En el 2014 se estrenaron varias cintas españolas que lograron poner en el punto de mira del público y crítica, el que casi siempre denostado cine patrio, a veces con razón, otras por la falta de autocrítica de la que hacemos gala tan descaradamente. A las imprescindibles ‘Magical Girl’ (Carles Vermut, 2014), o ’10.000 Km’ (Carlos Marques-Marcet’, 2014), apuestas arriesgadas de cara a ganarse el favor del siempre acomodado público, hay que sumar, dentro de un género más aceptado como el thriller, ‘La isla mínima’ (Alberto Rodríguez, 2014), que se edita esta semana en Blu-ray y está nominada a nada menos que 17 Goyas en la próxima edición de los Oscars españoles.
Con ella su director, cuya filmografía ha ido creciendo en interés con el paso de los años, y tanto en su anterior, y para mí magistral, ‘Grupo 7’ (2012) como en la que nos ocupa, Rodríguez indaga en nuestro pasado, encontrando en ambas ocasiones material más que suficiente para ofrecer al gran público dos thrillers intensos, magníficos, que bucean en nuestra memoria, encontrando algo más que la típica España que estamos acostumbrados a ofrecer, la de la pandereta. En tierras andaluzas, como en cualquier otro punto español, hay recovecos de historia, lugares y personajes que sirven para llenar mucho buen cine, si se quiere.

Referencia y síntesis
Dejando a un lado el paralelismo que demasiados medios se han encargado de subrayar y subrayar, con la excelente serie de televisión ‘True Detective’ (id, Gary Fukunava, 2014), que es como comparar dos westerns porque en ambos hay caballos, las referencias de ‘La isla mínima’ son múltiples sobre dentro del Film Noir, del que Rodríguez se declara tan fan –algo que puede verse con claridad en sus dos últimos trabajos, los mejores−. Si uno de los más evidentes es el también indispensable ‘Memories of Murder’ (‘Salinui chueok’, Bong hon-jo, 2003), las referencias, señaladas por el propio director, hacia una de las obras maestras de John Sturges son sensacionales.
La investigación que dos policías llevan a cabo en la España de 1980, con claras referencias a casos reales, como el de las niñas de Alcásser, se empareja con la investigación de Spencer Tracy en el film de Sturges. El caso va dando paso a una soterrada denuncia, en aquella los campos de concentración en suelo estadounidense, en ésta los rastros de una recién salida dictadura, que aún a día de hoy envenena el cerebro de alguna gente. El código de silencio del pueblo no es más que un miedo arrastrado a lo largo de los años, y la amenaza invisible toma forma en personajes como el de Jesús Castro, más aprovechado que en ‘El niño’ (id, Daniel Monzón, 2014).
Pero las referencias a otros títulos, más conocidos o no, y que sirven para disfrutar de la enorme experiencia de Rodríguez como espectador, encuentro la mayor virtud en la forma, que al final hace el fondo, de un thriller de poco más de hora y media de duración, en unos tiempos en los que parece que las películas deban durar más de dos horas por ley. La enorme capacidad de síntesis de Rodríguez, tanto en el guion como en la impecable puesta en escena me hace recordar los thrillers de los 50 a cargo de Don Siegel, auténtico maestro en el montaje de sus films, y que incluso en los 70 seguía gozando de la misma virtud. Rodríguez no se contenta con la cita cinéfila, la viste de ritmo, síntesis, como antaño, con los medios de hoy.

El horror de nuestro pasado
No hay un solo detalle técnico que sobre, o esté exagerado en uso. La impresionante fotografía de Alex Catalán alcanza su máximo esplendor en esa tomas aéreas digitalizadas e inspiradas en fotografías de Héctor Garrido, que muestran una paisaje laberíntico en el que la verdad parece escabullirse delante de nuestras narices, como en esa persecución nocturna de un coche que desaparece en la densa lluvia llevándose consigo un trozo de esa verdad que se busca —y que coqueta con el fantastique, como en algún que otro instante—. Lo mismo con la minimalista música de Julio de la Rosa, y que por momentos parece evocar al John Carpenter más inspirado.
Raúl Arévalo, en el que para mí es el mejor papel de su carrera, casi siempre asociada a la comedia, y Javier Gutiérrez, encabezan un excelso reparto en el que nadie sobra ni falta, demostrando un feeling fuera de lo común. Dos policías totalmente diferentes con distintos pasados, en un descenso a los infiernos tan deslumbrante como terrorífico, en el que para atrapar y vencer a lo que parece un demonio invisible, hay que convertirse, o haber sido, uno de ellos. De gran coherencia el personaje de Gutiérrez, que resolverá la situación haciendo lo que mejor sabe hacer.
