Cuatro filmes fueron los que le hicieron falta a Barret Oliver para ganarse a pulso la consideración de haber sido uno de los mejores actores infantiles que ha dado la historia del cine. Cuatro producciones que se encuentran entre las más recordadas por aquellos nostálgicos de los años ochenta a quiénes va dedicada esta sección pero que, vistas hoy, tres décadas después, siguen manteniendo intactos todos los valores —vale, quizás no todos, que ya sabemos lo muy anticuados que se han quedado los efectos visuales de algunas cintas de aquellos tiempos— que capturaron la imaginación de una generación de críos que alucinaron con 'La historia interminable' ('Die unendliche Geschichte', Wolfgang Petersen, 1984), 'Cocoon' (id, Ron Howard, 1985) y su secuela y, cómo no, la cinta que os traemos hoy, 'D.A.R.Y.L' (id, Simon Wincer, 1985), un claro ejemplo de por dónde se movía el cine para niños en un año en el que se estrenaron muchos de los mejores filmes que vimos en la década, entre los que se cuentan los míticos 'Los Goonies' ('The Goonies', Richard Donner) y 'Regreso al futuro' ('Back to the future', Robert Zemeckis).
Sin estar a la altura de las cintas de Donner o Zemeckis, pero en una posición muy digna dentro del cine que nos legaron los ochenta, 'D.A.R.Y.L' se circunscribe a ese cine de niños interpretado por niños del que fueron máximos exponentes de aquellos años la citada 'Los Goonies' y la magistral 'E.T, el extraterrestre' ('E.T, the extraterrestrial', Steven Spielberg, 1982): producciones protagonizadas por chavales que en aquellos momentos tenían más o menos la edad de los que estábamos al otro lado de la pantalla y que conseguían, por ese simple hecho, conectar de forma inmediata con una platea entregada al máximo desde el primer al último minuto de proyección. La magia que se notaba en el ambiente es algo que la madurez elimina de forma natural, pero el recuerdo de la misma es el que nos lleva a amar como lo hacemos estas cintas que estamos incluyendo en 'Nostalgia ochentera'.

Dirigido con su natural efectividad y falta de personalidad por Simon Wincer, un australiano al que el séptimo arte no lo debe mucho, contando como cuenta en su haber con títulos tan olvidables como 'Dos duros sobre ruedas' ('Harley Davidson and the Marlboro man', 1991), 'Liberad a Willy' ('Free Willy', 1994) o 'The Phantom (el hombre enmascarado)' ('The Phantom', 1996), 'D.A.R.Y.L' narra como un niño de unos doce años, al que al comienzo vemos huir en un coche junto con un adulto que termina lanzándose con el automóvil por un precipicio, acaba yendo a parar al hogar de la típica familia de clase media americana mientras aparecen sus padres verdaderos. Pero las habilidades innatas del chaval, que despunta en cualquier actividad en la que intervenga, ocultan un misterio que la aparición de sus "progenitores" terminará revelando. Mientras tanto, Daryl hará amistad con Tortuga, un niño de su edad poseedor de un hilarante desparpajo y un conocimiento muy preciso del mundo de los adultos.
Orientada fundamentalmente a los chavales, 'D.A.R.Y.L' explora el mundo que a un pre-adolescente le preocupa, con temas como el descubrimiento del sexo —esa "Puti", la hermana de Tortuga—, la relación con los padres, lo que un niño está dispuesto a hacer por sus progenitores, la importancia de la amistad...mensajes todos que el cine de cualquier época ha tratado de un modo u otro y al que el guión de la cinta no añade nada en particular más allá de la originalidad del planteamiento del punto de inflexión (SPOILER ALERT): el que Daryl termine siendo una suerte de niño probeta con cerebro electrónico —en inglés las iniciales de su nombre significan Data Analysing Robot Youth Lifeform, algo así como forma de vida joven robótica para el análisis de datos— habla mucho de un momento histórico en el que la tecnología comenzaba ya a dar pasos agigantados en los procesos de miniaturización, volando la imaginación hacia donde podría llevar el uso de la misma.
Apuntado de forma muy sutil a mitad del filme, con Daryl viendo 'Planeta prohibido' ('Forbidden planet', Fred M. Wilcox, 1956) en uno de los momentos en que aparece Robbie, o el brillante niño manipulando un cajero electrónico para cambiar el saldo de la cuenta de su "padre adoptivo", no esperéis aquellos que no la habéis visto nunca un tratamiento del robot como el que Spielberg haría años más tarde en la magistral 'A.I, inteligencia artificial' ('A.I', 2001), aunque haya aquí apuntes muy tempranos —y escuetos— hacia ese "fantasma en la máquina" que podremos ver en 'Yo, robot' ('I, robot', Alex Proyas, 2004) o el manga 'Ghost in the shell' de Masamune Shirow. (FIN SPOILER)

En 'D.A.R.Y.L', al igual que ya había hecho en 'La historia interminable', Barret Oliver da muestras de una naturalidad delante de la cámara que muchos de los actores que comparten planos con él ya quisieran para sí, y ni caras tan familiares en los ochenta como las de Colleen Camp, Michael McKean o Joseph Sommer son capaces de competir con un jovencísimo intérprete que decidió alejarse del cine para ingresar en la Cienciología de adolescente y dedicarse, hoy por hoy, a la fotografía profesional.
