Si te chivas, me cargo a mamá
-Esther
Jaume Collet-Serra podría formar parte de la nueva hornada de directores españoles que han hecho las américas para realizar allí cine de género, pero no es el caso. Y no lo es porque aunque catalán de origen, Jaume ha hecho su carrera en la academia de cine de Los Ángeles, y los lazos con su tierra natal son muy débiles, por no decir inexistentes. Después de dirigir una película de terror con algún apunte interesante pero decididamente menor, y que tiene el dudoso honor de haber supuesto el debut de Paris Hilton en la pantalla grande, ‘La casa de cera’ (‘House Of Wax’, 2005), , el director sube la apuesta con ‘La huérfana’.
La película pertenece a un subgénero muy acotado dentro del cine de terror, al que podríamos llamar “Los niños terribles”. Hay una serie de códigos muy reconocibles que se repiten desde la ya clásica ‘La profecía’ (‘The Omen’, Richard Donner, 1976) hasta ‘Quién puede matar a un niño’ (Chicho Ibáñez Serrador, 1976). Bien pensado, sería un buen tema para un especial. ¿Qué os parece? Pero vamos con la que nos ocupa. Como dice el tagline, “a Esther le pasa algo”. Si queréis saber qué es, seguid leyendo. Aviso: entramos en tierra de SPOILERS.
La película no puede comenzar peor: una secuencia tópica a más no poder en la que la protagonista —una correcta Vera Farmiga— da a luz a una criatura monstruosa entre litros y litros de sangre. Es tan absurda y tan mal planteada la escena que desde el primer momento sabemos que estamos ante un sueño, truco que francamente, ya huele. Existe un abismo de buen gusto entre empezar fuerte un film y tratar de “epatar” sin orden ni concierto, como hace aquí el señor Collet-Serra. La siguiente media hora, el director establece las bases del drama y conoceremos al resto de personajes y el entorno en el que se moverán. Vera Farmiga está casada con Peter Sarsgaard —en una actuación francamente lamentable—, tiene dos hijos pequeños y planea sobre ellos la sombra de otra hija que murió al nacer. Viven en una enorme casa de madera rodeada por un gran lago helado a las afueras de una ciudad invernal. Todo esto se nos cuenta con un neoclasicismo que es de agradecer, pero también con una desgana y una planicie evidentes. El interés está bajo mínimos. Pero éste es un film que se lo juega todo a una carta. Y ésta es ganadora: Isabelle Fuhrman. Esther es una extraña niña de unos once años que será adoptada por la familia en parte para suplir la pérdida de la hija muerta. Pero las cosas no saldrán bien.

La irrupción de un elemento extraño como factor desestabilizador en un grupo cerrado —en este caso, una familia—, ha dado grandes dividendos al cine de género. La inquietud ante lo nuevo, lo desconocido, es algo arraigado en lo más profundo del ser humano, ya que supone una amenaza a nuestro modo de vida, al status quo. Es el miedo al cambio. Y el terror es más intenso cuando proviene de alguien que no esperas, en este caso, una niña. La infancia la asociamos a la inocencia, por lo que el shock emocional es mayor si este lugar común no se cumple, como sucede en ‘La huérfana’. Decía Alfred Hitchcock que cuanto mejor sea el malo, mejor será la película. Y aquí es donde nuestro director pone toda la carne en el asador. El villano —en este caso villana— es el alfa y omega de la cinta, su principio y fin —gracias, sobre todo, a la fantástica actuación de Isabelle Fuhrman— . El resto sencillamente, no está a la altura. La creación de un villano debe pasar por dotarlo de varios elementos característicos, y Esther lo cumple a la perfección. A saber: un vestuario determinado —estupendos los trajes decimonónicos de la niña, que la apartan aún más del resto de chiquillos de su “edad”, así como el misterioso collar del que nunca se desprende—; un leiv-motiv —la canción que tararea en varias de sus apariciones—; extrañas aptitudes —toca el piano como los ángeles, dibuja a las mil maravillas y posee una cultura apabullante—; y por supuesto, una motivación y unas especiales dotes para el mal.
