Tras el batacazo (de crítica, más que nada, porque en taquilla se llevaron un buen pellizco) de ‘El planeta de los simios’ (‘Planet of the Apes’, 2001), con la que Burton había filmado seguramente su peor película hasta entonces (aún las hizo peores en el futuro), al cineasta, uno de los más célebres y venerados del mundo, le picó el gusanillo de la autoría, el mismo que había descuidado desde la extraordinaria ‘Ed Wood’ (id, 1994), y decidió regresar a un cine bastante más pequeño en cuanto a presupuesto, pero que le aportara a él sensaciones más personales. El problema es que no basta con intentar algo para hacerlo realidad: hay que respaldarlo con hechos, y la película número diez de Burton como director, a pesar de la casi invulnerable aureola de magnificencia que la rodea, no me parece, bajo ningún concepto, la obra genial que tantos se empeñan en ver. Enésima confirmación, según muchos, del talento inigualable de su máximo responsable. Tampoco es, ni mucho menos, un filme pobre o desdeñable, pues parece que si algo no es sublime, ya es lamentable, y nada de eso.
‘Big Fish’ (id, 2003) (menos mal que los distribuidores españoles no se lanzaron a sus habituales fantasías a la hora de inventar títulos) vendría a ser el ejercicio que muchos compositores de música de cine terminan haciendo tarde o temprano: un homenaje a la obra pasada, un “nada nuevo bajo el sol”. Una especie de Greatest Hits en la que se repiten algunos de los hallazgos que han funcionado de maravilla en el pasado, pero que revisionados no poseen la misma fuerza. O peor aún: suenan a un desesperado intento por volver a unos orígenes, o por demostrar algo que debería darse por sentado. Ante otros comentarios míos sobre películas de Burton, algunos de los lectores de Blogdecine me han pedido con insistencia que explique las razones de mi rechazo a esta película. Más que rechazo, soy incapaz de entrar en la supuesta poesía, o incluso lirismo, que tantos espectadores (la mayoría, amantes acérrimos del cine de Burton) ven en ella y proclaman a los cuatro vientos desde que se estrenó. La he visto tres veces (la primera en el cine, la última hace muy poco), y las tres veces me he aburrido bastante.
Proyecto que inicialmente iba a llevar a cabo Steven Spielberg, pero que fue rechazado a última hora para ocuparse de la estupenda ‘Atrápame si puedes’ (‘Catch Me If You Can’, 2002). John August, un guionista que hasta entonces no había destacado demasiado, por decir algo suave, leyó la novela de Daniel Wallace y quedó cautivado por ella, convencido de que ahí había una gran película. Su adaptación cayó finalmente en manos de Burton, pero lo cierto es que parece una historia más adecuada a la sensibilidad de Spielberg, con una visión idílica y un tanto acaramelada del pasado de Estados Unidos, con el tema principal de la relación del padre y su hijo, con algunos ambientes en los que el director de ‘E.T., el extraterrestre’ (‘E.T.: The Extra-Terrestrial’, 1982) se habría sentido bien a gusto. Pero Burton cogió el proyecto con sumo interés, dado que sus padres habían muerto en 2000 y 2002, algo que le afectó más de lo que él habría esperado, y esta película le brindaba la oportunidad de realizar una especie de homenaje a su memoria. Muy loable, pero estamos ante una película que parece que no empieza nunca.
¿Quién es mi padre?
Edward Bloom padre es un hombre de una imaginación desbordante, que ha trabajado toda su vida como un negro, pero que ha embellecido los hechos hasta convertirlos en relatos de corte fantástico. Contando siempre las mismas historias, ha terminado por cansar a su hijo, Edward Bloom hijo Will, que está harto de no saber quién es realmente su padre, y de los relatos fantásticos que cuenta a todas horas. Cuando el padre cae enfermo y parece que se enfrenta a los últimos días de su vida, el hijo lleva a cabo un último intento de que su padre le cuente de una vez cosas de su verdadera vida. Sobre el papel, se trata de una premisa sumamente interesante, que hubiera dado pie a una más que estimulante reflexión sobre la pertinencia de la fantasía en una vida gris y solitaria, en la que una rutina tediosa sería embellecida por un realismo mágico sin complejos, como una grieta que espoleara el gusto por la imaginería gótica y tenebrosa del Burton de imaginación más febril. Pero todo queda en un relato bienintencionado de buenos sentimientos, atiborrado de un romanticismo dulzón y superfluo que nada aporta al espectador y de una desgana que desmiente la supuesta pasión de Burton por esta historia.

