Un mes después de su estreno, todavía puede encontrarse en algunas salas la última película del realizador alemán Michael Haneke, la aclamada ‘La cinta blanca’, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, elegida mejor película del año pasado por la Academia de Cine Europeo, ganadora del premio Fipresci, del Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa y clara favorita para llevarse el Oscar en la misma categoría. Con la crítica rendida a sus pies, y tantos galardones, parece complicado buscar una razón para no ir a ver esta película. Es decir, ¿puede uno quejarse de las malas películas que se hacen hoy en día, y al mismo tiempo no ir a ver la película mejor valorada del 2009?
Y la respuesta es que sí, por supuesto. No tengo datos concretos, ni falta que hace, pero sé que muchos de vosotros no habéis ido a ver ‘La cinta blanca’. Nótese que no he dicho que os debe gustar o una tontería similar. Cada uno verá la película a su modo y dará su veredicto (sin ir más lejos, en este mismo blog, Jesús la catalogó de brillante, Adrián de fascinante y Alberto de aburrida), no me refiero a eso. Hablo de salir de tu casa y en lugar de ir a ver otra cursilada con motivo de San Valentín o la nueva y fracasada versión del hombre lobo, optar por la magistral película de Haneke. Para echaros una mano, que sé que a veces cuesta atreverse a dar este tipo de pasos, aquí os dejo mi valoración de ‘La cinta blanca’, uno de los títulos imprescindibles de la década.
Un relato precioso y brutal
‘La cinta blanca’, o ‘Das Weiss Band: Eine Deutsche Kindergeschichte’ (el subtítulo significa ‘Una historia infantil alemana’), que antes de película iba a ser una miniserie, nos traslada a la Alemania de principios del siglo XX, poco antes del inicio de la I Guerra Mundial. Una voz en off nos aclara, desde el principio, que lo que vamos a ver sucedió en el pueblo donde ejercía de profesor cuando era más joven. Adelanta que se trata de una serie de misteriosos y terribles sucesos que, por supuesto, sorprendieron a todos, y que a día de hoy siguen sin tener una explicación. Con la intención de aclararlos, por si tuviera utilidad, este hombre nos contará lo que él vio, oyó y pensó. Así que desde el mismo inicio (y también desde el título completo original) se nos aclara algo importante, que no entiendo cómo hay quien lo olvida: vamos a asistir a un relato inconcluso, o al menos, sin respuestas concretas que aclaren lo ocurrido.

Claro que esto es algo que los que ya hemos visto otras películas de Michael Haneke podíamos adelantar. Las películas de este peculiar cineasta no suelen tener principios ni finales convencionales, sino que lo que nos muestra es algo así como un trozo de la realidad completa que él quiere mostrar. Tampoco le gusta usar música (lo que se conoce como música extradiegética), por lo que me sorprende (y me divierte) mucho que algunos, que evidentemente no se habían enfrentado antes a una obra de este cineasta, hayan creído que en ‘La cinta blanca’ no la había para subrayar la dureza del retrato. No, él dice que en la vida no hay música, salvo cuando alguien enciende una radio o toca un instrumento, así que en sus películas también funciona así (al principio de ‘Funny Games’ rompe esta norma, pero es que la película entera es un juego, más o menos divertido). Más o menos discutible, pero es su forma de hacer cine.
En cuanto al (precioso) blanco y negro, que por cierto tuvo que arreglarse durante la post-producción (la película se rodó en color), aclara el director que tomó esta decisión no sólo porque le encanta sino porque son los colores que asociamos a la época en la que transcurre la película, por las imágenes que nos han llegado. A Haneke le preocupaba situar al público en 1914, de tal forma que no dudara nunca que lo que se le está narrando es un trozo del pasado, recuperado para ser visto hoy, desde nuestras butacas, de una forma seca y clara; un relato de desnuda verdad. En este sentido, el director logra su propósito, y como en anteriores trabajos, no vemos actores sino personas, no asistimos a melodramas adornados sino a acontecimientos cercanos e implacables. Los personajes cobran vida y sus vivencias traspasan la pantalla.
