El cine, o el arte en general, es una carrera de fondo, dirían muchos. Tal expresión puede aplicarse a la trayectoria ascendente del cineasta alemán Michael Haneke, uno de los directores esenciales del cine europeo de los últimos veinte años, que ahora, cumplidos los 68, ha visto recompensada su labor con la Palma de Oro (en verdad, el premio cinematográfico más codiciado que existe), y con otros premios menos importantes, por su escalofriante ‘La cinta blanca’ (2009), después de más de dos décadas indagando en la violencia y la crueldad que surgen de la hipocresía y la ceguera de la sociedad, un sistema con el que se supone que podemos convivir en relativa paz y armonía, sin sospechar que la miserable condición humana estalla en su naturaleza más primitiva, con todavía mayor virulencia, por el hecho de negarse a sí misma.
Ese podría ser el tema principal de todo el trabajo de Haneke, un hombre de modales suaves y gestos pausados, aspecto ya de anciano benevolente, dueño de una voz serena y culta. Presencia que desmiente su asombrosa capacidad para colocarnos ante los ojos los espejos más nítidos y feroces del cine reciente, espejos que nos devuelven una imagen verdadera y mezquina de nosotros mismos; para analizar nuestra bestial condición de asesinos natos no consumados. Su doblete, polémico y controvertido como pocos, de ‘Funny Games’ (1997 el título austríaco, 2007 el remake estadounidense) es quizá su pieza catedralicia, la que con menos recursos y menos personajes, con mayor sencillez y audacia, consigue hacernos regresar a las cavernas, de la forma más despiadada y, eso sí, elegante posible.
No es Haneke, ni falta que hace (y qué sospechoso cuando ocurre, como en el caso de Clint Eastwood, al que ahora tantos se apresuran en considerar un maestro, cuando no hace demasiado muchos le tildaban de fascista), un director que goce de unanimidades, de consensos. Más bien al contrario. Ni siquiera los que consideren, por ejemplo, a ‘La pianista’ (2001) o a ‘Funny Games’ excelentes muestras de su talento, pues entre estos la mayoría puede (y esto ocurre bastante) detestar el resto de sus propuestas. No son insólitos los comentarios que aseguran que Haneke “se ríe del espectador”, como si esto fuera posible sin la ingenuidad o complicidad (o limitación) del propio espectador. Para colmo, el hecho de haber realizado un remake de un filme propio, hecho diez años antes, con la supuesta intención de “ganar más dinero” (?), y en Estados Unidos, con estrellas americanas, es el colmo según sus detractores. Personalmente, los remakes nunca me molestaron, siempre que se hagan bien, y este puede ser uno de los que tienen más sentido en la historia del cine.
La luz, los actores y un juego macabro
Como la mayoría de nuestros lectores sabrán, el remake de 2007 es idéntico en guión, diálogos y planificación, punto por punto, encuadre por encuadre, al espeluznante título de 1997. Cambian dos cosas: la fotografía, como es lógico y hasta necesario, y los actores, también lógico y necesario. Seguro que algunos lectores se lo esperan, y de entre ellos la mayoría no me cree o se sorprende, pero prefiero, y con mucho, la versión americana. Salvando las distancias, hay una diferencia entre ellas similar a la que supone el Hitchcock del primer y del segundo ‘El hombre que sabía demasiado’ (1934-1956). Es decir, la primera es obra de un cineasta de talento, pero con algún que otro aspecto balbuciente. La segunda es obra de un profesional consumado en el arte de desquiciar al espectador. Pero no sólo eso, hay mucho más, y el hecho de que el guión sea idéntico lo revela con mayor nitidez.

