La sátira cinematográfica centrada en el nazismo no es, ni mucho menos, algo nuevo. Para el recuerdo quedan valientes joyas estrenadas en pleno auge del régimen como 'El gran dictador' de Charles Chaplin o 'Ser o no ser' de Ernst Lubitsch, piezas como la divertidísima —y controvertida— 'Los productores' de Mel Brooks o ejercicios más recientes como la peliaguda 'Ha vuelto'. Una selección que demuestra que hay pocos objetos de mofa tan adecuados como los absurdos sobre los que se fundamenta el fascismo.
Lo prolífico de este tipo de largometrajes —ya versen sobre el tema que nos ocupa o sobre cualquier otro— no es sinónimo de que el género sea fácil de llevar a buen puerto. De hecho, si la comedia ya es considerado el más complicado de ejecutar, la sátira requiere de un extra de inteligencia para mantener la ironía y la exageración a unos niveles que no eclipsen el discurso hasta hacer perder el sentido a la obra.
Con 'Jojo Rabbit', Taika Waititi, que ya ha demostrado tener una mano única para la comedia con cintas como 'Thor Ragnarok' o 'Lo que hacemos en las sombras', opta por desechar cualquier tipo de contención para construir un relato "anti-odio" en una arriesgada jugada de la que sale plenamente airoso. Una filigrana formal, tonal y estilística capaz de conducir al respetable de la carcajada al llanto con honestidad, ingenio y un grandísimo corazón.
Ridiculizando el ridículo
Los mecanismos que permiten a 'Jojo Rabbit' salir triunfante de una gesta de la que, a priori, tenía complicado salir airosa, difieren mucho de los utilizados en los ejemplos mencionados anteriormente. En este caso, Waititi se esfuerza por desvincularse lo máximo posible de la realidad histórica del momento para transformar y reducir a un ridículo casi guiñolesco la Alemania Nazi, sus doctrinas y sus demenciales creencias.
Así, el neozelandés moldea una suerte de universo paralelo que le permite criticar con lucidez aspectos como la propaganda, el lavado de cerebro o la utilización de los menores durante el Tercer Reich, mientras levanta el filme sobre unos cimientos en los que la fábula próxima al realismo mágico convive con una dureza de la que, tristemente, es imposible escapar cuando posamos nuestra mirada sobre un periodo tan oscuro de nuestra historia.

Uno de los grandes aciertos que impulsan a 'Jojo Rabbit' de la categoría de encantadora rareza a la de largometraje que reivindicar es la elegancia con la que captura el exceso. Con un deje visual que evoca inevitablemente al Wes Anderson más recargado —con cuya estética, personalmente, no conecto lo más mínimo—, la puesta en escena y la dirección del cineasta kiwi brilla por su delicadeza, por su gusto en el detalle y por la calidez con la que retrata los pasajes más desoladores.
Este enorme corazón que se vela entre sus fotogramas está igualmente presente en el gran reclamo de la cinta; un reparto en el que brillan desde el debutante Roman Griffin Davis hasta una selección de secundarios de lujo entre los que figuran pesos pesados como Sam Rockwell, una deslumbrante Scarlett Johansson y el propio Taika Waititi, cuyo Adolf Hitler, proyectado por la mente intoxicada de un crío de diez años, es sencillamente hilarante.

Con una comedia que no teme en abrazar el slapstick y en transformar tragedia en divertida sinrazón, un contrapunto dramático de los que anudan la garganta y exprimen las lágrimas y una ternura impropia de las atrocidades que maquilla entre disfraces y caricaturas, 'Jojo Rabbit' se erige como un fantástico —y tristemente necesario— recordatorio para toda la familia de que el fascismo y el racismo nunca han tenido, ni tendrán, cabida en nuestra sociedad —a no ser que sean objeto de mofa—.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Jm
A mí me gustó mucho. La vi esta semana en preestreno sin saber muy bien a lo que iba (porque tuve la suerte de que me invitaron a verla) más allá de saber que era una historia sobre la II GM dirigida por Taika Waititi. Ir al cine sin haber leído ni visto demasiado, suele hacer que las películas me gusten más.
No entiendo muy bien a los que decís que es ñoña (que lo es a ratos) como algo negativo. Es una decisión consciente que casa con el tono general de lo que se cuenta. Si mantuviera el nivel (paródico/satírico) de los primeros 10 minutos, sería una película muy bestia para llegar a todo el mundo. Lo que cuenta puede que ya se haya visto, pero logra un equilibrio muy digno con un toque muy personal y mostrando de manera original una historia con trasfondo duro.
Joer, es que sales del cine con ganas de ir diciendo: "H--- H----r" a diestro y siniestro. Y eso tiene un mérito flipante, porque desmonta el discurso extremista y lo ridiculiza, simplemente exagerándolo. ¿Que no muestra los horrores del lado nazi? Pues también (aunque es discutible), pero porque considera que como espectador solo puedes posicionarte en un extremo ideológico.
A mí Waititi ya me ha ganado y espero que Marvel y Star Wars le dejen tiempo en el futuro para algún proyecto más personal como este. Obviamente no es la mejor película del año (o la más redonda), pero ojalá este fuera el nivel medio del cine de Hollywood.
mr.misteryman
Acabo de verla. Es una peli divertida y entretenida pero tengo la sensación que Waititi se controla bastante para combinar los momentos de humor mas heavi, negro y destroyer con otros mas ñoños y blandos. Entonces es una película para llegar a todo tipo de público y eso no me gusta tanto porque a medida que avanza se hace cada vez más convencional. Una pena pero merece verse
dmortimer
Forma un gran díptico con "La muerte de Stalin".
viciado89
Olvidar es lo que quieren todos los que han cometido un pecado, no olvides para eso es la historia.
aifonequis
¿Podemos olvidarnos ya de un movimiento político racista y supremacista que fue derrotado y aplastado hace casi 80 años?
No dudo que sea un peliculón, pero ya cansa tanto nazi por aquí y nazi por allá. Bastantes tontos tenemos ya de extrema derecha para seguir dándoles cuerda.
Kotus
La vi hace poco, y aunque es una buena película, se nota mucho la intención hollywoodense por parecer cine europeo. Los planos, el ritmo, los gags. Senti que los actores hicieron su mayor (y buen) esfuerzo, pero aún así los personajes quedan algo forzados.
De hecho Scarlett Johansson recién cobra vida gracias al tremendo cast de secundarios. Su papel se parece mucho al de Marriage history pero en otra época.
Creo que es un experimento más de hollywood por querer ser cine vanguardia. Se agradece, pero, que no traten de venderla como una de las mejores del año.
Ya parece que los Oscars parten desde la preproducción de las películas.
Un saludo.