Me resulta difícilmente comprensible que haya quien diga que ‘La cinta blanca’ es una película fría o que deja indiferente. A mí me parece imposible no dejarse llevar por las imágenes de este brutal cuento de horror cotidiano. ¿Es posible asistir con indiferencia al trato del sacerdote con sus hijos? ¿O al del médico con su amante (he visto dos veces la película y soy incapaz de mirar la pantalla en la escena cumbre)? ¿O no sentirse indignado ante los numerosos actos de injusticia llevados a cabo por los “padres de familia”? Es una película violenta (realmente violenta, no como las que van de ello pero sólo ofrecen trucos de gore barato) y agobiante, asfixiante. Haneke nos sumerge en la vida de un pueblo que asiste con sorpresa a una serie de hechos aislados que parecen actos de terrorismo, “endemoniados crímenes” fruto de una mente perturbada. Pero en realidad, y nosotros que estamos fuera lo vemos clara e inmediatamente, el verdadero terror no reside en esos “ataques” aparentemente sin sentido, sino en la forma de vida del propio pueblo. Las gentes de aquel lugar están dominadas por el miedo (ojo a la escena de Eva cuando su novio le habla de hacer un picnic en el bosque), lo llevan en la sangre y de una u otra forma, tarde o temprano, eso va a explotar.
Terror contra terror

Ante este dominio del miedo, apoyado en la religión, la nobleza y el machismo, se levanta(n) un(os) rebelde(s) y protesta con un golpe doloroso e imprevisto a lo establecido. Terror contra terror. El cable que casi mata al médico, el incendio del granero, las agresiones a dos de los niños (los dos que los demás chicos no aceptan). Estas tres acciones son las que impactan al pueblo y las que carecen de explicación para sus gentes, si bien (para nosotros) es fácil encontrar a los culpables. Haneke no da explicaciones concretas, porque quiere un público pensante, pero deja claras las respuestas; por ejemplo, hay que estar muy poco atento para no descubrir quién quitó el cable, y por tanto, quién lo puso ahí.
Pero no son los únicos actos de terrorismo que suceden en la película. Un bebé casi muere de frío porque la ventana de su cuarto estaba inexplicablemente abierta. Una mujer muere porque se la pone a trabajar en un lugar inapropiado, en ruinas; su marido no hace nada, porque teme la reacción del barón, pero su hijo sí, destrozando la cosecha del noble. El médico insulta y desprecia a su amante, y la sustituye por su hija, ¿es casual que al final (tras una amenaza de la mujer) desaparezca sin dejar rastro?
Mucho menos llamativo y poderoso es el acto de rebeldía de otro de los niños, porque todavía es demasiado pequeño para concebir y hacer algo más grande. Pero lo suyo es muy significativo. El hijo pequeño del médico interroga a su hermana en la cocina sobre la muerte. Cuando descubre que ella y todos los demás adultos le han mentido, siendo muy posible que lo sigan haciendo (teme que su padre también haya muerto), el chico se enfada y lanza su plato contra el suelo. Para él, tirar la comida y romper el plato es una respuesta vengativa suficientemente dura. Con unos años más, y ante otro acto de los adultos que no acepte (por ejemplo, atarle a la cama por si se le ocurre tocarse), ¿creéis que no hará algo más contundente?
Es igualmente simbólico que el otro niño de su edad, también demasiado pequeño para unirse a los otros chavales, sea el único de toda la película que parece bondadoso. Recoge un pájaro herido y pide permiso a sus padres para cuidarlo; lo hace y en lugar de quedárselo, se lo regala a su padre porque lo ve triste. No recibe las gracias, ni un trato especial por ello, y a él le da igual. Todavía es muy joven.