El guión de ‘Big Fish’, y su puesta en imágenes, es el ejemplo perfecto de relato deslavazado, informe. Es algo buscado a propósito, por supuesto, en el rastreo de una, por así llamarla, “chapucería estilística”, que destruya la ortodoxia de una narración demasiado esquemática. Pero no termina de funcionar en ningún momento. Los episodios fantásticos nacen siempre de alguna narración del padre moribundo, de tal modo que el mundo real es el eje a partir del cual pivotan todas las fantasías. Pero en lugar de funcionar como eje, termina convirtiéndose en una excusa a partir de la cual Burton teje sus habituales momentos de anhelada poesía visual. Sin embargo, los mejores momentos, los que huelen a verdad y a auténtica emoción, son los de la historia real, que hubiera necesitado de muchos más minutos en pantalla para ganar en densidad y para que el vuelo estético de la película fuera mayor. Curiosamente, los momentos más “made in Burton”, son los menos interesantes, y tanto realidad como fantasía avanzan a trompicones, y son narrados por Burton sin el necesario “crescendo” dramático, como un valle sin cumbres, aséptico y autocomplaciente.
En mi opinión la verdadera película empieza, por increíble que parezca, a la hora y quince minutos de metraje, cuando por fin el hijo se enfrenta al padre y le pide que se deje de tonterías y le muestre de una vez quién es en realidad. Sin pretender que todas las historias se corten por el mismo patrón, creo que un acontecimiento como ese debía haber tenido lugar en algún momento entre el minuto 15 y el 30, a fin de emplazar convenientemente el tema de la película, y a partir de ahí tirar del hilo de esa relación. En lugar de eso tenemos una colección de episodios que enganchan arbitrariamente entre sí y que carecen de potencia emocional, en los que el tono de la historia se pierde continuamente. Algunos de esos episodios parecen filmados por otro director, por la torpeza o las soluciones visuales de que hacen gala. Me refiero, por ejemplo, al del hombre lobo interpretado por Danny DeVito, concluido con un chiste digno de los hermanos Abrahams y David Zucker, o al insulso episodio del pueblo Espectro, o una forzada búsqueda de un lirismo visual (con imágenes como la imagen congelada al ver al amor de su vida, o la sirena que nada cerca del coche bajo el agua) que parece impostado.
El Burton de ‘Eduardo Manostijeras’ (‘Edward Scissorhands’, 1990) emocionaba porque el relato emergía desde sus criaturas, y no al revés, porque seguía las andanzas de sus personajes con vehemencia y sensibilidad. Así, quedan ninguneadas las maravillosas aportaciones de un envejecido pero magnífico Albert Finney, o de una muy desaprovechada Jessica Lange. Ewan McGregor, como protagonista absoluto, vuelve a demostrar que es un actor bastante limitado cuando carece de un gran director de actores detrás (y Burton, siendo competente en esta disciplina, aún tiene mucho que aprender). La impresionante Marion Cotillard hace su personaje más interesante de lo que es en realidad, y Billy Crudup, un actor estupendo que parece condenado a ser siempre un segundón, es de lo mejor de la película. Él, creo yo, debería haber sido el protagonista a partir del cual pivotaran todas las emociones, porque él es, de alguna forma, el espectador de esta película, como lo somos nosotros, y al igual que él, obtenemos una película a medio gas.
Conclusión
La sentimental cabalgada final hacia el río, el robo al banco por parte de Steve Buscemi, algunos diálogos, quedan como chispazos de lo que esta película podría haber sido y que no es más que a ráfagas. Hasta la música del siempre vibrante Danny Elfman se parece demasiado a la que compusiera Alan Silvestri para ‘Forrest Gump’ (id, Robert Zemeckis, 1994). Pienso, una vez más, que Burton puede hacerlo bastante mejor. Sólo es cuestión de contar con un guión bien escrito y de ponerse las pilas a la hora de dirigir, dejando de lado una autocomplacencia que está terminando por adocenar una carrera que, en sus inicios, se adivinaba legendaria.

