Mañana se estrena ‘Los chicos están bien’ (‘The Kids are all Right’, 2010), tercer film de Lisa Cholodenko, nominado a los Óscar en 4 categorías: película, guion, actriz protagonista y actor de reparto.
Nic y Jules tuvieron una hija, Joni, y un hijo, Laser, por inseminación artificial. Ahora los chicos quieren conocer a su padre biológico, lo que trastocará un núcleo familiar que parece que estuviese basado en una perfecta armonía y una absoluta tolerancia.
La película está realizada de forma muy fresca y dinámica, con cierto humor y mucho desenfado, por lo que se torna muy agradable de ver. Esto hace que la historia, que podemos haber visto ya muchas veces, se perciba nueva y original. El guion, escrito por la propia directora, sobresale menos que la manera en la que lo ha puesto en escena.
Lo que más destaca son las interpretaciones de un conjunto que está en especial estado de gracia. Annette Bening interpreta de nuevo ese papel de maniática del control, con unos matices muy interesantes. Julianne Moore se merece la nominación tanto como ella. Pero siento decir, en una película tan de mujeres, que el que más da el do de pecho es Mark Ruffalo, pues es quien aporta casi toda esa frescura y desenfado de los que hablaba. Existen escenas maravillosas en las que interactúan estos tres adultos con los hijos, en las que se logra una enorme apariencia de naturalidad. Para ello, Cholodenko hace una gran labor de dirección de actores, permitiéndoles aportar elementos nuevos y dejándoles reinventar las frases para acomodarlas a su forma de hablar.

Familia en crisis sin saberlo
El análisis de cómo un elemento intruso puede trastocar las formas de vida de algunas personas —de forma diferente según las personalidades de cada una— constituye lo más interesante del film. Esta nueva incorporación a la familia no solo descoloca a sus miembros, sino que también saca a la luz las fisuras preexistentes, que, sin que nadie las hubiese percibido, amenazaban ese hogar ejemplar y avenido en el que parecía que nada podía salir mal.
El estudio psicológico sobre la pareja y la estabilidad emocional que realiza la autora podría extrapolarse a matrimonios heterosexuales o a parejas homosexuales de hombres, lo cual convierte en universal todo lo que se ve en el film y nos llega a todos por igual.
(Posible spoiler) El final, no obstante, cierra la historia de una manera convencional en exceso y, de algún modo, conformista. Todo sucede para que puedan seguir estando como estaban. Pero no se trata de un fragmento aislado y modificable, pues todo lo presentado se dirige hacia esa meta. No encuentro que tuviese cabida una resolución diferente ni que el mensaje de la película pudiese ser otro, ya que también se puede entender como una forma novedosa de presentar la crisis de mediana edad: la cana al aire que sirve para apreciar mejor lo que se tiene. (Fin del spoiler)

La reivindicación a favor del matrimonio homosexual, lejos de convertirse en una losa que lastre a la historia con discursos o proclamas, se realiza a través de la normalización, que me parece la forma más efectiva. Las posibles declaraciones facilonas y desmesuradas sobre la perfección de tener dos madres se ponen en boca de los personajes para demostrar su exageración o ridiculez.
La música desempeña un papel importante. El título de la película coincide con el de una canción de los Who y el nombre de la niña, Joni, rinde homenaje a Joni Mitchell, de la que todos los protagonistas son admiradores. Pero la música que aparece en la banda sonora es otra, con artistas como Vampire Weekend o David Bowie.
En conclusión, ‘Los chicos están bien’ es una película cálida, agradable, muy bien rodada y con interpretaciones muy llamativas, pero que finalmente acaba siendo una más, ni marca ni resulta especialmente memorable. Veremos si se atreven a otorgarle algún Oscar, aunque en las cuatro categorías compite contra películas que tienen más posibilidades.
Mi puntuación:

Ver 35 comentarios
35 comentarios
penitenciagite
A mi no me disgusto, pero la verdad es que la vi con el bagaje de ser la ganadora del Golden Globe a mejor comedia/musical y eso hizo me decepcionase un poco porque la afronte con bastantes expectativas... grandes interpretaciones de gente talentosa sacan adelante un film superior a la media. No obstante que, para gran parte del mundo del cine, esta sea la mejor comedia del año habla bastante mal del estado de salud de ese genero que actualmente solo se nutre de parodias cutres, comedias románticas sacadas del mismo molde (el 40% de ellas con Jennifer Aniston) y escasos productos salvables como este.
ivo.stoyanov.37
Ami me gusto mucho la pelicula, lo que jamas entendi es porque a todos Annette Bening les parece superior a Julianne Moore, cuando esa es quien tiene el papel mas dificil y lo mas raro nominar a Julianne como secundaria y Annette como protagonista, cuando es mas bien lo contrario...Pero concuerdo con el articulo Mark Ruffalo me parece superior.
pilar62
Estoy bastante de acuerdo con tu crítica, sin embargo, no creo que la película condujera a ese final. Me explico:
******** ATENCIÓN SPOILER ATENCIÓN *********
En un inicio la película nos muestra como la aparición del personaje que interpreta Ruffalo sirve como catalizador de la crisis de la familia. Ruffalo es el catalizador, pero la causa de la crisis es otra, más bien el afán controlador del personaje de Benning, que como no se controla a si misma- por ejemplo bebe demasiado, elemento este que parece que nos lo cuenta por algo y se queda en nada- trata de controlar a los demás. Por ello la aparición de Ruffalo- personaje mucho más fácil de llevar- cataliza la crisis de la familia. Y afecta, no sólo a la relación con el personaje de Julianne Moore, sino a la relación con sus hijos.