La fotografía de 1997 es de Jürgen Jürges, mientras que la de 2007 es de Darius Khondji. El primero es un operador alemán de renombre, con numerosos reconocimientos en su país e incluso en el extranjero. Su iluminación es deliberadamente tosca en esta película, estilizadamente realista, casi como si estuviéramos viendo un vídeo de gran calidad. Esto es deliberado, claro, pero su fotografía no alcanza las sutilezas y las gradaciones emocionales de las del gran Khondji, que saltó a la fama, con toda justicia, gracias a su fotografía de ‘Seven’ (Fincher, 1995). Con su blanquísima luz, que se complementa a la perfección con el blanco vestuario de los asesinos, Khondji juega al contraste, creando una pesadilla de tonos dorados, sin apenas tonos tenebrosos, que nos golpea con una fuerza mayor porque nos parece en un principio más acogedora, pero se revela mucho más terrorífica, porque en nuestra mente la sangre y el horror no caben en nuestra soleada vida cotidiana
Los actores de la primera parte, a mi juicio, cumplen más que bien. Tanto Ulrich Mühe (ya fallecido, famoso por su papel en ‘La vida de los otros’ (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)) como Susanne Lothar son los perfectos pringados burgueses. Así mismo, Arno Frisch es lo suficientemente cabrón y lo suficientemente odioso. Pero los actores de la versión americana son superiores. Tim Roth borda su papel de marido inútil, Naomi Watts añade su fuerza y su belleza, y Michael Pitt y Brady Corbet logran ser mucho más abyectos, repugnantes, que sus homólogos. Su apariencia angelical, sus maneras suaves, su aspecto de perfectos androides asesinos, provoca una violencia mayor en el espectador, pues es mucho más violento desear matar a golpes a dos chicos tan bien parecidos.
A partir de aquí, los que no han visto ninguna de las dos, deberían dejar de leer, porque voy a comentar algunas cosas de su trama y su final. ¿Por qué tiene todo el sentido que ‘Funny Games’ conozca un remake y, más aún, que posea un guión idéntico al original? El relato nos cuenta las atrocidades, el juego de asesinato, de dos perturbados adolescentes, en el borde de la edad adulta, que aniquilan familia tras familia, hogar tras hogar. Son implacables, y aunque la mujer de la casa agarre el arma de fuego y acabe con el más débil, el líder puede coger el mando a distancia del televisor, rebobinar la secuencia e impedir que tenga lugar su derrota. Sabemos que vienen de hacer justo lo mismo con la familia de la casa de enfrente. Y que al final de la historia harán lo propio con la siguiente familia. La mirada del asesino a la cámara, al espectador exhausto, nos dice: “esto nunca acabará, nunca me cogerán, nunca dejaré de matar”.

Diez años después…simplemente siguen matando. Una historia conecta con otra como si el relato se prolongase y repitiese el mismo patrón de asesinato. Como si los nuevos asesinos fueran discípulos de los otros, narrando un círculo sin fin de violencia por todo el mundo, imparable y aterrador. Por supuesto que además Haneke se beneficia de una distribución americana más amplia (además de la incontrolable indignación de los cinéfilos de pro, siempre dispuestos a promulgar esa indignación), y de un equipo incluso más solvente y no, no necesita reescribir su guión (qué gran crimen…), pero hay algo apasionante, incluso fascinante, en confrontar ambas películas, como si asistiéramos a una clase de cine, en la que con los mismos planos, con el mismo guión, se obtiene una película completamente diferente.
Si la primera película nos revolvía el estómago, la segunda nos pone enfermos, nos hace sentir aún más impotentes. Queremos estrangular, escupir, golpear con saña a ese asesino rubio de angelicales ojos azules. Haneke convoca nuestros instintos más bajos, nos sitúa casi a la altura de los agresores, y hasta nos hace desear que Watts coja el rifle y les vuele los sesos a ambos. No hay el menor aprendizaje, la menor lección, ni rastro de un carácter ilustrativo. Es violencia brutal, punto. Hay que tener las ideas muy claras, las convicciones bien armadas, para crear esta película y luego incluso hacer un remake. Mientras otros directores utilizan la violencia con fines bajos o comerciales, o incluso con motivos estéticos o ideológicos, este cineasta no tiene miedo en repugnar con sus imágenes, en convertir la simple supervivencia en la imagen cinematográfica más pura. Yo empiezo a pensar que lo es.