Es irónico que haya quien acuse a Haneke de plantear interrogantes y no dar respuestas, o quien se moleste porque le hablaron de germen del nazismo y aquí no hay esvásticas, cuando su película es la mayor, la más firme y lúcida, respuesta a muchos de los problemas y “misteriosos” crímenes que vienen manchando nuestra Historia desde el siglo pasado. No se puede pretender que todo nos lo den mascadito. Todavía vivimos en una sociedad incapaz de reflexionar, de debatir y encontrar soluciones verdaderas, de darse cuenta de los cuervos que está creando, y que se sorprende de las atrocidades que se cometen a diario en todas las partes del mundo, cuando no es más que el fruto de lo sembrado. Todos los días hay alguna muerte impactante no muy lejos de donde vivimos. Y mañana habrá otra. No pararán. Por no hablar de las humillaciones o las palizas. Por no hablar de la pobreza (económica y cultural), la represión y el fundamentalismo.
Como parece señalar la película al final, hasta que no haya otro gran enfrentamiento entre naciones y nos matemos los unos a los otros como perros sin correa, por la bandera o alguna estupidez similar, no nos daremos cuenta de la gravedad de la situación, de que el agua está hirviendo y estamos dentro de la olla. ¿Seguiremos diciendo que no lo vimos venir, que no sabemos la causa? No queremos mirar, y estamos demasiados cómodos como para cambiar las cosas. Desgraciadamente, hasta que no nos toque a nosotros, directamente, no abriremos los ojos. Por eso me parece tan grave que se limite ‘La cinta blanca’ comparándola con ‘El pueblo de los malditos’ (1960) o con un título más culto como ‘El cuervo’ (1943), cuando tienen tanto que ver con ella como ‘Los comulgantes’ (1963). Vale como broma, como parte de un charla informal, pero dicho en serio revela una torpeza escandalosa. Eso es quedarse en la superficie, no saber ver más allá. Y con Haneke hay que ir más allá.

Ver 53 comentarios
53 comentarios
nouser
Esta película me gustó, pero no me parece tanto como prometen. Hay grandes dosis de violencia (violencia real y no gore, como muy bien dices) y de mal rollo en general, resulta tremendamente opresiva la atmósfera que presenta.
No obstante, la película me pareció simple, muy simple. A mi entender, las consecuencias de una sociedad reprimida que presenta y que da a entender que son el germen del nazismo no me convencen. Me parece que el director suma dos mas dos y dice cuatro, cuando la realidad es que casi todas las sociedades de inicios del s.XX eran así, y no en todas surgió el nazismo, faltan trazos y sesgos importantes para que esto sea una explicación convincente de los hechos.
franiky
Rencillas, traiciones, envidias, celos y ruindades, el pan nuestro de cada día de nuestro mundo. Y no en remotas aldeas alemanas o en Haiti con el reparto de alimentos, sino en nuestros propios trabajos e incluso en nuestras propias familias. Totalmente de acuerdo contigo Juan Luis. Haneke dice las cosas bien claras a pesar de que muchos se quejen de que no ofrece respuestas. Las ofrece sobradamente, pero todavía hay quien piensa que los tiros no van por ahí. Junto con Dogville, una de las películas que mejor retratan al género humano.
travis bickle
Plas plas plas. Me quito el sombrero ante este articulo. Eres de los pocos que aun conserva lucidez en este blog. Felicidades.
Y sobre la pelicula: no sé si estáis muy acostumbrados al cine de Haneke, pero hablando un poco en serio... ¿de verdad no pensáis que importa más bien poco quien comete los crímenes? Todos podriamos ser los culpables.
lunares
Buena crítica e interesante película.
No es para divertirse uno viendo este film (cosa que parece lo único que se busca hoy con el cine) puesto que las situaciones que plantea son bastante dramáticas, por ciertas, pero lo que nadie puede decir es que la película esté mal hecha. Nos narra una "desgraciada" y espeluznante historia, nos describe perfectamente a unos personajes y además cuenta con todos los ingredientes para que resulte real y creíble: buena fotografía, el uso del blanco y negro, los exteriores y la ambientación en general, las interpretaciones... Otra cosa, como dice Caviaro, es que nos guste o no.
A mí lo único que no me gustó es que dejara el relato "inconcluso". Hubiera preferido que me aclarasen ciertos datos, así parece todavía más negro el film, no hay culpables , no hay castigo ni perdón... ¿Sí hay justificación?
