Lo habíamos dejado en el momento en que Luke se entera de que Leia es su hermana, y cuando la flota rebelde se reúne para un intento desesperado de acabar con la Estrella de la Muerte, igual que en ‘Una nueva esperanza’, y aunque la reunión no está del todo mal, carece la fuerza de aquella. La dirección de actores es paupérrima, y la planificación sosa y sin chispa, como en un telefilme. Es cargante observar cómo todos los personajes parecen angelitos de la caridad, y hasta se sonríen entre sí como si estuvieran en ‘La casa de la pradera’. Un verdadero pastelón, no parece que vayan a enfrentarse a una muerte segura, probablemente porque saben (y sabemos) que no van a morir.
La cosa está clara, cortar el blindaje de energía desde la Luna de Endor, y así la flota tendrá alguna oportunidad de acceder a la estación de combate. Hay un reencuentro forzadísimo entre Luke, Leia y Han…¡en esa misma sala! Ahí, ahorrando escenarios. A continuación, un diálogo bastante penoso entre Han y Lando (para prestarle el Halcón Milenario, cuando quizá debería haberlo conducido él, aunque claro, eso ya sería parecerse mucho a la primera parte…ejem), en el que sólo les queda darse un buen beso húmedo. No tiene explicación de qué forma pensaban que esto sería buen cine de aventuras, con nuestros queridos personajes enfrentándose a una misión suicida.
Algo mejor, y recordando un poquito la tensión y la oscuridad de la segunda parte, es el momento en el que el grupo se infiltra en el bloqueo imperial para acceder a la Luna. Por supuesto, Vader sabe que su hijo viaja en ese vehículo que se hace pasar por imperial, y por supuesto le permite pasar porque allí se encontrará con él. A partir de aquí observamos también que los personajes de Han y Leia (curiosamente como le sucede a Amidala en la sexta parte) han perdido mucha chispa también, y que tanto Ford como Fisher parecen aburridos y sin energía. Concretamente Fisher parece que está en otra película.
Luces y sombras en Endor
Nada más llegar al bosque de Endor tiene lugar la bastante frenética carrera de moto-jet, que es una de las secuencias más recordadas de la película. Tiene cosas buenas y cosas malas. Malas las peleas, que están totalmente coreografiadas y quedan muy falsas. Buenas el empleo de la cámara en la persecución, quedando totalmente realista la velocidad de esas motos. También es interesante que no se emplee música en esa persecución. Ahora puede quedar un poco anticuada, pero lo cierto es que tiene su mérito y algunos planos sensacionales.
![trotj2.JPG](https://i.blogs.es/c69741/trotj2_500/450_1000.jpg)
Esto podría haber dado lugar a un bloque de aventuras realmente bueno, pero se queda en unos cinco minutos de acción y poco más, para dar paso a esa creación tan discutida y tan poco interesante de los ewoks (en lugar de recurrir a una tribu de wookies, que era la intención inicial), que son básicamente ositos de peluche con gorras de piel. Al final tenemos simplemente un bosque de enormes abetos como decorado principal de la película, que palidece mucho frente a Dagobah o Bespin en la segunda parte. Y revienta uno de diabetes en secuencias como el encuentro de Leia con Wicket Wystri Warrick, el primer ewok que sale en la pantalla.
El reencuentro de todos es una pretendida escena bufa que podría aparecer tranquilamente en cualquier película de Bud Spencer y Terence Hill. Los osos de peluche les tienden una trampa a los rebeldes (porque son unos soldados muy preparados, ejem…) cuando Chewbacca atrapa un cebo en mitad del bosque. Les rodean, pero en cuanto ven a C3po le toman por una especie de deidad y le aupan como a un Dios. Pese a todo, nada puede hacer C3po, porque ellos van a ser el banquete en su honor, tampoco puede hacer nada Leia, que aparece de improviso con unos rizos de permanente que sólo se pueden conseguir en un poblado Ewok. Menos mal que está Luke para hacer volar la silla del droide como demostración de su ira divina.
Esta secuencia dura muchísimo, carece de la menor gracia, y estropea el buen comienzo en Endor con las moto-jet. Pero tampoco la siguiente es mejor, con C3po relatando a los ewoks la historia de los tres protagonistas en su idioma nativo. Muchos ewoks y mini-ewoks (aún más cucos, si cabe), algunos de los cuales frotándose con Han con mucho amor. Al menos, un buen chiste, que es cuando les declaran miembros de la tribu, se forma una gran algarabía, y Han, muy cínico, responde al abrazo de un ewok: “¡es lo que siempre deseé!”. Fuera de la tienda, con uan bonita luz nocturna, Luke le cuenta a Leia que son hermanos. Huelga decir que el diálogo carece de la menor fuerza. Mark Hamill está muy bien (es el mejor de la película), pero a Fisher se la ve como sin ganas. Es increíble cómo recibe la noticia de que Vader es su padre y Luke su hermano. Y más increíbles son los celos de Han al no poder saber la verdad, lo que le desdibuja completamente como personaje.
La redención de Darth Vader
Una vez comienza la batalla más importante de toda la trilogía, en la que hay bastantes aspectos interesantes, también somos testigos de momentos sonrojantes. Como el modo en que Han llama la atención del último soldado imperial que guarda la puerta del generador, éste le persigue, y se encuentra de bruces con más rebeldes. Realmente parecen chavales jugando en el bosque, no se han roto los cuernos. Y era perfectamente de esperar que en ese momento aparecieran muchas tropas imperiales, entre otras cosas porque ya lo sabíamos. Como también sabíamos que vendrían los osos de peluche a salvar a los personajes.