Otras críticas en Blogdecine:
-
‘Funny Games’, nada divertida (por Alberto Abuín)
-
‘Funny Games’, fotocopiando la tomadura de pelo (por Alberto Abuín)
Ver 57 comentarios
57 comentarios
straume
En contra de lo que dice la mayoría, yo sí estoy de acuerdo con la opinión del autor. Que conste que no he visto la "original", pero mucha gente que pone a parir al remake tampoco lo ha hecho, por lo que me veo en condiciones de juzgar. A mí se me hizo una película muy muy entretenida y con diálogos brillantes. A pesar de que el 90% de la trama se desarrolla siempre en el mismo escenario no se me hizo monótona porque está llevada de una forma muy amena. Y se me hizo entretenida no porque estuviera en tensión durante el film, sino más bien por curiosidad por ver cómo se desarrollaban los hechos.
Ahora a inflarme a negativos por dar mi opinión.
susana
mi opinión es que Funny Games U.S. es innecesaria, no aporta nada nuevo y por mucho que tu defiendas a sus protagonistas americanos, no ayudan en absoluto y para mi es el claro ejemplo de que no es necesario tener una gran plantilla de reclamo, como en este caso, porque la historia inicial, aunque los actores fueran austriacos, era mejor, es más, me pone del higado que películas excelentes queden en el olvido o en alguna exposicion o festival independiente olvidada porque no proviene de la gran cúspide del cine.
el único aspecto que incorpora es que el espectador forma parte de la pelicula e interviene. y lo siento mucho pero michael pitt a mi no me transmite ni la mitad de terror que arno frisch
Creo que tienes mucho valor, al igual que todos tus compañeros puesto que estas criticas, o analisis los leemos mucha gente y os enfrentais a ser criticados vosotros mismos, por gente que admira y entiende muchisimo de cine y otros que en mi lugar podemos decir que solo lo admiramos. Alberto tiene razón, siempre que veo una critica tuya... tiemblo, intento leerlas pero entre la forma de escribir y tus opiniones me pierdes o yo me marcho voluntariamente quizás.
Moutache
Yo no se si será innecesaria o si será mejor o peor (si creo que Haneke es un tipo listo y si yo pudiera sacarme unas perras de más haciendo algo así también lo haría), yo vi la primera versión y tuve suficiente. La verdad es que no la he vuelto a ver, si bien me "encantó" (lo entrecomillo porque lo que se dice "gustar" es imposible que guste), verla de nuevo sería como revivir una pesadilla. Creo que no son películas de pararte a analizar, son como puñetazos, los recibes y ya, lo que es inutil es reflexionar sobre ello, incluso hablar sobre ello, porque no se espera una respuesta racional por parte dl espectador, es la búsqueda más retorcida y jodida de los instintos básicos humanos. Punto.
croatan
La verdad es que prefiero bastante más las dos de `Funny Games´ que la excesivamente valorada `La Cinta Blanca´ (creo que me van a crucificar :S). Básicamente porque por lo menos `Funny Games´ logró provocarme ciertas emociones (realmente es de las pocas películas que me han revuelto el estomago) miestas que `La Cinta Blanca´ (que sí, tiene un par de secuencias estupendas, pero también paja a rabiar) me dejó bastante frío (igual debería revisionarla).
En cuanto a lo de que Haneke toma el pelo al espectador, pues hombre, se puede llegar a entender que lo digan. Y es que una cosa es no dárnoslo todo mascado y otra bien distinta pretender que nos inventemos la mitad de la película. Hablo por ejemplo de `Caché´, film que durante su visionado me estaba pareciendo estupendo hasta llegar a su desenlace, en el que no se explica una mierda sobre lo que ha pasado y que a mí por lo menos me dejó con cara de idiota.
En lineas generales diría que Haneke me gusta, tiene personalidad y plantea cuestiones interesantes en sus films, pero no me apasiona.