Yo también recomiendo que sea vista, sí que merece la pena.
jordisubira
Haneke no plantea la semilla del nazismo, sino la semilla la cultura del odio y la violencia, algo que ha existido desde los primeros tiempos en la humanidad.
Lo que pasó con el nazismo es que se juntó la pólvora con el fuego y entonces se lió gorda, pero vamos, podría haber pasado en cualquier otro lugar y, de hecho, sucedieron cosas similares en diversos países europeos.
mrlombreeze
Ah, pues yo no extraje la conclusión de que iba a ser un relato sin respuestas por la introducción en off. Lo sabía porque es un truco habitual y reiterativo del cine de Haneke. Me desagrada un poco la pesimista (y en mi opinión equivocada) visión del mundo que tiene Haneke, el post y algunos de los comentarios. En mi vida diaria no me siento rodeado de mezquindad ni de maldad, más bien de todo lo contrario. Las semejanza de esta propuesta con El pueblo de los malditos y El Cuervo son, en mi opinión, evidentes. Y es que cuando se plantea una historia en clave de género clásico de thriller - terror pero no se resuelve al estilo clásico, nos encontramos ante un artificio para enganchar al espectador con el atractivo aroma del cine de entretenimiento para darle luego un plato que sabe a otra cosa. Así que si cogemos El pueblo de los malditos y le quitamos a los malditos, lo que nos queda es Crónicas de un pueblo, que tampoco está mal. Y ésta es, en mi opinión, la razón por la que La Cinta Blanca está gustando a un público más amplio de lo habitual: porque se puede visionar como cine costumbrista y naturalista, que, insisto, no está nada mal. Pero que tampoco es para tanto. Y a lo mejor algunos no queremos profundizar más porque tenemos cosas mejores que hacer que investigar los onanismos mentales de los Grandes Creadores del Cine de Verdad.
graperio
Muy interesante tu artículo, coincido con tu apreciación de la película, que me pareció de todo menos aburrida, como muchos dicen. Es cierto que me impactó menos que otras películas de Haneke (la palabra impacto se queda corta para describir las sensaciones que me provocaron películas como El séptimo continente o Funny Games), pero me pareció un film magistral, duro, muy inteligente y que, en efecto, no da una historia mascadita al espectador. Destacaría también la excelente fotografía y una selección de actores estupenda.
topogigio
Buenísima crítica,Juan Luis,de una película muy difícil de comentar.Tiene tantos momentos,tantos personajes,que es complicado no perderse.Cuando yo la vi en VO también me costó el habituarme al alemán, pero al rato pasó.Dos momentos:1)la hermana y el niño chico hablando de la muerte y la cámara quieta en el quicio de la puerta, sin querer entrar.Parece que es un cuadro y 2)la cámara alejándose poco a poco del pueblo, como diciendo que ya está todo contado.Con respecto a lo de las preguntas sin respuesta pero con respuesta(no sé si me explico), yo no sé quién pone el cable del principio,aunque sospecho de dos...
capitancubata
Excelente critica , coincido contigo en todo.
No entiendo a esa gente que critica el cine de Haneke porque hace preguntas sin contestarla . Precisamente creo que eso es una de las cosas que critica el que te den todas las respuestas , el que el individuo no piense por si solo.
mike_moore
Ver el título de esta película en cualquier parte, ya se trate de una crítica o una noticia, me hace presa de un insoportable sopor. Por Chuck, si la única película actual que merece hacer correr ríos de tinta es "La cinta blanca", entonces el cine está definitivamente muerto y enterrado.
PeDRo MaRTíNeZ
Esta pelicula no es de Terror... a mi parecer no da ni un poco de miedo, mas bien lo que me dio fue sueño, diria más bien que una pelicula de terror es una pelicula de almohada...
Es PaTeTiCa... El secreto de sus ojos es un millon de veces mejor...