Esther es especial. Aunque su aspecto sea dulce, su furia es inmensa. En esto Collet-Serra es claro, no juega con la ambigüedad y desde el primer momento sabemos que la niña es un mal bicho. Posee además otro rasgo característico que la acerca a serial killers como Jason o Michael Myers: no soporta que haya sexo a su alrededor. Y aquí entra otra convención del cine de terror: son muy pocos los que conocen la verdad. Los hijos naturales de la pareja callan ante la oleada de violencia que rodea a las acciones de Esther para mantener su posición en la nueva familia. Mentiras, amenazas, asesinatos…no hay límites para lograr sus fines. Es una manipuladora nata, y aprovecha las debilidades de los que les rodean con suma habilidad, de tal manera que desvía las sospechas sobre su persona hacia su madre adoptiva, sacando a la luz su pasado de alcohólica. La impotencia de los personajes es la de los espectadores, y en el cine en el que ví la película, los gritos de ¡mátala! arreciaban según se acercaba el desenlace. Lástima que el guión no esté a la altura de su estrella y tengamos que presenciar escenas tan risibles como en la que Vera Farmiga da con la clave que le revela la verdadera cara de su hija, gracias a un artículo sacado de internet que lleva por título “Niños que matan” (sic). O seguir sufriendo la pésima interpretación de Peter Sarsgaard, que parece que va a dormirse de un momento a otro.

Desde ‘El sexto sentido’ no hay película de terror que se precie de serlo que no posea un giro final que cuestione todo lo visto hasta entonces. ‘La huérfana’, no es una excepción, pero contra todo pronóstico, el ardid de guión no molesta, es coherente y sienta las bases de un tramo final espléndido. Hasta la inevitable lucha final entre la demoniaca Esther y su madre adoptiva posee una fuerza inusual, y uno no puede menos que acordarse de un film como ‘Amenaza en la sombra’ (‘Don´t look now’, Nicholas Roeg, 1973), con idéntico protagonismo de un lago helado y una niña bajo las aguas. En definitiva, un producto competente que aporta al “hall of fame” de la infamia cinematográfica un nuevo e inquietante personaje.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
zalomero
Curioso. A mí el planteamiento y el envoltorio familiar no me chirrían tanto como a tí, y sin embargo el final (aún sin molestarme) me parece un poco incoherente con el resto de la película (no argumentalmente, por supuesto). Quiero decir que mientras que el nudo es de un suspense que atrapa sin despeinarse (los momentos de Esther con los otros hijos, especialmente la niña sordomuda, geniales), el final es el clásico SPOILER "bueno contra malo prácticamente indestructible" tan típico de los slasher FIN.
Me pareció un film notable que recomiendo (quizá porque no esperaba gran cosa y me sorprendió). El giro final resulta bastante original y, por supuesto, simplemente por Esther ya merece la pena el visionado.
robert_neville
La peli tiene algunos aciertos, pero la estructura de clásica que es no sorprende en absoluto, el giro como parte de la estructura es esperado, pero es medianamente original en contenido.
La peli de "niños" cabrones que más me ha gustado últimamente es "The Children", con bastante mala baba. Si tiramos a los adolescentes "Eden lake" es un visionado obligado. Por cierto, las dos sin estrenar en España.
johntrent
Pues a mí me pareció una grata sorpresa. Un sólido thriller con elementos de terror, por momentos aporta suficiente tensión y se sigue con interés gracias a las buenas interpretaciones (la niña está sensacional) y la eficaz dirección. El giro final es uno de los mejores en varios años, y eso que todo está cada vez más visto y usado. A mi al menos sí que me sorprendió y me pareció bastante coherente.
demerzel108
La película sería más disfrutable si Peter Sarsgaard no se pareciese TANTO a Ángel Martín. Entre eso y lo mal que lo hacía, pasé demasiado tiempo con una sonrisa en la cara.
Y yo también soy de los que se olió el giro final más pronto de lo que me hubiese gustado.
shade2814
Una interesante película que, como ya comentas en tu estupendo post, se sostiene por la magnífica composición de Isabelle Fuhrman, auténtica alma de la película.
Aunque hace tiempo que la vi (más de un año) hay escenas que permanecen imborrables, todas protagonizadas por Esther, como cuando ella y su hermana sorda encuentran la pistola, el "accidente" de la niña en el parque, y especialmente la de la tercera fotografía del post, completamente perturbadora.
