Me despertaba cierta curiosidad esto de ‘El castor (The Beaver)’, más que por la película en sí, por la asociación entre Jodie Foster y Mel Gibson —que habían trabajado juntos como intérpretes en ‘Maverick‘— y lo parecía percibirse como un intento por parte de la actriz y directora de sacar del fango de las malas actuaciones públicas al también actor y director Mel Gibson, por la amistad que les une. Probablemente, si me hubiesen dicho que la película consistía en que un señor habla a través de un castor y no tuviese detrás estos nombres y estas implicaciones, directamente, habría descartado la idea de verla.
Con todo ello, los primeros minutos del film me atraparon y cautivaron, gracias a grandes interpretaciones, a un humor muy bien llevado y a un planteamiento muy efectivo de la historia. Ese tono del comienzo, que se torna lo más interesante del film, por desgracia se va perdiendo para paulatinamente dejar entrar al componente melodramático. El paso de un tono a otro, que suele ser complicado, no está mal hecho, pues se produce poco a poco y el espectador supongo que en general no tiene problema para saber cómo reaccionar en cada tramo. Pero el hecho en sí de perder la capacidad de ironizar lo que provoca que la película vaya perdiendo fuerza.
Me atrae ese concepto de despegar con un personaje sumamente deprimido para presenciar su recuperación y remontada. Muchas películas han mostrado esa transformación sin siquiera situar este problema psicológico como eje central, sino únicamente para demostrar que la peripecia era tan fantástica que salvaría la vida a cualquiera. En estos casos se suele hacer ver que, si bien las terapias y curaciones habituales no han hecho nada por animar al sujeto, lo que ocurre en el film, aunque nadie pudiese pensar que vaya a ser beneficioso, transforma la vida del personaje. Aquí encuentro todos estos ingredientes, por lo que ‘El castor (The Beaver)’ me satisface en ese sentido. Incluso comulgo con ese castor, que se introduce con dificultad y que en sus primeros segundos camina sobre esa línea tan fina que separa lo que aceptamos de lo que nos resulta ridículo, porque lo entiendo como una «externalización» de lo que está dentro de la mente del protagonista.

¿Cine europeo o americano?
(Posibles spoilers) Sin embargo, un grado de irrealidad, al que se llega por el sobredimensionado de las consecuencias, impide que esa satisfacción sea plena. Podemos creernos, casi como si de una broma se tratase, esa exageración de reflotar la empresa gracias al castor y de que los subordinados no aprovechen esa muestra de locura para desbancarlo y tomar su lugar, de acuerdo. Pero la resolución general a la que se llega, en un momento en el que ya no caben las bromas, es demasiado blanda. El final es tan «americano» —pido disculpas por esta palabra, pero es una expresión, una forma de hablar: sé que en América hay otros países— que malogra todo lo que el film había conseguido hasta ahí.
Es curioso que Foster declarase que había rodado una película muy europea. Supongo que ella, al ver que tenía algo distinto, no ha sabido dónde ubicarlo y se le ha ocurrido esa explicación. O quizá ha sido porque pensaba que en Europa se suelen hacer más films que analizan la psique de los personajes —no habrá visto cine argentino—. La directora parece tratar de justificar, asimismo, los resultados en taquilla, peores de lo esperados, diciendo que se trata de un film raro, distinto, que no es para todo el mundo, con un tono difícil… Si bien acierta en cuanto a la originalidad del tono, me gustaría que tuviese la misma razón al definir el resto de las características de su cinta, pues precisamente su falta de diferenciación con un cine familiar y rancio es que lo que desluce ‘El castor (The Beaver)’.
La subtrama del hijo adolescente (Anton Yelchin) es el peor punto del film. En un primer momento se agradece que haya una historia adicional y parece refrescante que trate sobre jóvenes e incluso que sea el relato de un inadaptado que va consiguiendo contacto humano. Pero más adelante, esta trama se torna aún más exagerada, irreal y melodramática que la de los adultos. Esa «animadora profunda» (Jennifer Lawrence), que necesita expresar la pena por la pérdida de un hermano a través del graffitti es un personaje poco creíble, aparte de cargante, y la forma en la que el chaval la salva —como el castor ha salvado a su padre— también resuena demasiado en lo fantasioso.