Juan Luis Caviaro
No creo que ver 'La cinta blanca' en castellano arruine la película, pero desde luego el impacto es menor que verla/escucharla en su idioma.
zalomero
Corregidme si me equivoco, ¿el que le da el pájaro al cura no es el hijo del médico? Vamos, el mismo niño que le pregunta a su hermana sobre la muerte, etc...(lo digo porque Caviaro ha dicho que es hijo del cura).
Es que, sobretodo al principio, me hice un lío importante con las asociaciones familiares de los personajes (un poco mal llevada, si me preguntáis).
Con respecto a la peli ya he hablado en las otras críticas. Sin ser tan incendiario como Alberto, me parece que el final es una tomadura de pelo.
croatan
Michael Haneke intenta analizar el mal en una pequeña comunidad durante nada menos que dos horas y media, mientras yo intento no quedarme dormido. Sinceramente, al final creo que sólo yo cumplí mi objetivo.
Me uno a los que piensan que se trata de un film interesante, no magistral.
freddy kruger
me hubiera encantado ir a verla a una sla de cine, pero mientras sigan poniendo este tipo de cine en version doblada, no pienso pisar una sala de cine. y menos en valladolid donde van de seminci y luego te ponen una semana Nine en VO y a la siguiente la quitan. vergonzoso,
A ver si sale en DVD para verla como dios manda, porque tengo muchas ganas de verla.
ggg
Noarrey
Después de leer tu post, Juan Luis, y de leer los comentarios tengo que decir que mi opinión está un poco a caballo entre las dos partes. Has escrito una muy buena crítica en la que todo lo que se refiere a las emociones que transmite la película están, para mí, perfectamente descritas pero a la vez coincido con Hío y con Nouser en que no estamos ante la mejor definición del nazismo.
Para mí la película es dura y violenta psicológicamente hablando. Y es que Haneke juega con nuestra mente y deja a nuestra imaginación rellenar los huecos que faltan y eso es lo peligroso. Además, juega con lo que más perturba al ser humano, el miedo a lo desconocido, la pérdida de inocencia...
Las actuaciones, sobre todo las de los hijos del predicador (en especial, Clara) son magistrales y traspasan la pantalla alimentando aún más la semilla que Haneke introduce en nuestra mente.
Cuando fui a ver la película la sala estaba casi desierta. Sólo había unas cuatro parejas, todas de personas mayores de 50 años. Mis amigas y yo nos metimos desde el primer momento en la película y como unos culos inquietos que somos, fuimos haciendo conjeturas a lo largo de toda la cinta con lo que muchas veces comentábamos en voz alta nuestras impresiones sobre ciertos personajes, implicándonos aún más en la trama. Al salir del cine mis amigas y yo continuamos con nuestra discusión mientras que la parejas salieron diciendo casi todas que no habían entendido la película y que no sabían qué es lo que habían visto. ¿Por qué digo todo esto? Creo que la película está hecha para el debate, Haneke no ha hecho una cinta que podamos ver al mismo tiempo que comemos palomitas. Hay que discutirla, especular, anticiparse a lo que va a pasar para poder empezar a disfrutarla.
UNa duda, ¿fue sólo cosa de mi cine o a medida que avanzaba la película había un desenfoque mayor en los planos? Lo digo porque hubo un par de momentos como la conversación entre el profesor y el pastor en los que toda la escena estaba desenfocada Posible Spoiler (en dicha escena sólo se veía enfocado un número 3 y no sé si ese número es relevante o no para la acción Fin Spoiler
En definitiva: buena película, con una trama universal y un tratamiento sublime.
Saludos!!
xista
Una película fastinante. Maravillosa la forma en que el director cuenta la historia y la valentía con la que nos habla del germen del nazismo. Me ha encantado
palapamp
Muy buen artículo, así descrita sobre el papel la peli suena bastante bien, pero ir a ver una película de Haneke siempre es un reto intelectual (al menos para mí), así que es normal que la gente aunque quiera ver buen cine no acuda en masa a las salas a verla. Yo por mi parte espero verla este fin de semana porque por las imágenes parece que tiene una fotografía cojonuda y me apetece darle otra oportunidad a Haneke, a ver si esta vez que voy ya sobre aviso no me deja con cara de WTF al final de la peli.