![trotj3.JPG](https://i.blogs.es/52c9f2/trotj3_500/450_1000.jpg)
Mucho mejor batalla, más emocionante desde luego, es la que se sucede alrededor de la Estrella de la Muerte. Ahí sí hay épica y sensación de peligro y tragedia, acompañado todo de una fantástica creación de John Williams que el lector puede oir arriba del todo de estas líneas. Los rebeldes se meten en un verdadero avispero de cazas enemigos, y los de Industrial Light & Magic echan el resto para una serie de bloques realmente espectaculares, con multitud de maquetas coexistiendo al mismo tiempo en el plano, sin la menor sensación de confusión o mareo.
En cuanto a intensidad psicológica, la lucha de Luke con su padre, que es una lucha al mismo tiempo verbal y física, es realmente lo mejor de la película, con ese observador cruel y artero que es Palpatine. Ciertamente, el combate a espada está bastante menos logrado que el que ambos mantuvieron en ‘El imperio contraataca’, pero así y todo es lo suficientemente violento y espectacular. Es muy hermoso el modo en que Luke intenta atraer a su padre, en cada parón del combate, hacia el lado bueno, mientras el otro se resiste a hacerlo. También es interesante que una vez le corta la mano a su padre (poseído por una ira peligrosa) comprende que la única manera de vencer es, precisamente, sin pelear.
Creo que le falta algo de fuerza a la muerte final de Sidious, que se limita a destruir el sistema de respiración de Vader cuando éste le echa al pozo, pero como en paralelo estamos viendo a los cazas rebeldes introducirse (alucinante maqueta, por cierto) en las entrañas de la estación espacial, pues perdonamos algunas torpezas. Una cosa es segura: creo que se equivocaron rotundamente al mostrar el rostro (apacible y avejentado) de Vader. Era mucho más misterioso no haberle visto la cara jamás. También hay torpezas como en el beso final de Han y Leia, carente de todo interés romántico (realmente ellos sí parecen hermanos…). La fiesta final en el poblado ewok, en plan “party boy-scout” queda feísima, y buena prueba de ello es que cuando Lucas estrenó las versiones extendidas, añadió imágenes de algunas de las ciudades más importantes de la galaxia, en algarabía y felicidad por haber derrotado al tirano.
Conclusiones a la primera trilogía
Viendo a Luke despedirse de su maestro, su mentor y su padre (imagen también cambiada, por desgracia, en las ediciones extendidas), se acaba esta pobre película, que apenas tiene buenos momentos aislados y de la que cabía esperarse mucho más, fanatismos aparte. Se deja ver y, por decirlo de alguna manera, está bonita. Pero este supuesto final apoteósico no convenció a muchos seguidores de La Fuerza. Lo cierto es que la trilogía, en realidad, tiene mucho de improvisada sobre la marcha, lo cual no es algo necesariamente malo, pero se le ven demasiado los flecos. La más sólida, sin duda, la segunda, y la primera la más bella y personal. Esta tercera, sin duda la más floja
Muchos daban por muertos esta saga, otros creyeron eso de que era una trilogía de trilogías desde el comienzo. La mayoría nos dedicamos a jugar a sus videojuegos y poco más. Pero, sorpresa, Lucas volvió a ponerse tras las cámaras en 1999.
![trotj5.JPG](https://i.blogs.es/5d9fe6/trotj5_500/450_1000.jpg)
Ver 53 comentarios
53 comentarios
michigan
yo no lo veo nada malo a Bud Spencer y Terence Hill, tu sí Adrián?? :P
Alfredo Garcia
Sin duda que esta saga se merecia un analisis cocienzudo, y desde luego tu lo has realizado esplendidamente, espero con ansias que le llegue el turno a la nueva saga.
hernandodesoto
Antes de profundizar en el contenido de este filme, debo decir que esta película cuenta con una especial simpatía/amor no incondicional por mi parte -algo que pretendo transmitir y contagiar ahora aunque sea en una pequeña parte-, pues es, de las de la saga original, la que más recuerdo desde pequeño: vuelve a hacerse patente la idea de pasar a analizar más o menos objetivamente/conscientemente? algo que nos ha cautivado inconsciente y visceralmente-. Trataré de dejar claras tanto ésta como otras ideas. Hablaré casi únicamente de los aspectos narrativos de la misma, son los que me interesan y son los que creo comprender. Pretendo defender esta, a mi juicio, gran película.