Foster y Gibson
Sorprende el papel que Foster se asigna a sí misma, no porque se quede como secundaria, sino por la ínfima importancia que tiene la mujer dentro de la historia. La esposa del hombre es poco más que un cero a la izquierda y, aunque en algún momento protesta por la situación, generalmente la acepta de buen grado de una manera muy poco creíble. Esto parece que se hubiese decidido así para no crear estorbos a la historia, para permitir que el castor ejerza toda su magia. Por lo tanto, la directora se ningunea a ella misma con el propósito de engrandecer la historia que está rodando.
Si Mel Gibson ha interpretado esta película para recuperarse, creo que lo ha logrado, pues todo lo que a él se refiere sí resulta satisfactorio en el film. Es Jodie Foster quien no se ha hecho, a mi parecer, un favor a sí misma. Encarnando al mismo tiempo a Walter y al castor de acento australiano —al cual, por lo visto en los tráilers, no le ha buscado una equivalencia en el doblaje—, cambiando de registro en cuestión de décimas de segundo, demuestra tener una enorme capacidad actoral.

Conclusión
‘El castor (The Beaver)’ es una película bien rodada, en todo lo que se refiere a la cámara, y bien dirigida, en lo que se refiere a actores y forma de orquestar los elementos. Arranca de forma genial y tiene unos momentos muy divertidos en su primera mitad. Kyle Killen, autor del guion, hace un buen trabajo con los diálogos y presentación de la historia y tiene buenas ideas, como las notitas que escribe el hijo para compararse con su padre. Incluso esa voz en off que nos presenta a Walter, recurso que suelo criticar, está resuelta con gracia y provoca un inicio muy poderoso. Y es posible que todo ello ya sea suficiente para que valga la pena verla.
No obstante, según va haciendo acto de presencia el drama, que casi es melodrama, y especialmente cuando llegan las componendas finales tan moralistas y convencionales, se estropea la imagen positiva que había ofrecido hasta entonces. No sé si Foster podría haber llevado la historia por otro camino y haberle dado otro final con el mismo principio, pero al menos tendría que haber explorado la posibilidad.
Otra crítica en Blogdecine | ‘El castor’, Mel Gibson salva un endeble relato, por Juan Luis Caviaro.
Mi puntuación:

Ver 34 comentarios
34 comentarios
i-chan
Beatriz, es evidente que tú y yo no hemos visto el mismo final, porque la sensación que a mí me ha producido es completamente diferente. Fui esta noche a ver la película y antes había leído tu crítica, la de Juan Luis y la de Rafa Martín. A pesar de que todos decís más o menos lo mismo (Gibson genial y el arranque también pero poco a poco se va deshinchando hasta acabar en un final conservador y moralista) tenía ganas de verla, porque películas con premisas originales a día de hoy no abundan, y en segundo lugar porque el dúo Foster y Gibson me inspiran confianza.
Aviso que a partir de aquí vienen SPOILERS:
Si bien es cierto que podemos afirmar que el final es moralista, en cuanto que hay una moraleja (al fin y al cabo, ¿no tiene este relato mucho de fábula?) y tradicionalista (en vez de arremeter contra la familia a lo 'American Beauty', que es lo más arriesgado y cool, aboga por su unión en los momentos difíciles) tampoco creo que sea un final "típicamente americano". Al contrario, un final típicamente americano es aquél en el que el protagonista superara todas las adversidades y resurgiera de sus cenizas, cuando aquí pasa todo lo contrario: se mutila un brazo y acaba internado en una institución psiquiátrica, su juguete ha sido un fracaso y pierde su compañía. Sí, se acaba reconciliando con su hijo, pero menudo precio ha tenido que pagar.