Pero después la trama cambia. Resulta que el personaje de Ruffalo, lo que realmente quería era una familia, y que, aunque de manera inconsciente, sabotea el matrimonio. Y Julianne Moore tiene una aventura con él por la crisis de la mediana edad. La causa de que la vida del personaje que interpreta Benning se esté desmoronando, no obedece a una causa interna- como podría ser su excesivo afán de control- sino una causa externa- un tercero que quiere robarle su familia y una mujer que tiene una crisis de la mediana edad-
Podría enfocar la película de cualquiera de las dos maneras, pero no las dos a la vez a conveniencia. Porque presenta soluciones distintas. En la primera para recomponer el matrimonio tiene que haber una evolución de los personajes, y en el segundo caso basta con sacar de la ecuación al tercero en discordia sin que los personajes avancen, dado que se quedan igual que estaban antes de la aparición de Ruffalo- convirtiendo a la película en un viaje a ninguna parte-
Además están las tramas que no van a ningún lado- los problemas de la bebida de Benning, las tramas de los niños,...,-
Sea como sea, la película me gustó. Creo que esta película debería ser la calidad media de las películas mainstream, lo que resulta triste es que sea indy y además sea una excepción y no la regla.
Un saludo.
LDC
La película más sobrevalorada del año.
No merecía nominación alguna para los premios de la Academia, y muchísimo menos en la categoría de 'Mejor Película', que sólo la han considerado porque es "políticamente correcto".
Y por supuesto, ante la mediocridad del cine cómico de hoy en día, le han otorgado de igual forma unos inmerecidos Globos de Oro, a una película mediocre, convencional, tediosa y olvidable, pero que contaba con una pareja homosexual de protagonista, y eso tuvo más peso que cualquier consideración artística que se le pudiera hacer.
En fin...
Telkine
Es un telefilme de tomo y lomo, con los conflictos más trillados y predecibles que te puedas echar a la cara. Pero son lesbianas, así que todos esos recursos de telefilme barato (tercera persona que se mete en el matrimonio, infidelidad, pareja controladora, etc.) se transforman automáticamente en brillantes.
2/10 (por el trabajo de Bening y Moore)
albertobastos1
Tuve ocasión de verla hace poco en VOSE, para completar la maratón pre-oscars.
A mi la película me pareció ir de más a menos. La primera media hora me enganchó, con muy buena música, una presentación de personajes muy buena, y escenas y conversaciones atrevidas.
Sin embargo, me dio la sensación de que, tras los primeros encuentros con el personaje de Mark Ruffalo, el ritmo se queda estancado y no termina de avanzar. Como si hubieran planteado bien la historia y no hubieran sabido como continuarla.
Entiendo la nominación de Annette Bening por encima de Julianne Moore, que tampoco lo hace mal, pero me da más sensación de que ya ha hecho ese papel antes. Y sobre Mark Ruffalo, yo no tengo tan clara esa nominación. Es cierto que sus silencios en según que conversaciones resultan muy naturales, pero pasa la mitad de la película con la mirada perdida y cara de no entender nada, lo cual está bien en principio pero deja de interesarte muy pronto. Creo que en otros años no hubiera entrado entre las cinco mejores interpretaciones secundarias.
adrigl
A ver, que una historia sea convencional no la reduce a 'telefilm de sábado por la tarde de Antena 3'. Hay ciertos topos sobre los que el cine vuelve una y otra vez y que casi siempre es interesante explorar. Obviamente, películas sobre matrimonios con problemas y/o crisis de la mediana edad hemos visto muchas. No por ello dejan de ser interesantes films tan distintos como 'Días de Vino y Rosas' y 'American Beauty'.
(Posibles Spoilers)
Creo que esta película aporta frescura a un tema tantas veces tratado, no tanto por el tema del lesbianismo (como recalca Beatriz, el mensaje es universal), sino por lo bien dibujada que está la situación: tenemos una pareja estable en la que, con el paso de los años, las virtudes han ido cediendo protagonismo a los defectos. Después tenemos el personaje de Mark Ruffalo, ese adolescente de 40 años, que es el que inicia la catarsis, tensando aún más las cuerdas que mantienen unidas a las dos mujeres y a sus hijos. Y a partir de ahí, parece decir la Chodolenko, que se las apañen. Es decir, tenemos las bases sobre las que se asientan los personajes, sabemos más o menos cual es el perfil de cada uno - Benning, controladora; Moore, fracasada; Ruffalo, desenfadado; Waskiowska, autoexigente; el chico, angustiado - explorémoslos a través de sus interacciones. Veamos como afecta que Jules, que se siente completamente infravalorada, encuentre a otra persona que le haga sentirse bien consigo misma, aunque no sea de su sexo. Veamos como afecta a Joni encontrar a un adulto que le haga darse cuenta de que la rebeldía es sana. ¿Cómo evolucionará el personaje que pone todo esto en movimiento? ¿Cuál será la reacción de una madre sobreprotectora ante el desmoronamiento de su vida conyugal y familiar?