Ver 71 comentarios
71 comentarios
Harry Powell
"y la película número diez de Burton como director, a pesar de la casi invulnerable aureola de magnificencia que la rodea, no me parece, bajo ningún concepto, la obra genial que tantos se empeñan en ver."
No es que muchos nos empeños en ver que "Big fish" sea una obra genial, sino que eres tú el que se empeña en negar que no lo es.
Es un cuento maravilloso narrado con tanta soltura y tanta sencillez que resulta imposible que no te atrape por completo, de vez en cuando se agradecen mucho historias tan amables como la de "Big fish".
Saludos.
stormy
"Tú no me conoces, pero me llamo Edward Bloomm, y te quiero."
"Big Fish" es una fábula preciosa, entrañable y emocionante; una película notable, de las mejores de Tim Burton.
pilar62
La película me parece que encierra las virtudes y las limitaciones de Burton.
Hay dos partes diferenciadas. Por un lado está la parte "realista" el hijo tratando de conocer a su padre. Ésta creo nos muestra las limitaciones del director, que no es, y nunca será, un director "realista", y que durante bastante tiempo lastra la película- yo deseaba que pasase esa parte para ir directamente a la que me interesaba, que era la protagonizada pòr McGregor-
Por otro, tenemos la parte fantástica, que es de largo la más entretenida, y que hasta un determinado momento, me parece simplemente ameno, como digo hasta un determinado momento, en que creo que la película se eleva, hasta alcanzar uno de los momentos más emotivos de toda la filmografía de Burton.
*********SPOILER, ATENCIÓN, SPOILER***************
Cuando la parte real y la fantástica se unen., o empiezan a unirse. Hay un momento, si no recuerdo mal, cuando el hijo va a ese pueblo fantástico, a la casa de Jenny- Helena Bonham-Carter-, y habla con ella- por las facturas de la casa que ha estado pagando el padre- y Jenny le cuenta la segunda vez que su padre fue al pueblo. Al final Jenny le dice algo así- hablo de memoria- que hace mucho que la ví- "Tenías que conocer a tu padre, para él sólo había dos tipos de mujeres, tu madre y las demás, sabes lo duro que supone saber que no eres más que una fantasía, un cuento de hadas"
Pues ese momento- y los que vienen a partir de ese momento- son quizás los más emotivos de la filmografía de Burton, junto con el baile mientras nieva de Winnona Ruder en "Eduardo Manostijeras"
Y es que, al ver que las historias fantásticas tenían una base cierta, de golpe se vuelven más reales, más humanas, y te terminan calando.
Para personas como yo, que siempre fuí muy fantasiosa, que inventaba historias fantásticas a partir de elementos reales que vivía de la misma manera que hace Finney en la película, hay incluso una implicación personal en la historia, como una mirada nostálgica, de cuando eramos como "El Gran Pez", y que, lamentablemente, en un momento de nuestras vidas, dejamos de serlo. Ese terrible momento en que, dejamos de construir nuestro mundo, para limitarnos a sobrevivir en uno que no es nuestro, perdiendo la capacidad de fascinación en el proceso.
Concluyendo- que termino escribiendo más que Adrián, y tampoco es eso- es una película que, pese a ser imperfecta, me caló. Yo no pido a una película que sea perfecta, sino que me implique en la historia, y ésta lo hizo. Es probable que, tanto Ed Wood como Sleepy Hollow sean mejores películas, pero las que más me han implicado emocionalmente en lo que ocurría de las que ha dirigido Burton han sido tanto "Eduardo Manostijeras", como "BIg Fish".
Sea como sea, Burton debería prestar más atención a los guiones de sus películas. LOs mayores problemas de la película son de guión. Hay partes en las que Burton compensa las deficiencias de guión, y hay partes en las que no. Y no es un caso único. A veces, por meter sus obsesiones barrocas, debilita a través de la reescritura, los guiones que tiene entre manos. Pero ese es otro tema. Es una pena, porque si prestara la misma atención al guión que a la dirección artística, estaríamos hablando de uno de los más grandes.