Con ello no quiero decir que la película sea perfecta; estoy de acuerdo con Massanet en que hay partes de la misma que enlentecen su ritmo –seguramente, pensando en positivo, para que hicieran su justo contraste con las escenas de acción que, así, cobrarían aún más de fuerza- por momentos, y aunque los ewoks no me molestan especialmente, tampoco le aportan mucha seriedad al filme. Digamos que el mensaje está claro: criaturas valerosas aunque con pobre tecnología y escasas potencialidades físicas en relación a la mayoría de las razas que se presentan pueden, una vez unidas, esta vez por una alianza inspirada por criaturas del exterior, superar a un enemigo más poderoso... semilla/sugerencia del comunismo/socialismo...? Bueno, no nos pongamos tan serios por el momento. No encuentro difícil imaginarme una mejor versión con wookies –como se pensó en un primer momento- en vez de las secuencias de la luna de Endor pobladas por las otras criaturitas. Esta vez la inspiración de los peludos corpulentos vendría de un Chewbacca líder que, habiendo visto mundo/s y vivido aventuras, cuenta con las habilidades necesarias amén del convencimiento de que a los imperiales se les puede batir con un algo de cabeza y mucha valentía. En su particular historia, no reflejada en las películas, un joven Solo le ayuda a liberarse del cautiverio imperial, lo que justifica su posterior amistad incondicional, sin minusvalorar el recorrido de sus victorias conseguidas luchando contra imperiales. De este modo se podría plantear unas secuencias más "adultas" o maduras, si se prefiere, para tocar algo del pasado de Chewie y que de alguna manera tuviera que ganarse su liderazgo demostrando alguna hazaña o superación de ese mismo pasado; es una posible idea que podría haber funcionado mejor. No deja de ser una pieza más.
El Retorno del Jedi contiene, a mi juicio, muchas más secuencias -e ideas, contenidos- interesantes, que superan ampliamente los elementos menos brillantes, con un lenguaje visual muy potente, estilizado, remarcable y eficaz en lo espectacular sin fagocitar a la historia general o a la trama particular.
Como muestra tenemos la parte final del rescate de Han Solo en el desierto. Aun salvando algunos detalles discutibles, como que uno de los mejores mercenarios -cazarrecompensas de la galaxia, de nombre Boba Fett –no en vano consigue seguir al “Halcón Milenario” y preparar la encerrona en Bespin en el Episodio V, mostrando más talento que los imperiales- parezca una ridícula sombra de sí mismo con sus patosas intervenciones. Es posible imaginar aquí un planteamiento distinto –mejor-, tomando como base una lucha cuerpo a cuerpo de este interesante personaje con Luke, pues Han está entonces ciego, para que se demostrara la superioridad del monje guerrero, sin inventarse la momentánea torpeza de la legendaria figura -un acierto el misterio que le rodea- enmascarada -¿había ido de fiesta la noche anterior?-; otro elemento que se repite: una vez más, contemplamos como en un déja vù la escena de Luke/Leia en una liana con besito de la suerte... En general, esta parte continúa siendo divertida aun con deseables y evidentes elementos a madurar contando con un fulgurante colofón: ese momentazo del aerodeslizador pasando por delante de la barcaza de Jabba envuelta en explosiones... memorable sucesión de fotogramas de puro cine de acción: no hemos de olvidar que, junto con imágenes de "Gilda" y de "Los Diez Mandamientos" formaba, con buen tino, parte de la portada de ese programa-hito de la televisión dedicado a la cinematografía "De Película".
Otros momentos/secuencias de acción memorables lo constituyen, como se ha recordado, esas carreras de moto-jet por esos abigarrados bosques -ya de pequeño, me preguntaba "¿qué hacen esos tíos corriendo a esas velocidades en un entorno en el que es tan fácil estrellarse?"... ¿Quién no se ha imaginado montando en una de ésas?: mucho más intuitivo y directo imaginarse sobre uno de esos cacharros que sobre el Halcón Milenario, que en ningún momento aparece como efectivamente pilotado. El de los ewoks en su revolución socialista -sin embargo nunca se llega a dilucidar si en Endor están efectivamente subyugados por los imperiales; se les ve muy integrados y felices en plan "hay espacio para todos, amigos"-, con esos ingenios pensados "ad hoc" para los andadores de dos patas, los AtSt -nunca se llega a aclarar si tales trampas son invenciones de los aliados humanos o de ellos mismos-, pero el alarido tarzanesco de Chewie -como queriéndose rebelar contra la decisión de no incluir más wookies- rompe totalmente el espíritu de la secuencia. Bueno, el espíritu y la relativa seriedad que pudiera quedara para estas secuencias. Uno de sus claros errores de tono, en definitiva. Varios puntos sean concedidos a la Dirección Artística al desarrollar la personalización de cada una de estas criaturitas, sin llegar a la genialidad de los diseños de naves que disfrutaremos más adelante.
Retornando a la parte de Tatooine, en general, desde el comienzo contiene piezas memorables, mal unidas por demás, en lo que coincido con Massanet: parece que el rescate de Solo desde sus primeros momentos es una fase de una aventura gráfica llevada a cabo por personajes que no se conocen; no se entiende que hayan descartado un rescate colectivo o incluso multitudinario -estamos hablando de liberar a uno de los máximos oficiales de la Rebelión- desde el principio -después de haber escapado mil veces del poder imperial y destruido sus más poderosas joyas-... O ya, que de manera individual, si se prefiere, Luke no aparezca blandiendo su arma de caballero y resuelva desde el primer momento el rescate. Se podría esbozar una explicación en el sentido de intentar la vía pacífica, aunque con ello da a entender que Luke no conoce a un personaje tan notorio como Jabba -aunque no parece ignorar que es inmune a los poderes mentales- ni muestra que sus facultades sean tan poderosas/ o si lo que se pretendía era no crear una situación facilona/cruenta, en general el rescate posterior no alcanza tampoco una gran complicación, y mueren más sicarios de Jabba en la parte del Gran Sarlacc de los que habrían muerto en un principio en su palacio, a priori, en el que tampoco parece aguardar una gran guarnición... En suma, la secuencia parece planteada injustificadamente como "algo que sirve para alargar el metraje de la película", aunque a su favor se puede aducir que con ello se introducen, amén de la bella imagen comentada, elementos como la lucha con el Rancor -sin excesivo interés salvo por la perspectiva tipo "circo romano"- así como una breve conversación Solo/Luke ante su patibularia y compartida situación, la criatura cuasimitológica del Gran Sarlacc y una mayor definición y participación de esos dos personajes -en realidad uno solo: el que se decide a actuar y el que habla- de los androides, de inspiración kurosawiana.