"Inofensiva" y "blanda" son dos de los calificativos que más encontraréis al buscar referencias sobre 'D.A.R.Y.L'. Bien. No voy a discutirlos. La cinta es inofensiva y no podría ser más blanda en su transcurso y agradable conclusión. ¿Es eso "malo"? Como siempre, dependerá de lo que uno vaya buscando en el filme: si lo ves pretendiendo que te redescubra el cine como arte, el chasco será momumental. Si lo ves con ojos menos exigentes y tan sólo le pides a la cinta que te entretenga, entonces 'D.A.R.Y.L' cumplirá su objetivo sin mayor estridencia. Si, por último, eres de los que la vieron cuando era pequeñ@ y no te has atrevido a volver a acercarte a ella por miedo a que no haya resistido bien el paso del tiempo, descuida, sí lo ha hecho.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
portalpa
¡Que nostalgía me está entrando de los 80! Sigue dándole caña a títulos de esa dácada y espero que caigan títulos como El chip prodigioso.
Alvaro Saez
Peliculón sí señor, me ha gustado mucho el post. Películas para niños hechas con niños. Como Los Goonies o E.T son las películas que de verdad marcaron a los niños de mi época incluso aunque la vieras varios años después, guardan algo que las películas de hoy en día no tienen...porque no tienen niños de verdad.
Ahora son todo productos de Disney Channel, niños hipervitaminados en cuanto tienen 15 años y demás.
Por eso me gustó Super 8, que aunque está lejos de ser una gran película, intentaba recordar y retomar aquella situación de una gran historia que le pasa a un grupo de niños como los de antes.
Claro, que por aquel entonces, los niños que jugaban en la calle era fácil verse representados por Los Goonies y sus aventuras, pero para que los niños de hoy se sientan representados en una película, deberían hacer una en la que un crío se tire jugando 8 horas a la consola y pagando microtransacciones en DLC inútiles, por ejemplo. Todo mientras manda WhatsApp desde su Galaxy, Blackberry o iPhone
subliminal
No la he visto... Soy del 93 y ni siquiera me suena, me la apunto.
rossaikido
Que tiempos, cuando esperaba la película del sábado por la tarde con impaciencia
j.l.l.deznan
El cine de niños de los 80 molaba mucho más que el cine de niños de ahora porque los niños de los 80 molábamos más que los niños de ahora.
osky
Y seguimos con el cine de los 80,grande sabelo.
mas aun con titulos pocos conocido,que es lo que mas me gusta.
aunque yo las hallas vistos,a ser titulos,que nadies las recuerda y mas aun,que menos las conozca.a mi leer el post,me trae mucha nostalgia y hermosos recuerdos.
y D.A.R.Y.L.tambien la he visto,y si no me equivoco,la he visto como 3,en vhs.
y la pelicula me ha gustado mucho.
sin lugar a dudas el cine para niños con niños,en esa epoca,fue muy glorioso y de buenos titulos.
ahora,deja mucho que desear.
un titulo que se me vino a la memoria,es LLAMAS DE VENGANZAS.con drew barrimore. -el titulo en ingles,no lo recuerdo -
si la has visto has un post de ella,y sino,ponte a verla,solo espero que el paso del tiempo,no halla hecho daño a la cinta.
segui,asi sabelo.vas muy bien.
lsgg
Da gusto leer este ciclo de nostalgia ochentera.
lasgo668
Me viene a la memoría también la película Los Exploradores, muy parecida a estas magníficas películas que habéis nombrado...
minicritico
El Vuelo del Navegante tambien es de lo mejor de la epoca y similar a DARYL
joguarjaks
Aunque no es nada del otro mundo, no hay que desechar s.o.s. equipo azul, donde daba sus primeros pasos artisticos un chaval llamado Joaquin Phoenix.
ganchete
OHHHHH!! DARYL!! que grande!! que recuerdos!! Ésta y Operacion Soldados de juguete eran mis favoritas!!
kabe
Yo recuerdo esta muuuuuy vagamente, de verla en el videoclub, y quizá incluso la llegué a ver, pero ese recuerdo es tan lejano, que como si no lo hubiera hecho, por lo tanto gracias por recordárnosla!
Ya he leído que te apuntas nuestras sugerencias, pero bueno... vuelvo a mencionar "Teen wolf".
Saludos!
eluyeni
Hace mucho comprobaba lo "enquistada" que se quedó en muchos esta película. Y más o menos coincido con la opinión de Benítez. Hay un candor y una serie de enseñanzas que ya casi ni se estilan, y claro, una serie de temas incipientes en su momento que la hacen verla con esos ojos de haberla visto en su día en un cine. Y bueno, la última afirmación es algo atrevida, pero qué demonios. Vale.
Salu2 ;)
marat
Hóstias esta ni me sonaba,las otras que nombras en el post si que las tengo vistas (aunque nunca he entendido lo de "ET",no me acabó de llegar a mi).Me la apunto.
Podemos dejar nuestras sugerencias como si fuera a la carta?,bueno yo la propongo y sinó ni puto caso.Leyendo la anterior "Horizonte final",me acordé de otra que también ocurre en el espacio:"Atmósfera cero" con Sean Connery.