Uff, que coñazo acabo de soltar, En fin...
Alberto Yupi Caye
Esta sera de las primeras ocasiones que no termino de leer una critica tuya, amigo Massanet.
Al fin y al cabo lo único que leo, es un gran bla, bla, bla, blaaaa, blaaaa,bla, bla...
Big Fish, junto con Eduardo Manostijeras, son dos de las obras mas redodas que se han echo dentro del genero fantastico, Tim Burton, logra tejer en ambas, una tela de araña mezcla de fantasía y realidad brillantemente plasmada.
Las dos son historias que conmueven el alma del espectador, y eso, señor Massanet, se llama talento.
Las dos serán recordadas durante décadas.
Por mucho que nuestro amigo ensayista Massanet se moleste en destruirlas con su prosa sosa.
Si algo aburre por momentos últimamente en muchas situaciones amigo Massanet, son sus tediosas y renqueantes criticas.
Saludos a todos.
marlow
Respetable opinión la tuya, aunque no la comparto. Una de mis favoritas de Tim Burton, me emocionó en su dia y sigue haciendolo cada vez que la veo.
JaviGAurre
Buen artículo. Massanet ha presentado buenas razones para ofrecer su opinión sobre esta película.
A mí Big Fish personalmente me parece una película buena y bastante disfrutable, pero también pienso que le falta algo para ser esa gran obra que muchos dicen que es.
butxana
Película curiosa, con personajes extrañísimos.No la considero una mala película, pero tampoco un peliculón. No me dice mucho. De él prefiero Manostijeras o Sleepy Hollow. Respecto a la opinión de Massanet,pués eso, que es su opinión y es tan respetable como la de cualquiera de nosotros.
Carach
te aburrió? practicamente te ciñes a eso para criticarla... La verdad es que a mi no me aburrió en absoluto en las 3 veces que la he visto.
kabe
El recuerdo que tengo de esta peli es, simplemente, que es "potita", o sea, bonita. Y poco más... Me gusta mucho Tim Burton pero esta peli no es que me diga gran cosa. Pero si a otras personas les ha encantado, me parece cojonudo, incluso siento cierta envidia por ellas.
PD: Aún recuerdo la sesión doble de cine de aquella tarde: Primero "Big fish" y seguido, nada más salir de la sala para entrar a otra, "Kill Bill vol. 1", ¡toma mezcla!
Atticus
Recuerdo que cuando fui al cine a ver Big Fish, lo hice con la ilusión de ver a un autor que por aquel entonces me gustaba mucho, a pesar de haber sufrido dos decepciones gigantes con su segundo batman y con su versión de El planeta de los simios. Pero el recuerdo de Eduardo Manostijeras, Sleepy Hollow y Ed Wood, y el hecho de que en esta peli en principio iba a recuperar su estilo propio, me hacían tener muchas espectativas puestas en Big Fish. Pero la sensación que tuve una vez vista la película, y que aún hoy tengo, después de haber tenido la oportunidad de verla una segunda vez, es la de decepción. Decepción, puesto que es una película que no me llena, que no me engancha, que es muy distante, y que como refiere el artículo, nunca llega a ser lo que podía haber sido. Es una película totalmente desganada, que no conecta con el espectador y que está muy lejos del mejor cine de un Burton que empazaba a perder la energía de sus inicios.
Para mí supuso una decepción en su momento. Y con los años he comprobado que los baches por los que atravesó en los noventa el cine de Burton, con títulos como Mars Attacks, o la mencionada segunda entrega de Batman, eran los primeros síntomas de un autor más limitado de lo que pensaba. Limitaciones que se empiezan a apreciar en Big Fish. Que aún así es mucho mejor peli que las dos abominaciones que ha firmado posteriormente adaptando dos clásicos infantiles, como Charlie y Alicia.
En fín, para mí Burton es una de las mayores decepciones que he tenido en todos estos años como cinéfilo, y quizás mis críticas puedan resultar un poco excesivas, pero es lo que pienso.
Saludos.
221351
Como siempre, el crítico supuestamente experto va contracorriente y con esa tendencia a "esto hay que hacerlo así y asá".