Wotan
También destacaría el esfuerzo de Haneke en romper con los clichés en esta clase de cine. El cuchillo que al ser enfocado sugiere una esperanza para los protagonistas que nunca llega, el mando a distancia, apuntan al espectador y le hacen ver lo sencillo que es descubrir lo que esperan de la historia, y que lo que a veces se acepta para unos personajes se vuelve intolerable cuando no va en favor de esas expectativas. Una suerte de Deus ex machina pero que nunca sonríe a los protagonistas.
Jared
"y este puede ser uno de los que tienen más sentido en la historia del cine."
EPICO.
tgtr666
He visto solo la version Americana. Sin duda las actuaciones estan mejor que bien (Naomi Watts excelente). Pero, aparte de ese sinsabor que deja la pelicula por jugar con el espectador y no darle una posibilidad de catarsis (de venganza podriamos decir), tambien hay un sinsabor porque la pelicula acaba y uno no sabe para que se la hizo. Es un bien logrado ejercicio en perturbar a la audiencia, en jugar con emociones y pasiones, pero de ahi a que sea gran arte hay una gran distancia. Manipular al espectador requiere cierta calidad, no lo niego. Pero obra de arte esta pelicula no es ni de cerca.
STINGER
Una persona puede ser un fascista y un genio en su trabajo. Como Polanski es un violador y un gran director. Eastwood fascista... me aburres a mí también.
HansTopo
Una gran pelicula entendida por pocos y odiada por su brutal guion por muchos.
ani34
Pues la cinta blanca es un peliculón. Funny Games es brutal. por cierto, no sé por qué os poneis así con Massanet, si todos al final pecamos de lo mísmo.
peckinpah81
Haneke, sin duda uno de los pocos fenómenos que tenemos hoy en día, formalmente impecable, cine con contenido, con reflexión, a quien le haya gustado Funny Games le recomiendo también El vídeo de Benny, 71 fragmentos de una cronología al azar, El séptimo continente y las más conocidas La Pianista y Caché. La Cinta Blanca tremenda también.
Un ciclo dedicado sería fantástico, aunque si puede ser que no lo haga el señor Abuín, que tiene grandes dotes cinematográficas pero, curiosamente, en la actualidad odia a los 3 mejores: Haneke, los Coen y Tarantino.
Golfingero
A mi no me gusto nada porque me puso de los nervios con los protagonistas, esos niños pijos metidos a hijos de puta. Asi que supongo que conmigo funciono.
Alberto Abuin
Por cierto, compi Adrián, 'El hombre que sabía demasiado' no es de 1953 ni la primera de 19..
De nada.
pender
Estoy totalmente de acuerdo contigo Massanet, a veces te pasas de pedante y te salen unas críticas odiosas pero ésta verdaderamente me ha encantado.
pender
A mi también me gusta más la nueva versión pero prefiero la interpretación de Arno Frisch a la de Michael Pitt. Por muy rubio y angelical que sea Pitt, Frisch compone un personaje muy desagradable y con una sonrisa final escalofriante, mucho más que la de Pitt.
Cusc
La versión americana es una de mis pelis favoritas. Recuerdo estar en el cine, realmente incómodo y a la vez fascinado. Gente que se marchaba de la sala, comentarios en plan "pero qué gilipollez" cuando el prota habla a cámara... No dejó indiferente a nadie, en mi caso para bien.
Sin embargo la versión original tiene algo que la hace más... cómo explicarlo... desasosegante (¿?). Me resulta más fácil empatizar con los rostros menos conocidos del reparto original que con Naomi Watts. Son como más de andar por casa, y eso hace que te plantees más, si cabe, que cualquier día puede que sea contigo con quien alguien juegue un juego divertido.