PD: Por cierto, Juan Luis, al principio del artículo, cuando dices que se desarrolla a principios del siglo XIX, supongo que querrás decir del XX (poco antes del inicio de la I Guerra Mundial). Por lo demás gran artículo y gran blog. Saludos.
zheontech
A mi hacer una película como "un relato inconcluso, o al menos, sin respuestas concretas que aclaren lo ocurrido." humildemente me parece un disparate conceptual de categoría, justo lo opuesto a mi concepto de cine, como contar un chiste y no soltar la gracia. Pero la verdad en esta peli hay muy pocas cosas que no se resuelvan evidentemente y seguramente se puede descubrir las que quede en el siguiente visionado. Una peli sincera y profunda, la única pega que le veo, como a otras pelis gafapastiles, es la sensación continua de que pasada la hora y media, puede acabar en cualquier momento, estén resueltas las cuestiones o no, parece que cuanto más a cuadros te quedes, mas artística es la cosa.
quintin
Sabia y certera reseña de la película. Y está claro que hay muchos gustos, pero quien discuta la maestría de esta cinta que se lo haga mirar (y no digamos si se dedica a la crítica). El cine se está haciendo banal si prima más la certeza de un rechazo que la duda de quien quiere aprender a seleccionar.
Hay obras que son muy plomizas. No lo discuto. Pero no tengo claro que eso descarte a un Bergman, Resnais o Ozu por el cine americano (que es espectáculo). Por señalar uno de los argumentos más habitual y perezoso.
Quizá sabemos tanto que no necesitamos que nadie nos descubra cosas. Sólo que nos entretengan. Por eso afirmo que esta película es muy superior a "La lista de Schindler", ya que descubre la "enfermedad",no el deterioro que provocó. Una cosa es descubrir la vacuna y otra simplemente saber aplicarla. Ahora los inventores pasan por tontos y los mecánicos son la leche.
quintin
Hombre R.H.Powell: - Cómo no te va a sonar a pueblo. ¿O es que el nazismo salió del Village de N.York? Aparte de P. Hurraco hay grandes alumnos por aquí. Piensa en gente que se pone boina y hace gala de las tradiciones de la raza. -No es que haya finales abiertos es que hay silencio y ocultación. ¿O no te suena lo decir una cosa en un sitio y hacer otra en otro disimuladamente? Desde luego, lo de los judíos no lo publicaron. -Es que el niño aún no está aleccionado para pertenecer al grupo. En esos grupos no se admite la disidencia, como mínimo has de callar y asumir. Y si te rebelas pasas a ser enemigo de tu "pueblo". Aquí rápidamente les llaman anti..... -Respecto al Oscar, creo que va a ganar por hablar de algo que incumbió a los yankees, como el stalinismo. Pero si la hubiera situado en Irlanda o Yugoeslavia, por no decir por aquí cerca, no se comería un rosco. Porque su brillantez es el hablar de algo universal, que no está superado y que tiene una cantidad de seguidores nostálgicos apabullante. La maestría de Haneke es bucear en lo que esconden esa gente a la que le gustan tanto las máscaras. No hace falta citar a exnazis que han llegado a puestos importantes diciendo que son más demócratas que Rosseau
nataliaenredada
Me la has echado, esa mano. Voy corriendo (no diré adónde) a ver si encuentro la película. La crónica es sugerente, y coincido plenamente en lo estremecedor que es "el dominio del miedo, apoyado en la religión, la nobleza y el machismo". Los pequeños golpes, propinados diariamente, son los que progresivamente convierten a las personas en otras cosas y envenenan lentamente familias, comunidades y a la larga sociedades.
ulysses
sinceramente, me gustaría que alguien que haya visto "la cinta blanca" y "el secreto de sus ojos" me dijera por qué es tan infitamente mejor la primera, y por qué parece tener el oscar tan cantado. yo creo que si se hiciera una votación en este mismo blog arrasaría la segunda (la veo a años luz de la de haneke).