Más momentos interesantes los encontramos en la despedida Luke/Yoda, que humaniza -en el sentido positivo de riqueza vivencial/reflexión- a los dos personajes, especialmente al segundo, poniendo de relieve la desazón y dependencia del primero. No es de denostar, de la misma manera, las ideas que se aclaran con la secuencia Kenobi/Luke, y aquí nos hemos de detener un instante. Nos acordamos de que tanto uno como otro maestro en el Episodio V tratan de manipular a Luke para que no acuda a rescatar a sus amigos pues -y ésta es una explicación entre varias posibles- lo juzgan una acción suicida que truncaría toda posiblidad de victoria: rememoremos esa expresión de Luke ahora cuando pregunta a Kenobi "¿desde cierto punto de vista?". No es una consideración baladí. Los buenos no son tan buenos -no al menos en el sentido del maniqueísmo tan común hasta ahora en la narrativa estadounidense cinematográfica que bebe de la tradición histórica europea en lo literario... eso sí, desde otra lejana época- y, como demostrará Luke más adelante, los malos no son tan malos. Volveremos a ello más adelante, pues representa, a mi modo de ver, la principal de las riquezas tanto de este Episodio como del anterior. Dicha riqueza caracterial que hallamos incluso en los representantes del Bien, con sus aristas, estrategias y manipulación de la verdad, no nos recuerda también a ese personaje tan desaprovechado de Qui-Gon Jinn? Consideremos que la mentira en torno al pasado –o la ocultación de la verdad en los personajes de los tíos adoptivos de Luke, Owen y Beru- sirve como acicate para construir y adueñarse del propio futuro –y procurarle uno, de paso, a la Galaxia- y de la propia identidad. Destino/Decisión/Identidad, Pasado/Futuro, Conflicto Intergeneracional/Redención… son también ideas que se desarrollan en este poderoso Episodio y a las que, asimismo, retornaremos con posterioridad. ¿Conocen otro ejemplo de cine de aventuras en el que se aventuren, valga el verbo, a presentar una profundidad tal en un marco que muchos consideran de entretenimiento facilón? Por esta razón el filme que nos ocupa, me parece, se atreve a dar un salto de gigante en el modo de entender y de narra
alan_grant
La lucha psicológica entre Luke y su padre, con esa música de Williams.., lo mejor de las seis películas. Los pelos como escarpias.
hernandodesoto
Por esta razón el filme que nos ocupa, me parece, se atreve a dar un salto de gigante en el modo de entender y de narrar, en general, y en el cine de aventuras/fantasía en particular, en ese momento y en ese país. No será común encontrarlo posteriormente.
La gran batalla final en el espacio no ha perdido, creo, nada de frescura y emoción; sigue divirtiendo y lo seguirá haciendo: una buena noticia para el cine... el buen oficio no depende de los efectos, aunque éstos ahora sirvan como un mejorado marco -como decíamos, un mejor, más veloz, eficaz e inspirador lenguaje visual, algo que ya de por sí justificaría este episodio- para unas secuencias memorables. Esa arrogancia imperial que beneficia a los de la Alianza -Palpatine los subestima y cree que su lenta caída servirá para convencer a un mesiánico Luke... una pobre falta de visión-; ese ataque suicida del piloto rebelde para volar el superdestructor "-¡intensifiquen el fuego de proa!"... "-¡¡¡demasiado tarde!!!-" y condenar la estación de combate -el kamikaze supone una referencia a la historia bélica japonesa y un original contrapunto al típico héroe estadounidense que sobrevive para verse colgada la medalla... algo que se complementa con la mención de la ejecución de los espías Bothan-; observen que la dirección artística de la película -de un modo mágico, al parecer- consigue que el Gran Almirante Ackbar esboce -con esa simpática pero limitada faz calamariana- una clara expresión de alegría y satisfacción. No olvidemos esa espectacular y trepidante entrada del escuadrón naval liderado por el Halcón Milenario -capitaneada por un pirata, otro guiño al cine de aventuras de toda la vida- en la estación de combate -sí, una de las piezas mejorables del filme es la falta de originalidad en este elemento al repetirlo del Episodio IV- y el grito de la victoria posterior-mascletá final... un lenguaje visual, sensorial sencillamente épico. Más aspectos a pulir de esta inolvidable película: se podría haber buscado una mayor profundidad -difícil sin eternizar su metraje, no imposible- en los personajes de Chewie -más en el caso de que la acción se desarrollara en su planeta, como ya comenté- Solo, Leia, Lando, y de las relaciones entre ellos. Han funciona como el héroe con un cierto bagaje, un personaje ya hecho -al contrario que el de Luke, que se autoconstruye-, con más carga de ironía y humor, más mundano, simpático y de más fácil identificación que el de su amigo el Iluminado -una compañía de personajes que podemos apreciar en Willow, otra de las criaturas de Lucas: el héroe destinado, es decir, el Elegido y el héroe compañero y terrenal secundados con personajes en los que la mística y la carga de humor se reparten con menos riqueza-: dos maneras de ver la acción, la aventura y la fantasía que se dan la mano: la sesuda y la visceral, la consciente-reflexiva