trasfondo de matanzas sistemática sino que atribuye la muerte masiva a enfermedades)
Ojo: el quid es que se han contado infinidad de mentiras sobre lo que ocurrió en los campos de concentración, como por ejemplo no se habla de la prostitucion dentro de los campos, ni de que los británicos tuvieron campos de concentración más brutales que los de los nazis. Y es curioso que se cuestione a Irving y su punto de vista sobre las muertes en los campos, pero es la misma explicación para el caso de muertes en los campos para japoneses en USA, sobre los cuales hay historias turbias que no se quieren dar a conocer.
Es fácil tirar piedras a Irving pero no es tan sencillo decir que miente, no cuando ni siquiera los jueces de Nuremberg estuvieron de acuerdo en este asunto. De hecho, ellos cuestionaron cosas similares a Irving, empezando por la cifra de muertos. Lipsdtadt defiende la idea que el holocausto fue un evento único.... negando las matanzas de indígenas en USA y que eso sea genocidio. Qué linda
loula2
Ya se sabe, la Historia la escriben los vencedores, y hacen que las siguientes generaciones estudien y den por real lo escrito en los libros.
Pero es que, incluso actualmente, con todo el acceso a información que tenemos, se nos manipula vilmente!!
Quién sabe a ciencia cierta que se cuece en Corea del norte, por ejemplo? O el verdadero horror en Siria.
La guerra de los Balcanes sucedió aquí cerca y lo que nos llegaba era contradictorio, según el bando.
Y sobre la guerra civil española lo mismo: me fío más de lo que contaba mi abuela de primera mano, y sin estar implicada en ningún bando.
rafamaquina
Increíble que sea mas ameno leer los comentarios que el propio articulo. Comentarios con base y respeto y siempre en un orden.
Me parece fantástico leer comentarios defendiendo ideas distintas.
Bravo por todos vosotros.
kabe
Estupenda peli, aunque como bien se dice, el director no esté muy atinado (cosa que pensé mientras la veía) y se desinfle un tanto en algunos trozos.
Eso sí, yo lo que esperaba en algún momento era un "¿¿ORDENÓ USTED EL CÓDIGO ROJO??" o un "¡¡QUIERO LA VERDAD!!". Juasjuas.
degoxx
Hay un punto que alguen ha tocado y es muy interesante,el de que no solo judios murieron en el Holocausto.La historia parece a veces querer ignorar esto y creo que todos aquellos,junto con los judios ,merecen el mismo trato.