Sólo un demonio puede salvarnos de otros demonios, sólo alguien que ha tenido demasiada sangre en sus manos puede pensar como el más sanguinario asesino de niñas. La salvación gracias a la sangre derramada por uno de los monstruos de nuestro vergonzoso pasado. La verdad que se escabulle entre los muertos. Determinadas cosas nunca verán la luz, y se perderán en la memoria de un país que avanza a trompicones, escondiendo sus crímenes. Porque hay ciertas cosas que nunca sabremos, y tal vez, sólo tal vez, sea mejor así.
Una obra maestra.
Otras críticas en Blogdecine:
'La isla mínima', la nueva joya del cine español (por Mikel Zorrilla)
'La isla mínima', el vano ayer (por Pablo Muñoz)
Ver 26 comentarios
26 comentarios
loula2
Sin duda es una película redonda, muy bien escrita, interpretada, fotografiada, montada,.....una de las mejores del año. Y también una de las mejores películas del cine español.
Además, lo curioso es que ha gustado a mucha gente que reniega del cine de aquí como de la peste!!
yussufjones
"que es como comparar dos westerns porque en ambos hay caballos" , Abuín en estado puro.
Me alegro que alguien deje de lado la tonteria de 'True Detective' y hable de la que sí es una referencia esencial de esta película, 'Memories of Murder'. Es como cuando se puso de moda Nolan y todo el mundo veia su influencia en cualquier película que estrenaba, que cansinos...
kanpro
El único problema que le veo a esta película es que cómo diablos se mete el chaval en el coche sin que los protagonistas se enteren!!! Es el único error de la película.
snooch
Totalmente de acuerdo, una obra maestra. Demostrando que se puede hacer buen cine en España. Esperemos que sirva de referencia.
tequedaskiko
La mejor película de la historia del cine español.
Chema
¡Qué planos aéreos! Me ganaron desde el primer minuto.
golvano
Está muy bien. Éste ha sido un gran año para el cine español.
spacelord
Me gustó mucho Raúl Arévalo, al que no había visto en mi vida y me parece un actor notable. Es lo mejor junto con la fotografía.
El desarrollo de la trama en cambio me parece regular y por momentos confuso, pero igualmente es una película tremendamente interesante de ver.
Prefiero Grupo 7 del mismo realizador.
scofieldkid
Hacía mucho tiempo que no salía con tan buen sabor de boca del cine. Verla fue toda una experiencia. Una película que sabe disimular sus fallos y acentuar sus virtudes. Increíble que "Vivir es fácil con los ojos cerrados" vaya a los Oscars por delante de este peliculón.
DE AQUÍ AL FINAL, SPOILER. Me fastidia mucho que en las películas de casos las tramas se desatasquen con casualidades. El momento más flagrante en este sentido de "La isla mínima" es la aparición del coche con la pegatina acusadora. Bien es cierto que, como decía anteriormente, la película sabe disimular estas cosas, y esa pegatina en concreto sirve para dejarnos una persecución alucinante.
Por otro lado, ¿soy yo el único que quiso entender que el personaje de Javier Gutiérrez tenía algo que ver con la trama de pederastia y prostitución que investigan? Desde luego su compañero parece sospecharlo...
oscar.arranz.5
Peliculon desde luego, la verdad es que hay de todo tipo de interpretaciones del final, OJO SPOILERS, según he leido las dos hermanas son torturadas y el resto no, con lo que se puede interpretar que las mato el personaje de Raul Arévalo, que son sus hijas que tuvo con la madre con la que parece tener un feeling pasado... Teorías del reloj que si es suyo o del cacique del sombrero, que si en la mano izquierda, derecha, espejos por aquí, por allá, bueno... no se si algún día lo sabremos con certeza...
La volveré a ver.
Klaus
Pues a mi la verdad, me ha parecido una copia de la serie true detective pero con menos metraje. Vale que se rodo antes, pero al no haberla estrenado hasta bastante despues de que terminase la serie en mi opinion le ha quitado espectadores. Eso si, para el que np ha visto la serie es un peliculon
wrom13
Buenos personajes, excelente ambientacion, planos espectaculares. Empieza y termina sin decaer en ningun momento. De lo mejor del cine español en mi opinion.