Mi interpretación de la película es una a medias de la de pilar62 y la de Beatriz: creo que maduran (en un nivel personal y familiar) a raíz de un problema que, una vez eliminado, devuelve la estabilidad a la familia. Es decir, todo sigue igual - los chicos están bien - pero con matices (creo que el discurso del personaje de Moore al final de la película vale el precio de la entrada). En definitiva, una buena película, más drama que comedia, que reflexiona acerca de las dificultades que hay que superar para preservar el matrimonio y la familia - en sus sentidos más tradicionales - dentro de un marco por definición atípico, pero que acaba resultando de lo más convencional. A mí me gustó.
PD. A mí me gusta más Moore que Benning, pero eso ya son preferencias personales.
254700
No estoy de acuerdo en una cosa de la crítica:
SPOILERS
"El final, no obstante, cierra la historia de una manera convencional en exceso y, de algún modo, conformista"
Que todo acabe, aparentemente, igual que empezó no implica que sea un final conformista o convencional. De hecho, fue lo que pensé nada más ver la película hasta que supe discurrir el final que es más complejo de lo que aparenta en un primer vistazo. La crisis ya existía antes que apareciese Ruffalo (como habéis mencionado antes) pero el hecho de que él pase por sus vidas no significa que ésta se vea arreglada. Se deja bastante a entrever que Julianne Moore tiene que elegir entre la estabilidad de una vida que no le llena o la locura de tirar todo y vivir la vida que realmente desea. Sentirse querida, que es algo que el personaje no sentía ya acompañada de Annette Bening (y que ésta no cambia). A su edad y con todo lo que ella tiene es muy difícil cambiar una situación que ya no le llena.
Es decir, que la gracia de la película es que el final no es un final feliz que complazca al espectador, sino más bien una patada de la realidad: que el conformismo ante una segura vida mediocre y estable se prefiere siempre antes que una improbable vida satisfactoria.
Usuario desactivado
El Óscar al guion no se lo merece porque lo que es la historia no tiene nada de original, la progresión es relativa y la conclusión, cuestionable. Como mejor película tampoco creo que tenga categoría para ganar. El de mejor actriz está claro que tiene que llevárselo Natalie Portman. Y el de actor secundario, que yo sí se lo daría a Ruffalo, probablemente lo gane Geoffrey Rush. Si hubiese un premio a la mejor dirección de actores (no mejor directora, sólo de actores), pues eso sí que se lo podrían dar a esta peli.
April
Felicidades por la crítica Beatriz. Como siempre, es un placer leerte. Coincido básicamente contigo sobre esta película. A mí me pareció una cinta fresca, entretenida, divertida y diferente pero tampoco es un film que sea memorable, no me resulta una maravilla. Lo mejor es el plantel de actores, todos están estupendos. A mí personalmente me gustaron mucho más Moore y Ruffalo que Bening, ella cumple pero su papel me parece algo más plano que el de Julianne, tendría que estar ésta última nominada al Oscar en su lugar. Coincido en lo de Ruffalo, creo que su interpretación, le da a la película un optimismo y una fuerza extra, está magnífico. Carismático y muy natural, me sorprendió. Aunque casi siempre ha sido un actor que me resulta creíble.
No la metería entre las mejores del año, pero sí que me parece superior a ''The fighter'' o ''127 horas''.
pinchadiscos
Desde que se nominan otra vez diez películas parece que tiene que entrar una cuyo nivel es regular, tiene un tema familiar y es suficiente "bonita". El año pasado estuvo "The Blind Side" y ahora "The Kids are All Right". Estoy totalmente de acuerdo con tu crítica y hago una mención especial para la actuación de Ruffalo.
heimdall_
Pues nada...no estaba yo muy convencido de la película, pero la veré :)
ni.hao.944
A mí me ha gustado mucho y la he disfrutado a tope. No entro en disquisiciones más profundas.
inbruges
Muy buen drama familiar con toques de comedia. Como se ha dicho, lo de la pareja de lesbianas es sólo anécdotico. Los problemas que aquí se presentan son más bien universales.
Me gustó Mark Ruffalo (al fin comienza a tener el reconocimiento que merece) haciendo mención de la Argentina, jijiji.
MisterMario
¿La Juno de este año?
190463
"finalmente acaba siendo una más, ni marca ni resulta especialmente memorable." Totalmente de acuerdo!
Kokerosso
A mí la película no me gustó mucho. Eso sí SPOILER El pobre Mark Ruffalo era feliz con su vida hasta que se encontró que era padre...al final el único que sale perdiendo es él xD
Usuario desactivado
Estaría de acuerdo con que está sobrevalorada o que no se merece nominaciones si el resto de las películas preseleccionadas fuesen obras maestras, pero son todas, como muchísimo, buenas películas sin más.