y la intuitiva-emocional, no sólo para dos tipos de público sino para dos niveles de apreciación que habitan en cada uno de nosotros. No voy a introducir nada novedoso diciendo que el personaje de Leia tenia más peso y era más interesante en el Episodio V y aún más en el anterior, y, en general, la relación entre Lando y Han parece no superar el colegueo de bar, por debajo de la que mantiene con su compañero de pilotaje en la gran batalla naval si no fuera porque Solo le cede a lo más parecido que conocerá, al menos, en las películas, al ya venerable leyenda con achaques Halcón Milenario, quizás un personaje más, sin el que no se entienden las proezas en la estación de combate, o al menos, se le supone cierta superioridad naval. Una vez más, resaltaré que ni Lando -al igual que su dueño en otros episodios- ni su compañero Sullustan no parecen estar pilotando la nave, ni siquiera jugando a un vídeojuego: algo fácilmente remediable a nivel técnico e interpretativo y difícil de soslayar. Y llegamos al último círculo en profundidad en la secuencia de Luke, Anakin y Palpatine unidos en la encrucijada de sus destinos. ¿Qué decir del desafío propuesto por el Emperador? ¿Qué de ese duelo final mente/emociones en el que se pretende no sólo dar sentido a estos tres personajes sino también resolver las grandes cuestiones: ¿Por qué luchamos? ¿Vale la pena hacerlo? ¿Enfrentarse al destino, que parece más seguro o construirlo? ¿Cuál es el peso y el valor del sacrificio? ¿Vivir y morir como el Elegido o hacerlo de manera libre? ¿Poder o moral? en definitiva ¿Cuál es mi papel y cómo debo interpretarlo? Aquí, por supuesto, la carga dramática vive en los personajes padre e hijo -idea mitológica de sucesión generacional, recordemos a la legitimidad de los dioses grecolatinos-, la fidelidad de Luke hacia unos ideales universales –amor fraterno, amor filial- con la visión mesiánica de que el futuro sólo se alcanza respetando valores que parecen ya olvidados. El Padre representa el pasado truncado, el sometimiento frente a la rebeldía de Luke, la supervivencia antinatural –referencia tenue a las mitológicas figuras vampíricas-, el mecanicismo-determinismo sin la ilusión del hijo... Palpatine se yergue, en cambio, en epítome de una oscura meritocracia: sólo le interesa el poder por el poder -para qué arriesgarse considerando una ideología más rica, las diferencias entre criaturas pensantes siempre existirán y siempre habrá conflicto por el Poder- y el mantenimiento del sistema -el problema de la continuidad en todo sistema de gobierno, otra reflexión-... el Poder en estado tan puro que sólo se entiende a través de la traición de los demás valores/ideas. Pero al contrario de lo que gusta decir en aquel país -la aseveración de que "los pecados de los padres pasan a sus hijos"-, la propia trayectoria vital de Anakin que deviene en Vader sirve para la reflexión en Luke, cuando mira a su brazo, y, en la comparación con el de la armadura de Vader ve el principio de lo que puede ser el fin, el fin suyo y de todos, como queriendo expresar “Te quiero, padre, pero no quiero ser como tú, mi destino es mío, mi generación supera a la tuya y ese convencimiento no sólo no lo usaré para destruirte sino que te salvará… mi destino me pertenece porque lo construyo a cada paso”. Aquí Luke baja la guardia –de forma injustificadamente ingenua, pretendiendo que su triunfo moral/psicológico/filosófico es suficiente prueba de que el Bien prevalecerá- ante el Emperador y sufre el castigo por su "falta de visión"... -empresarial tal vez, parece decir, tal como entienden los negocios y la política en el Imperio-. Me parece una cojera de guión soportable por lo que de bueno trae en el sentido de redención de Vader y encuentro con Anakin... Como detalle y bajo el manto, otra vez, de abogado del Diablo he de decir que esos segundos en los que Vader duda y mueve la cabeza como en un partido de tenis me parece que bordean lo cómico, aunque la idea y la resolución sean geniales. Aquí nos podemos detener en el camino y proponer una breve sobremesa:
Luke es el Mesías, el arquetipo de Salvador, si creemos conveniente ponernos jungianos, y para él la Vida, la Lucha, la Rebelión, el Bien no tienen sentido alguno si traiciona su Código y, con mayor peso, si traiciona a su padre. En un primer encuentro con Vader ya deja brevemente claros sus presupuestos morales, y un Prowse más que acertado -cuyo testigo brilla en un épico Constantino Romero- da con el acento emocional justo en su voz: Vader le replica pausadamente que pertenece totalmente al Emperador, que no hay nada en él para salvar... pero lo dice con un tono triste que deja traslucir su emoción de padre y el primer momento de duda... una duda que supondrá su salvación, que casi es un ruego a que su hijo desarrolle ese quijotismo desesperadamente temerario en lo formal... fijémonos en que es la primera vez en la saga en la que más que proclamar -su sello de identidad, y su único apoyo emocional como un Edmundo Dantés enjaulado, y porque Vader lo vale-, habla con intimidad... la segunda vez será ya como un redimido Anakin. El menor de los Skywalker es un Cristo que habla por su padre, pero que no sigue órdenes de