Por otra parte, el hijo se resigna a la verdad: que por mucho que haga por intentar no ser como su padre al final acabará siguiendo todos sus pasos (y, seguramente él también acabe desarrollando depresión de mayor). Y el personaje de Jennifer Lawrence se resigna a la idea de que seguramente nunca sea capaz de superar la muerte de su hermano. El final típicamente americano diría "tranquilo, que todo va a salir bien" y este dice todo lo contrario: "no, no todo va a salir bien. Posiblemente, muchas cosas salgan mal". Es una visión totalmente pesimista, mucho más cercano a la sensibilidad europea que a la típicamente americana.
Por supuesto el mensaje tampoco es desolador del todo, y deja una puerta abierta a la esperanza: puede que no podamos evitar las cosas malas, pero al menos, si estás rodeado de gente que te quiere y te dejas ayudar por ellas, el trago se lleva mejor. Frente a la típica epopeya del pionero americano capaz de superar todas las adversidades únicamente con su esfuerzo y su voluntad, esta película invita a asumir las propias limitaciones y a buscar consuelo en el seno familiar. Sí, por supuesto que no es un mensaje ni rupturista ni innovador, pero me parece que es totalmente consecuente con lo que se cuenta en la película. Por eso no concuerdo en que la película posiblemente habría quedado mejor con otro final, porque el que tiene me parece que cierra la historia muy coherentemente.
Por supuesto que la misma premisa podría haber dado lugar a otros desenlaces, si se hubiese tirado por otros caminos, como el más tópico de la autosuperación individual (seguramente habría sido un éxito de taquilla y aspiraría a grandes premios), o el de la sátira que a través de los ojos del loco se dejan en evidencia los absurdos de nuestro sistema (a lo 'Los viajes de Gulliver', vamos), o una visión crítica de la disfuncionalidad de la familia en la línea de Sam Mendes (que habría entusiasmado a los cinéfilos). Pero esas habrían sido películas totalmente diferentes ya de partida.
Dirk Diggler
A ver si este proyecto le ayuda al bueno de Gibson a tener la moral y la capacidad de rodar esa película de vikingos que, personalmente, espero impaciente. Estupenda crítica, como siempre.
mclane10
Pues nada, otro film para los que dicen que Mel Gibson es un mal actor y no se han parado a ver que sus interpretaciones en "El Hombre sin rostro ", Braveheart", " Señales" o incluso " Arma letal" en su primera entrega haciendo de chalado suicida, son de un actor más que solvente, con un gran carisma y que pese a que los problemas con su vida pública han puesto en peligro su carrera, yo espero que con este film salga adelante y nos vuelva a deleitar con alguna de sus grandes películas, bien como actor, bien como director.
Usuario desactivado
Es una tontería y probablemen no hay motivo para pensar así, pero yo tenía la idea de que Jodie Foster sería más bien de izquierdas. No digo que eso le imposibilite ser amiga de Mel Gibson, pues se pueden tener distintas ideas políticas y ser amigos. Pero lo que sí me extraña es que haga una peli que acabe tan americana y convencional (me mata especialmente esa frase del final "Ahora Walter era un padre"... o algo parecido). También puede ser una cosa: que en EE. UU. todo el mundo tenga tan interiorizados estos conceptos de la familia, la heroicidad, los roles paternos, la reconversión moral y las películas con leccioncita... que incluso la gente de izquierdas pueda llegar a rodar una cosa tan blandona. No sé. Me ha extrañado en ella, pero quizá la que se equivocaba era yo al esperar algo diferente de esta mujer.
rikblad
A mi siempre me ha caido como el culo Gibson. Mucho antes de que hubiese caido en desgracia, cuando todo el mundo le admiraba. Pero es una antipatía personal, una grima a verle en pantalla, no tiene nada que ver con sus actuaciones en su vida privada que a saber cómo ha sido la cosa sacada de contexto, ni siquiera sus declaraciones provocadoras. No obstante, una persona que es capaz de lo peor cuando está borracha, es que muy buen fondo no tiene. El problema es que solemos disculpar a los amigos y familiares cuando beben. Y si el tio es majo a diario, la Foster, o el que sea, le perdonarán sus burradas cuando bebe. En fin, creo que lo único que debería importarnos es su trabajo como actor y director. A mi me parece un actor bastante competente, aunque a mi me dé grima personal verle en pantalla, pero ya digo, es algo personal y no racional.
