Un palmarés debería dar que hablar. Y para bien o para mal, el palmarés de la 69ª edición del festival de San Sebastián está dando que hablar. El inesperado veredicto del jurado encabezado por Dea Kulumbegashvili (directora de 'Beginning', vencedora de la Concha de Oro en 2020) fue entregar el premio a la mejor película de la Sección Oficial a 'Blue Moon', de la rumana Alina Grigore.
Una cineasta a la que seguir la pista
Es la primera vez que una producción rumana se alza con la Concha de Oro. Lo ha conseguido una debutante, siendo el tercer año consecutivo que el mayor honor del certamen se concede a una ópera prima ('Pacificado' triunfó en 2019). Hay algo emocionante en el descubrimiento de una nueva mirada, en experimentar la obra impredecible de un artista desconocido que llega para demostrar que tiene algo que aportar, y quizá esto es algo que han valorado los miembros del jurado.

Ya comenté ayer al repasar los ganadores que 'Blue Moon' no es una de mis películas favoritas de este 69º Festival de San Sebastián, sin embargo, me parece claro que Grigore prueba su talento orquestando un creativo drama cargado de tensión. Además de ofrecer un retrato incómodo no solo de la sociedad rumana sino del comportamiento humano en determinadas circunstancias, porque estoy seguro de que todos podemos identificar algunas actitudes y situaciones en entornos más cercanos.
'Blue Moon' nos presenta a una joven cuyo mayor deseo es marcharse a estudiar a Bucarest, lejos de su familia. En otras palabras, independizarse. Desde la primera escena hasta la última vamos a entender por qué. La película refleja la opresiva realidad de la chica, reducida a objeto o sirviente de su familia, sin identidad propia ni derecho a desviarse del camino que se ha elegido para ella.
'Blue Moon': cortar las alas a un familiar, por su bien
Es interesante cómo Grigore retrata la rutina de la familia y la relación entre sus integrantes, manteniendo un complicado equilibrio entre lo cariñoso y lo agresivo, destapando retorcidos mecanismos cuyo objetivo final es el mantenimiento de lo tradicional, de lo normativo, y que mantienen a raya a quienes tratan de escapar o cambiar las cosas. Así, cuando alguien, pese a todo, tiene el atrevimiento de intentarlo, es objeto de manipulación, acoso y violencia. Y no pasa nada.
El nido familiar, idealizado tantas veces en el cine más convencional, se revela aquí como una auténtica trampa para la protagonista. Para complicar más las cosas, la chica tiene un problemático encuentro con un hombre más mayor que ella, conflicto que sirve a Alina Grigore para subrayar conductas machistas generalizadas en su país.
Se apodera de la pantalla una sensación enrarecida, de peligro constante, que paraliza a la protagonista, y es algo que la cineasta logra sostener casi todo el metraje. Le ayudan un reparto estupendo, clave para plasmar y hacer creíble la ansiedad que sufre la chica. No obstante, la película tiene escaso recorrido y se atasca, da vueltas sobre los mismos conflictos y acaba resultando redundante, frustrante. Sientes que faltan ideas para sacar partido a todo lo que se propone. Porque gran parte de lo que es 'Blue Moon' ya estaba simbolizado en el llamativo póster.

Ver 5 comentarios
5 comentarios
whisper5
Ya tengo ganas de que estrenen "Blue Moon" para verla.
En los últimos tres años he visto muy buen cine hecho por directoras.
Por ejemplo:
"La hija de un ladrón", de Belén Funes.
"Invisibles", de Gracia Querejeta.
"Las niñas", de Pilar Palomera.
"Fast Color", de Julia Hart.
"La boda de Rosa", de Icíar Bollaín.
"Little Joe", de Jessica Hausner.
"Nomadland", de Chloé Zhao.
Seguro que me dejo alguna.
Afortunadamente, cada vez hay más cine hecho por mujeres.
kabe
meh tanpoco es tan haya la pelinicula avia mejores porpuestas en la sezion hoficial pero vueno la decicion del jurado es hesa y ahi ke arrespetarla no pasa nada es su hopi hotros tenemos hotra y yasta eso hes lo vonito de la bida pos yo creo ke la pelinicula aviera hestado mejor en la sezion de new directors y ke de a ver ganado 1 primera pelinicul ay ad+ tanvien diriguida x 1 muger pos le aviera dado la concha de oro a as in heaven diriguida por tea lindeburg ke me parece mas mejor graicas muy agradeidodoc
mickyvainilla
Qué póster tan sutil jeje.
Hay una sola y única diferencia real e insalvable entre hombres y mujeres, una sola. Las mujeres son las que se embarazan. No es culpa de nadie, somos mamíferos, así nacimos. La modernidad, la tecnología, los avances médicos y demás han conspirado para suavizar bastante esa diferencia, pero es algo relativamente nuevo y al alcance de pocos, y no deja de ser insuficiente. Hasta que inventen los campos de cultivo de bebés a lo matrix, y los niños ya no nazcan, y sean educados solos y ya no exista la maternidad ni la familia,la igualdad es una utopía. Ése es más o menos el precio que habría que pagar. Lo exagero un poco sólo para que se entienda. Nada es gratis, y la libertad menos que menos.
fudoken
Entonces esa es la razón por la cual esta peli ha ganado en el Zinemaldia.
A las del jurado, les encantó la idea de presentar al concepto de Familia como una PESADILLA. Algo que hay que erradicar. Porque no hay mejor familia que el Estado.
Les gustó que lo dirigiera una directora.
Y les encantó la idea de denunciar el machismo en la sociedad rumana.
Entonces ya no se premia a una peli por criterios cinematográficos. Se la premia por criterios IDEOLÓGICOS. Políticos.
Entiendo, entiendo...
Estoy firmemente convencido de que Lawrence de Arabia, al enseñar solo a mujeres como FIGURANTES, no hubiera ganado NADA en el actual Zinemaldia.
Hay jurados y juradas, que son peligrosos para el cine...