nadie -traicionando así las manipulaciones de Yoda y Kenobi, unos Bautistas que ya perdieron en el pasado como defensores del Bien: sus enseñanzas e inspiración servirán para redimir aquellos fracasos en un momento final, pero también suponen, por su falta de victoria, una falta de autoridad y la necesidad de la personalidad independiente de Luke-, únicamente su convencimiento de que nada es valorable sin ver a su padre salvado: las potencialidades del amor, mucho más implacables e insoslayables que los poderes que promete el reverso tenebroso… si se tiene el coraje de aceptarlos y tomar el propio destino con fuerza. Se hace sentir de esta manera una especie de declaración: "ahora que te he encontrado y habiendo aceptado que no eres el héroe que creía que eras, no pienso dejarte en la estacada, precisamente porque no creo que seas el monstruo condenado que dices ser". Su pasado de Caballero aún late en Anakin, más allá de que los demás estén ciegos a él, más allá de que lo haya sumergido durante tanto tiempo en su inconsciente sin conseguir ahogarlo. Redención y salvación individuales sirven y justifican la salvación colectiva de la Rebelión y de todas las criaturas y mundos a los que tratan de proteger del poder del Imperio –en el que se desdibujan las fronteras de unos y otros únicamente diferenciados por esa meritocracia de poder adquirido –poder legitimado por la fuerza que diría Rousseau- y sólo se sobrevive aceptando este Sistema. Se podría hacer un análisis más amplio de las diferencias entre Rebelión –voluntarista, quijotesco, variado, con respeto por las identidades/individualidades y por ello más rico y creativo en sus modos de actuar- e Imperio –totalita
hernandodesoto
Se podría hacer un análisis más amplio de las diferencias entre Rebelión –voluntarista, quijotesco, variado, con respeto por las identidades/individualidades y por ello más rico y creativo en sus modos de actuar- e Imperio –totalitarista, y por tanto, más que profundamente intolerante: todos sus integrantes permanentes son de la raza humana, mecanicista/determinista como decíamos, y por todo ello rígido-. Para un futuro debate, dejaremos la opción de que dichas características nos recuerden más al sistema soviético o al liberal/capitalista y en qué momento y lugar … probablemente las conclusiones estarán alejadas de soluciones sencillas.
Con dicho duelo final y personal/de valores se unen así díadas ideológicas pretendidamente antagónicas –¿pensamiento de corte postformal piagetiano?-, como ya adelantábamos: destino/decisión, individual/colectivo hado condenatorio/esperanza, el Bien que es más poderoso que el Mal no sólo porque lo vence sino porque lo redime por su carácter salvador, Natural/Antinatural –sólo hay que ver las diferencias entre el aspecto de Luke y el de Vader y Palpatine, aunque coincida en lo cromático- y otras más maniqueas: amor/esperanza... crimen/castigo… aun con redención y serena eternidad, el malvado paga por sus crímenes con la vida terrena, naturalizando, si se quiere, el curso de una vida preternaturalmente alargada. Encuentro una genialidad el que al final de la secuencia veamos el rostro de Anakin -Vader ya partió-: como diciendo "gracias hijo mío, ya no tengo que ocultar la vergüenza de lo peor de mi humanidad porque tú has sabido reflejar y conocer mi verdadero rostro sin haberlo visto nunca". Los pecados de los padres pueden ser lavados por los hijos. El amor triunfa, esta vez el filial, sin minusvalorar el fraterno –ese arrebato final que lo humaniza y le permite vencer, a la par que lo acerca peligrosamente a su condena- y el compromiso con la Rebelión, más atenuado por su muy personal y particular cruzada individual en las que reafirma tanto su destino e identidad como los de su padre al salvarlo. Y nos deja con unas palabras más inquietantes que la lapidaria de "Rosebud" dándole la razón a la hermana: encuentro que no conocemos –no creo que se refiera al del Episodio IV-, quizá una conversación mental que no se nos muestra ¿? Una puerta al misterio. Perlas para la reflexión.
Por estas razones, creo, esta película, que, sin llegar a ser perfecta -ninguna lo es- se merece un juicio muuuucho más favorable que el típico sonsonete de "la menos salvable de las buenas de SW en la que la pifiaron con los Ewoks"; estas criaturitas son, sencillamente, un elemento más de un conjunto más que interesante. El afán por el dólar de Lucas no empaña la brillantez de su vástago. A mí me parece, que este Episodio es, sin menospreciar la originalidad/valentía del Episodio IV y la profundidad/peso teatral del V -que a mí por momentos se me antoja, por acumulación de estas mismas características, por momentos, lenta y con errores de montaje-, de hecho, la más interesante y rica de las tres películas originales -lo que vale para ponerse, en mi opinión, asimismo, por encima de los otros tres episodios si la comparación ordinal/cuantitativa es posible o conveniente en lo cualitativo-: contiene, a mi parecer, destellos de lo mejor de las otras dos sin renunciar a características originales, y, por lo expuesto, me parece que en el clímax del personaje de Luke consigue superar en peso dramático y catárquico al Episodio IV.