Genial.
principevegetta
Michael Haneke tiene el poder de influir en el espectador de manera de que nunca una de sus peliculas puede generar desinteres o dejar indifernete, siempre ,para bien o mal, mueven algo en lo mas profundo del espectador
posfale
Sólo he visto la versión de 1997 y no me gustó nada. Tenía la constante sensación de que intentaban que me identificara con alguien y que los actores hablandome pretendían hacerme saber que me tenían calado. No acertaban una así que me pareció pretenciosa y aburrida. Me daba la impresión de pretender ser transgresora cuando no era nada más que tópica, infantil y vacía. A ver si me animo a ver algo más de Haneke, esta película me dió una sensación tan intensa de estar perdiendo mi tiempo que al final no me animo a ver nada más de él.
skymonty
Haneke comentó de este remake que lo hizo identico de su anterior pelicula para dar un ejemplo de lo absurdo que es hacer remakes.
Es como decir: "¿Que quereis que haga un remake? Pues aqui lo teneis, capullos. Identico al otro."
La original es un joya. La pelicula que mas nervioso me ha puesto en mi vida. La nueva no la he visto.
feandur
Yo me quede pensando que pasaria si otros artistas hicieran remakes con "mejor produccion" de sus primeras obras.... Como seria un Reservoir Dogs de Tarantino hoy en dia, Tiburon de Spielberg, llena de efectos especiales. THX138 de Lucas, Mean Streets de Scorsese.... Si talvez drian la apariencia de ser mejores pero si ya son buenas asi, para que hacerlas de nuevo...Ah, si para las nuevas audiencias....
dario titirilo
La pelea entre los editores es joda o es en serio? La verdad, me dejan boquiabierto...
Vi la original, y no le veo la genialidad por ningún lado. Al igual que Caché, me parece una tomadura de pelo. El típico director que se cree más de lo que es.
barsut
ah, pero que agrandado que estas gallego viste que lindo que es perder la virginidad?
daniii
en mi opinion a esta pelicula le falta algo mas de sangre y que sea menos lenta , pero mee gustò , lo que no entendi fue lo del mando ...
barsut
ja, mejor ni me lo digas, ya era hora,
barsut
massanet maestro, usted sabe como traer gente al post. sabe como instruir y despues de sus criticas, todos corren a ver la pelicula de la q usted habla. para mi, lejos, el mejor critico de cine de toda la net.
Link
Criticos de Cine WANNA BE...
rasczak
Un director sobrevalorado donde los haya, para el que no sólo se perdonan sino que algunos llegan a alabar las ausencias argumentales y los agujeros que deja (según sus defensores, con la intención de hacer pensar), mientras que a otros se los crucifica por mucho menos.
Que no nos cuenten milongas, cuando uno desea hacer pensar por medio de una historia (o supuesta historia) tiene muy claro sobre qué; y las preguntas que deja Haneke no son "qué querrá decir con esto o aquello" sino más bien "y esto a santo de qué".
A mí me recuerda un poquito al cuadro azul que hay en el Reina Sofía, que se planta delante un crítico de esos pintiparado de arte moderno y te cuenta poco menos que la Biblia en verso a partir de un cuadrado azul homogéneo de 40cm, mientras las losas de mi casa tienen infinitamente más matices y no parecen significar nada. Cosas veredes.
enric
Imprescindible, una pequeña joya que pocos saben apreciar. Yo realmente lo hago, y mucho.
394535
Una película perturbadora, escalofriante...puedo decir que da miedo. Una de las partes más inquietantes es cuando los dos locos se van temporalmente de la casa ¿A dónde fueron? ¿Volverán? Y ese silencio en el ambiente, pero matizado con un sonido "de fondo" (como cuando nos vamos a acostar y apagamos todo en la casa ) que se respira mientras el pobre padre de familia junto con su mujer intentan desesperadamente arreglar el celular para llamar al 911.
¿Y qué decir de la secuencia de la carretera? Esas luces misteriosas del auto estacionado a lo lejos ¿Son los asesinos que esperan a que alguien intente escapar para atraparlo? se pregunta uno en ese momento.
A pesar de las obvias inverosimilitudes (dos jovencitos desarmandos asesinando familias)la película presenta cierto realismo que le es suficiente para ayudar al proceso de amedrentamiento al espectador.