Como el otro día, continúo recuperando estrenos que se me escaparon entre los dedos, esta vez gracias a la Sala Berlanga, antiguo cine California, en el que emplazo a todos aquellos habitantes de Madrid que se quejan del elevado precio de las entradas –aquí puedes ver una película por 4€–. Cuando llegó a los cines en marzo, ya tardíamente pues es de 2011, el debut de Paula Ortiz, ‘De tu ventana a la mía’, me atraía, aunque me causaba dudas. Ahora que por fin me he decidido a verla, reconozco mi error al saltarme esta preciosidad que, de forma inmerecida, ha pasado un tanto inadvertida.
Las historias que cuenta Ortiz pueden ser reales, pues surgen de narraciones orales que ella ha escuchado. Sin embargo, la directora se aleja del costumbrismo las envuelve en paisajes irreales y mundos de fábula. La película está poblada por elementos simbólicos cargados de poesía, como son las flores, las mariposas, los espejos, el encierro tras los cristales, las metamorfosis, las cartas…
La dirección de producción, la ambientación, las localizaciones –parece mentira que, tan distintas entre sí y tan hermosas cada una a su manera, estén solo separadas por unos kilómetros–, el vestuario y la fotografía están trabajados hasta el último detalle para dar un resultado muy vistoso.

Las conexiones, muchas veces asociadas al corte –un corte en el dedo, el corte de pelo–, que sobre el papel podrían sonar forzadas, se armonizan gracias al montaje cuidado y estudiado y a la poderosa banda sonora del el compositor israelí Avshalom Caspi. Ortiz emplea muchos recursos visuales y entre ellos el más notorio puede ser el paralelo sostenido por la música que, a pesar de que se utilice varias veces y durante un largo tiempo en el que se detiene la progresión, no llega a cansar.
Todavía subsiste la idea de que las películas protagonizadas por mujeres y dirigidas por ellas están hechas exclusivamente para mujeres. Tenga o no sentido este prejuicio, no lo aplicaría en absoluto en este caso, ya que lo que se cuenta en ‘De tu ventana a la mía’ son historias universales sobre amor, muerte e injusticia que pueden conmover a cualquiera. El film, hermoso en su estética, no olvida el contenido y desarrolla dramas profundos, bien estructurados, con puntos de giro y encaminados a un desenlace claro, pero no previsible.

Se elogia la dirección de actores que, en efecto, es notable, pero esto nunca sería posible si no se contase, desde el guion, con personajes bien dibujados y cercanos para los espectadores. Luisa Gavasa, Leticia Dolera y Maribel Verdú, como las tres mujeres que sirven de ejes a las tres historias, se nos presentan muy humanas, creíbles y comprensibles. Las acompañan Álex Angulo, Carlos Álvarez- Novoa, Cristina Rota, Fran Perea, Julián Villagrán, Luis Bermejo, Pablo Rivero, Paula Ortiz, Ramón Barea y Roberto Álamo con interpretaciones igualmente conseguidas.
Premio Pilar Miró en la Seminci de Valladolid, candidata al Goya a la mejor directora novel, a la mejor actriz de reparto (Verdú) y a la mejor canción; premiada y ovacionada en Shanghái este verano, trofeos al mejor largometraje y a la mejor interpretación para la actriz Luisa Gavasa, en los Premios Simón… Merecidos estos y más. La propia directora ha reconocido la influencia de Malick, otros la han comparado al Stephen Daldry de ‘Las horas’ (‘The Hours’, 2002) o a Isabel Coixet. Personalmente, me ha gustado ‘De tu ventana a la mía’ más que las de los tres directores mencionados, pues le he encontrado más alma que estética.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Cool Cult
Si no quieres pegarle un puñetazo a Fran Perea en cuanto lo ves, podemos afirmar que Paula Ortiz ha obrado un milagro.
Usuario desactivado
No me había dado cuenta de que he elegido una foto para la cabecera parecidísima a la que puse como inicio de la crítica de REC 3: Leticia Dolera bajo la lluvia. Os aseguro que ha sido inconscientemente. Me he dado cuenta después, al colocar el enlace a su ficha.
Usuario desactivado
Esto que valga como respuesta a todos los que habéis dicho que no era para tanto y cosas similares (en lugar de responder uno por uno).
A mí me sorprendió supongo que porque no me esperaba mucho... es decir, si yo hubiese leído una crítica como la mía, quizá la peli me habría decepcionado. Es algo que suele pasar. Lo que ocurre es que a mí me daba bastante perecilla ir a verla y fui un poco por cumplir con lo de que era española, de una debutante... y por eso me sorprendió encontrarme que fuese tan bonita de imágenes. Es cierto que lo había comentado cuando puse el post de los estrenos en marzo, pero ni me acordaba. Así que, al leer el argumento, como eso de las historias cruzadas y de las distintas épocas siempre me ha sonado a que las pelis no tienen nada que contar, no me prometía mucho. Y luego me encuentro con que sí me llega bastante y... pues eso, que me sorprendió. Pero también entiendo que se encuentre que no es para tanto.
Hansel77
Se agradecen las sugerencias. Personalmente me la apunto.
dra.block
Pues se agradece sugerencias de buen cine español. ¿Todavía está en la Sala Berlanga?
nelsonautonews
¿Y como en Latinoamérica tendremos acceso a esta? Ojalá la traigan aunque lo dudo mucho con tanto planto cinematográfico avaricioso y amante de las porquerias.
moore
A mí me pareció un interesante debut, la película en sí es correcta pero a mí no me acabó de emocionar, pero lo que es cierto que es se nota que está muy cuidaday es una propuesta con una estética bastante personal.
Mi parte favorita es la de Leticia Dolera y por supuesto la actuación de la Verdú.
Fran Perea quien lo lea.
destinasyon
A mí, sinceramente, no me pareció para tanto. La fotografía es estupenda y no quieres pegarle un puñetazo a Fran Perea en cuanto lo ves pero... falta algo. Algo que haga que quieras a las tres protagonistas, que te intereses por ellas y que tanto sus historias como la película general avancen. Te acostumbras a un ritmo lineal, que avanza sin más sobresaltos que el momento en el túnel del tren. He tenido la oportunidad de ver más trabajos de ésta directora y siempre parece faltarle eso que tu elogias: alma.