Y, huelga decirlo, la música del señor Williams constituye un más que elegante y adecuado traje que le imprime el tono, la épica y los matices emocionales, más que solventes en su elocuencia, que sólo él sabe -sabía- darle: profundidad, cercanía y unos registros que suponen un personaje más dentro de las trilogías que sin quitar protagonismo a la propia narración, la ensalza sobresalientemente. Este Episodio no es una excepción, y sirve para ofrecer un resumen de las partituras que ya hemos disfrutado en los otros dos sumando algunas de nuevo cuño -blasfemo el cambio de la canción de la victoria en la remasterización, recuerdo-.
En general, y para fundamentar la idea de que representa un hito imperecedero del cine de acción/aventuras/fantasía y en la narrativa en general, se ha de recordar que esa tríada simultánea 1.- luna de Endor/ 2.- batalla naval épica a dos bandas entre las naves grandes por un lado y Lando Carlissian-Estrella de la Muerte por otro/ 3.- Duelo final entre la Luz y la Oscuridad-Sucesión generacional-redención es algo que aporta originalidad, equilibrio entre las partes más graves y sesudas y las más divertidas y trepidantes y tensión de meta final aunque sepamos que los buenos vencerán... aunque aquí no aparece tan mecánico, en particular en lo tocante a la parte más original: la del duelo, y no tenemos tan seguro el cómo. Un análisis, por tanto, más profundo, es necesario para hacer valer todas las aportaciones y brillos que este gran colofón -es, por agregar algo, más independiente que el Episodio V en cuanto que no cojea tanto sin los otros dos, argumentalmente hablando, sin llegar a ser libre como el Episodio IV, que podría haber funcionado perfectamente solo- que, a tenor de los elementos presentados, sigue brillando como un gran clásico moderno y un referente de buen cine para disfrutar a varios niveles, tanto a escala de análisis de símbolos -amistad, identidad, verdad relativa/construida, redención- como directa e intuitivamente como la joya cinematográfica que nos devuelve la fe en el arte/evasión en cada visionado. Así que... que el Retorno os acompañe.
perdidos
Lo más lamentable de toda la trilogia es que todo el mundo, absolutamente todos, sabían lo que iba a hacer el PADRE, excepto el emperador, con toda su fuerza y demás...
Y de los osos amorosos mejor ni hablar...
johnnios
Pues habré visto esta película como que 12 veces a lo largo de mi vida, y nunca he podido evitar quedarme viéndola cuando la han repuesto en algún canal de televisión. Puede que sea la peor de las tres originales, pero sigue siendo una buena película (y en mi opinión bastante mejor que los episodios I.II y III).
Lo mejor: la persecución en las motos,la batalla espacial final,la lucha de Vader y Luke,el intento de Luke por salvar a su padre (al final realmente consigue que este se redima acabando con el emperador) el malvado y maquiavélico plan del emperador para llevar a Luke al lado tenebroso, y el crescendo de los últimos 15 o 20 minutos de película.
Lo peor: el infantilismo de los ewoks, la poca química que hay entre Han y Leia (que si que había estado presente en las otras dos películas con una magnífica tensión sexual muy bien llevada)y el hecho de que esta película parezca un remake de la primera.
el hombre serio
¿Han y Leila parecen hermanos? ¿Qué cosas haces tú con tu hermana, Massanet? La relación entre Han y Leia está perfectamente llevada durante toda la trilogía.
Herodoto
"Pero, sorpresa, Lucas volvió a ponerse tras las cámaras en 1999."
Gran error por su parte, debió de esperar hasta el año 2005, que fue cuando le salió la peli buena :) (Buena me refiero de la segunda trilogía, que aquí se malinterpreta todo muy pronto)
iceman199
Pues yo creo que te equivocas al decir lo de la muerte de palpatine. Para mi es mas emocionante que ninguna, cuando Vader, ma sbien Anakin lo agarra al ver sufrir a su hijo con esa BSO... Siempre me pone los pelos de punta...
rafasempere
Pues a mi me encanta. Cierto es que la parte del poblado Ewok es demasiado edulcorada, garrapiñada diria yo, pero hay que pensar en el publico al que va dirigida, solo que Lucas no se dio cuenta de que ese publico habia crecido 6 años desde la primera pelicula, cosa que el no hizo.
jordi1973
Yo la vi 6 veces en el cine.
xtremo
Solo dire una cosa....May The Force be with you.
196836
Creo que es realmente de la más baja de las tres... nadie discute que Lucas quería hacer cine infantil - justamente me estoy leyendo "Moteros Tranquilos y Toros Salvajes" (a todo fanático del cine recomiendo fervientemente su lectura), donde nos hablan de las intenciones de Lucas con hacer un cine tipo Disney - pero eso no se traduce en una película que se pasa de infantiloide, muchos detalles que le quitan La Fuerza de la segunda... No se pedía algo oscuro, solo que fuera un final como correspondía y realmente los ewoks (personajes graciosos pero que estaban en otro contexto de película) son unas de esas características que le quitan esa potencia...
Además la forma de solucionar el triángulo amoroso por mucha fuerza que tengan las confesiones (no olvidemos que Leia beso a su propio hermano en la seguna parte) aquí pasan por ser meros comentarios y ¡Oh cielos!... nada más...