Eso sí, la película tiene serios defectos como Peter Sarsgaard (aunque la idea de la insinuación sexual es genial), el misterio de Esther, aunque coherente con detalles sobre ella, es muy fantástico, y la parte final en que se pasa de ser una interesante cinta suspense a la típica película slasher con un final predecible. Saludos.
eluyeni
A mi, con todos sus defectos, me gustan las dos películas de Collet-Serra. Sabe crear secuencias malsanas (tiene mala leche con la truculencia) y mantener cierta intriga, aunque se rinda a convencionalismos propios de lo peor del género. Este film vale lo que el personaje central (magnífica interpretación de la protagonista), para una historia bastante trillada. Aunque Saarsgard está de pena, que a Farmiga se la soporta (porque siempre tiene una belleza hipnótica), y chapuzas como el "final con reprise" típico (después de un celebrado y sorprendente giro) no empañan que sea bastante disfrutable y que la puñetera niña acabe siendo inolvidable.
Señor G. Trigales, para su posible especial de "maldad infantil/juvenil" no tendrá problema de títulos (por cierto, en general aceptables para entretenimiento casi todas): a las mentadas 'La Profecía', 'The Children', 'Quién puede matar a un niño', podría añadir 'El Exorcista', 'The bad seed' (ya comentada aquí), 'El pueblo de los malditos' (ambas versiones), 'El buen hijo', 'Expediente 39'(de nuevo la cría levanta una película floja en casi todo lo demás), 'May', 'Estoy vivo', 'Grace', 'El Otro', 'Veneno en la piel', 'El señor de las moscas', 'Cherry Tree Lane', 'Suspense', 'Ils', 'Eden Lake', 'Carrie',... y paro ya, porque como se comprueba meter a críos o prepúberes malosísimos ha dado y dará mucho juego en el cine. La verdad es que podrían sacarse unos cuantos posts.
Salu2 ;)
Juan E. Trujillo
La película es buena en ciertos sentidos, como la trama, el argumento y las actuaciones, pero se queda un poco estancada en su desarrollo, para mi la popularidad de la cinta llego mas por parte del tráiler que de la cinta misma.
jorgepaez
Vera Farmiga cada dia me gusta más, una gran actriz, pronto debera llegarle el papel que la consagre, en Up in the air lo hizo de maravilla.
fracapa
A mí me decepciono bastante esta película, de la que rescato unicamente la buena interpretación de la niña protagonista.
arizonababy
¡Especial niños cabrones ya!, me parece una idea estupenda. La película me gustó, el giro final que necesitaba está bastante conseguido y eso suele ser lo más chirriante en la mayoría de las películas de terror. La bendita niña-huèrfana se sale y el marido...debería haber dejado los canutos durante el rodaje ¡está fumao!.
MigueL
Yo sinceramente, pienso que la previsibilidad que se usa al principio es entregada a posta, para que luego vengan otros sobresaltos que no sobresaltan mucho la verdad.
La huérfana es una película para ver en más de una ocasión gracias a la interpretación de la niña y al giro tan brusco que coge su parte final, a pesar del desenlace tan propio que tiene.
Si se hubiera quedado en una simple desaparición, se podría haber alargado aún más el legado de Isabel para una siguiente entrega.
¿Eden Lake? habrá que verla, ví hace poco the children de la cual hize una crítica en mi web y quedé bastante sorprendido.
Por último, la dirección es buena en esta película, no todo los elogios se los lleva Vera Farmiga.
187723
Lo mejor de la película sin dudas es Isabelle Fuhrman.
SPOILERS:
PD: Cuando se descubre que en realidad es una mujer mayor, creí que a la chica la habían reemplazado por una actriz mayor. Me llevé una grata sorpresa al ver en los créditos que siempre fue la misma niña de 12 años que interpretó el papel. Isabelle Fuhrman se ganó mi respeto.
yac
Fue de lo más predecible que me a tocado mirar
antonio.clementemari
Película penosa, llena de cliches se sabe lo que va a pasar de principio a fin con un final tan rebuscado que ni sorprende. Recordar que el señor Collet-Serra ha hecho El museo de cera, el bodro ese de Gol 2 y la huerfana. Buena carrera lleva el tio este si sigue asi. Saludos
Sivious
Me hace gracia que el principio de la película se acuse de topicos mientras que se engrandezca la puesta en escena de Esther, que a mi me pareció de lo menos original, niña solitaria incomprendida, vestida con ropa de lolita gótica y encima cantando una cancioncita "aterradora", que original, menos mal que despues la película mejora.