414315
NO LEAS ESTO SI NO VISTE LA PELÍCULA
¿Final americano? Entiendo que los "finales americanos" se caracterizan por ser felices; así que si decir que The Beaver tiene un final americano, es decir que tiene un final feliz, entonces yo no sé qué es lo que la señorita entiende por felicidad.
Waler Black, el personaje de Mel, es un tipo sumido en la depresión. Para escapar de esta se inventa un personaje (el castor) que lo ayude a seguir su existencia, falseándola. El castor termina apoderándose de él. Lo lleva más allá de esa locura que empezó siendo un ejercicion consciente de rehabilitación. Poco antes del final, Black se corta el brazo para liberarse del castor que lo posee. La historia termina con un Walter Black con un brazo menos. Confinado. Soñando con iniciar de nuevo. Y, claro, iniciando un proceso de reconciliación con su hijo. Luego la imagen de lo que desea ser y no es: un padre ejemplar divirtiéndose con sus hijos y esposa en una montaña rusa. No es real. Es un sueño. Una idea. Probablemente se suicide a la semana siguiente. Probablemente no. No lo sabemos. Terminó la película. Solo sabemos que ya intento antes rehabilitarse. Falló. ¿Fallará de nuevo? No lo sabemos.
Este no es un final americano. Es un final que deja la puerta abierta para cualquier resolución. Bien se suicida. Bien sobrevive. Pero algo sí queda absolutamente claro: Walter Black nunca volverá a ser el mismo.
PD. Ojalá que nominen a Gibson. Lo merece sobradamente.
pedrojcalvorota
Buena peli, aunque tiene momentos de vergüenza ajena, tiene algún guiño curioso (como el saltamontes al inicio en la piscina que "de nuevo" sale por la tele más tarde)
El final me recordó a "Gente corriente" (gran peli).
morena39
a mi como actores me parececen aceptables,cada uno de ellos han tenido sus "buenas y malas " peliculas.referente a sus vidas personales, yo ni entro ni salgo,creo que cada persona tiene bastante con su vida.aunque desgraciadamente somos un poco cotillos.a mi parecer, han hecho un gran "duo",para interpretar esta pelicula,no es que sea para tirar cohetes, pero es aceptable.teniendo en cuenta las edades que tienen, tienen suerte de seguir al pie del cañon,cosa que "otros" no pueden decir lo mismo,mas que nada porque estan casi en el olvido...
victorovni
Pienso que de la combinación de estos dos titanes, se esperaba algo espectacular. Sin embargo no me pareció mala. Es un tema difícil, no se puede esperar otra cosa que ver una trama espesa (socialmente chocante, algo que el común no acepta, y busca evadir sobre todo en nuestra sociedad tan hedonista). Mel Gibson logra bien el personaje, digo, considerando que los fronterizos, sicóticos y demás al parecer constituyen su predilección o mejor logro cundo menos. Me parece que el personaje de Foster sí es principal y marca, aunque en segundo nivel, su importancia. El asunto del adolescente mágico, o sicólogo que cura a la muchacha (cuyo trauma no parece evidente, salvo pequeños ratos) sí me pareció repujado. El del niño también. Dicho sea de paso, esta película parece hecha con tramos de otras tantas y típicas. La originalidad reside en el castor, pero también su drama mal logrado. El tema es muy duro para ambos, aunque se nota que hicieron su mejor esfuerzo. Es un filme más, para dos excepcionales...creo que allí radica el problema.
cineblogyrock
Independientemente de la vida personal de cada uno... aquí lo que debemos judgar es si merece la pena utilizar 2 horas aproximadamente de nuestra vida viendo esta película. SUpongo que estará entretenida, lo típico de los domingos por la tarde, pero no creo que vaya más allá de eso. De todas formas, habrá que verla, porque sin verla no podremos opinar.
psxspain
¿Cine europeo o americano? Cine castoreño
xddd, alguien se plantea esta pelicula en serio aparte de la gran comunidad de castores de Canada ?