Creo que por muy cuestionable que es la última trilogia de Star Wars, su tercera parte me deja bastante más conforme que esta, por mucho que nos supiéremos su final... Gran análisis Mister Adrián, cuando le pones corazón y menos rabia a tus escritos es de lo mejor que haces en Blog de Cine... jejeje...
SALUDOS DESDE CHILE LINDO
tgtr666
Esta pelicula es muy debil. De niño era mi favorita, ahora la veo como la peor. La historia (imposible, insulsa, maravillosa, para niños, cualquier calificacion que quieran darle no importa) es lo que mueve a estas peliculas, junto a la accion en el medio. Pero en este filme todo es accion y persecuciones y carreras sin casi nada en el medio. Lo unico salvable es la redencion de Vader y comparto ahi con Massanet sobre la pobre exhibicion al sacarle la mascara. El actor escogido para, supuestamente, representar a ese villano espectacular que fue el Vader con mascara, no tiene presencia alguna. Por suerte aparece durante menos de 3 minutos.
La nueva escena final en la que sustituyen a este maduro Anakin con el Anakin de la segunda trilogia aun me resulta chocante... La cara de Christensen no es precisamente la que asociariamos a la consecucion de la sabiduria eterna...
citizenchinaski
Los ewoks pues yo creo que Lucas vió el tirón del merchandising y decidió crearse esa chorripollez inmensa para vender más, pero lo que si que no concibo y que has mencionado es cómo cojones sabiendo la cagada tan inmensa que se metió con esos jodidos ositos amorosos y con castings a los que iba borracho para no ver bien a los actores (Hayden "caradepalo" Christensen, no entiendo como en la edición del DVD metió al subnormal del caradepalo en lugar del verdadero ANAKIN SKYWALKER... Ahí yo me sentí ultrajado... Es que el tonto ese no sabe ni hacer de fantasma cinco segundos... Gracias por mencionarlo Adrián, porque eso verdaderamente me dolió en el alma después de haber pagado una pasta por la trilogía...
blocker
Creo que te has cebado con esta película, vale que no es la mejor de todas, y que tiene momentos realmente infantilones (aunque yo era un fan acérrimo de los Ewoks cuando era crío) pero es una excelente cinta de aventuras, parece que el llevar el prefijo "Star Wars" daña a las películas, ya que aunque tengan una calidad aceptable, van a ser masacradas si no son ese término tan sobreutilizado como es "obra maestra".
Havezethario
Sí, yo también afirmo que "La venganza de los Sith" es mucho mejor que "El Retorno del Jedi". Y ojo, en Rotten Tomatoes piensan lo mismo.
rayenver
A pesar de sus fallos me parece una muy buena película de aventuras.
shade2814
Es que en esta debió de repetir Keshner o tan siquiera Lucas. Aún así me parece una digna película, a pesar de tenerla un poco olvidada.
Bruce Wayne
Gran pelicula y gran final para la trilogia . Y esos osos llamados Ewoks continuaron su exito con dos peliculas y una serie de dibujos animados.
pcerezo
Nuestro crítico de cabecera en este caso ha tenido un mérito enorme. Ha escrito dos post sobre una película que no merece ni una sola línea.
Enhorabuena Sr. Massanet yo no hubiera invertido ni dos minutos en El Retorno del Jedi.
alejandrocamarillo
yo creo que Fisher actuo mal por que estaba bien drogada o algo asi lei
hernandodesoto
Gracias de corazón por tomaros la molestia de leer mis tan -ejem- escuetos comentarios ;D
Abrazos y salud
dr.indy
pues la verdad es que estoy de acuerdo con massanet. el otro dia la volvi a ver, y aunque es una buena peli de aventuras... si la comparamos con las 2 anteriores (especialmente con "el imperio contraataca")pega un bajon enorme...
neoibero
Sin duda, el tema de la Batalla de Endor es uno de mis preferidos de toda la saga. Y aunque, tiene muchos fallos y los ewoks son insoportables (cuánto habría cambiado la cosa con unos wookies salvajes), a mí me sigue gustando el Retorno del Jedi y su batalla en el espacio me parece la mejor de toda la saga.
coppoliano
La segunda mejor de la saga detras de la tercera para mi.
El momento de la lucha de Vader y Skywalker, con esa musica sonando y esa camara siguiendolos me pone los pelos de punta. La mejor escena junto a la de la Orden 66 en el episodio III.
EvilAsh
¿Cambió Lucas a wookies por ewoks porque le fue más facil encontrar enanos dispuestos a disfrazarse que convencer a la familia de Peter Mayhew para que todos se pusieran el disfraz?
Esta es la más floja de la trilogía original,cierto,pero aún así para mi esta por encima de: -La inverosimil y mucho más infantil "La amenaza fantasma"(no puedo cuando el pequeño Anakin,de casualidad o sin querer acaba dentro de una nave y al darle a un botón "uy mira me acabo de cargar una nave enorme sin querer",cuando en la trilogía original se las veian y deseaban para derribar a la flota de Vader).De esta solo salvaría la carrera de vainas y a Darth Maul al que se cargan a las primeras de cambio.
-Y la sosa "El ataque de los clones" con esa historia de amor tan empalagosa y de la que apenas recuerdo el enfrentamiento entre Obi Wan y Jango Fett (por destacar algo).
Saludos