¿alguien (juan luis, también va por ti, que adoras "cinta blanca") me puede decir por qué en todos los premios nadie da un duro por la mejor película del año?
mis argumentos son: cine negro como no se recordaba en años, personajes inolvidables, gran final con desgarrador mensaje, contra frialdad, actuaciones tan comedidas que es imposible empatizar, medias verdades en el mismo guión y resolución insultante, además de intentar vender una historia que bien podría ser universal como lo que no es...
mononoke
Todas las pelis de Haneke que he visto hasta ahora son contenidas con personajes atormentados, las situaciones extremas que plantea provoca acciones, pasan cosas, en esta pelicula dado que todos los personajes estan tan reprimidos (exeptuando quizas al padre de eva, mas natural) pues no pasa nada.. no hay altos ni bajo, la peli es plana, todo lo debe suponer el espectador que se queda esperenado un desenlace que no llega
rev.harry.powell
Después de haberla visto 3 veces, me aventuro a lanzar unas cuantas observaciones:
1.- No se dónde veis algunos nada que represente la "semilla del nazismo" o cualquier cosa parecida. Yo sólo veo (y alguno ya lo a apuntado por aquí) un pueblo pequeño y cerrado, de principios de siglo y lleno de prejuicios y miserias. Si tengo que ver alguna "semilla" veo, como mucho, la de Puerto Hurraco.
2.- Una cosa es dejar finales abiertos y otra lo que hace Haneke. Me gusta que haya directores que ofrezcan pistas suficientes para que el espectador "rellene" la carencia, pero eso es una cosa y otra distinta que quieran que les leamos el pensamiento. En este film caben tantas explicaciones como pelos tienen en la cabeza el total de personajes. En mi opinión, el tal Haneke no se mojaría ni cayéndose de un barco.
3.- La película, técnicamente, es grandiosa. Me recuerda a Bergman en muchísimos aspectos. La dirección es muy buena y la fotografía soberbia. Me gusta el tempo, aunque muhosla tachen de lenta. Esa lentitud es consustancial a la ambientación. La historia me resulta demasiado exagerada en su tono "pesimista": no parece que haya ni un sólo personaje que se escape a esa especie de "maldad". De hecho, cada vez que aparece en escena el hijo pequeño del pastor, desentona con todo el resto de personajes que,o bien son responsables de alguna "cabronada", o tienen algo que esconder, o no paran de quejarse de su suerte,...
4.- Aún siendo buena, he podido ya ver otras dos películas que compiten con ella para el oscar a la mejor película de habla no inglesa: "El secreto de sus ojos" y "Un profeta", y cualquiera de las dos me parece mejor que la de Haneke.
fightclub
Estoy empezando a ver cine en V.O. a saco , icluso se lo recomiendo a mi circulo mas proximo, sobre todo en Ingles y en Frances , pero ..... el Aleman, es superior a mis fuerzas, lo siento. Empecé a ver la peli, y la quité al rato pues aunque no entienda el idioma,(cosa salvable con los subt)no me llegan las interpretaciones con una fonetica tan diferente a la mia. Incluso el chino o el ruso puede "llegarme mas". Me tragué "the downfall" en VO, pero es que en "hundimiento" las imagenes hablan por si misma por encima del sonido. Lo siento mucho pero tendré que hacerme con sesiones intensas de cine de autor en VO para superar este trauma. 8)
backspace
¿Pero todavìa està la bazofia esta en el cine?
Como ya dije por otro lado, la (puta) cinta blanca es una de las peores peliculas que he tenido la desgracia de ver en mi vida.
Espero que las subvenciones, que seguramente habrà recibido del ministerio de cultura de turno y/o de la CEE, se dediquen la proxima vez a cosas mas probechosas como por ejemplo subvencionar un campeonato de chapas, una exhibición de fuegos artifiales o cualquier actividad mas probechosa para los juvilados.
Saludos.
mifesa1408
Monótona, insufrible, aburrida hasta no poder más, pesada, soporífera, sosa, tediosa, fea, una lástima pagar por una "película" así, pedí que me devolvieran el dinero pero no aceptaron, no creo que hallamos visto la misma "película".