A mi me pasma la facilidad con la que mezcla fantasía y realidad al punto de que aceptas la fantasía como real. Cuenta una filosofía de vida, una forma de afrontar las cosas utilizando la fantasía de la fábula constantemente y muy bien llevado en mi opinión.
¿Qué tiene de malo el sentimentalismo romántico? Yo hecho en falta hoy día más películas que nos emocionen y nos hagan reflexionar sobre el trayecto de la vida (me viene a la mente la reciente "Camino a la libertad"
A mi el tramo final siempre consigue emocionarme, la banda sonora de Elfman es bellísima. Por cierto, no entiendo la comparación con Silvestri. Es como decir que si alguien compone algo con fanfarrias ya imita a John Williams...
Saludos
oldboy
Una décima parte de la imaginación que tiene el señor Burton le iria bien a un 95 % de los que se hacen llamar actualmente directores de cine.
nerou
Pues a mí me parece espectacular. Un cuento como los de antes.
rekoj
Como todos o la mayoría, respeto la opinión; pero estoy de acuerdo con los que están en desacuerdo.
damian.lima
Adrian, has dicho que la película te ha aburrido y se nota en tu explicación de la misma. El nombre del padre es Edward Bloom, pero el nombre del hijo es William (Will) Bloom; creo que has confundido el hecho de que hayan diferentes líneas temporales con los personajes mismos. Quizás deberías verla nuevamente prestando un poco más de atención y sin preconceptos. Saludos!
d4nt3
Film al que se le puso sacar más jugo,revisionarla puede ser desencantador.
zalomero
Para mí lo más interesante de ésta peli es la relación entre el hijo y su padre, lo demás es simpático, colorista, divertido, burtoniano, pero me quedo con ese puntito de drama, que en el fondo es lo que me emociona cada vez que la vuelvo a ver.
Moutache
Dificil de valorar, esta película fue un acierto cuando la vi en el cine, fue una "primera cita" y salió redonda. Claro que ya no se si el buen recuerdo que tengo es de la película o de la noche. A mi desde luego me tocó un poco la fibra.
apocalexys
"... una más que estimulante reflexión sobre la pertinencia de la fantasía en una vida gris y solitaria, en la que una rutina tediosa sería embellecida por un realismo mágico sin complejos, como una grieta que espoleara el gusto por la imaginería gótica y tenebrosa del Burton de imaginación más febril..."
Es una frase copiada literalmente de tu post, Adrián. Y constituye, sacada fuera de contexto, la mejor descripción que he leído en mi vida de esta película. Para ti es justo lo contrario (por eso digo que está fuera de contexto), pero yo creo que Big Fish es justamente eso. Peliculón.
budy11
Un cuento muy bien contado con mucha imaginacion al igual de La joven del agua que nos cuentan una historia para que TODOS podamos disfrutar.
shething
*Sigh*
Un gigante que ayuda a una ex del protagonista como gag es autocomplacencia?
Y si vuelvo a ver el nombre Zemeckis o Spielbergo en una misma crítica de Burton, me muero XD
Que desastre, chei. Muchos esquemas pero ningún disfrute de la imaginación. Spielberg pocas veces tiene imaginación o creatividad. Burton sí, sea los ingredientes que use. Sea buena o mala la película. Sus personajes tienen personalidad. Todos los gags consisten de miniaventuras porque sino, el personaje secundario tendría que estar chupando más pantalla. Qué es una de las muchas cosas bueno de Burton? Te mete, narra el estereotipo de alguien de forma creativa en pocos segundos.
Es como si en las tres veces te hubieras dicho "Bueno, voy a intentar a ver si me gusta" esperando a que salga algo tipo Manostijeras.
Lo único que no me gustó es ese patriotismo que te lo refriega por toda la pantalla, haciéndonos creer que pueden pasar entre los chinos como si nada.. es lo único que pareció poco típico de Burton.
Sí, puede que algún día alguien me tenga que explicar que tiene SPielberg de increíble, pero a Burton no es que haya que leer un libro para entederlo. Ésa búsqueda de un padre, y el vivo de una forma, descubro algo nuevo y vuelvo a esa vida después de haber aprendido está por todas partes.
Juan E. Trujillo
A mi sinceramente me parece increíble el hecho de que alguien le pueda decir de este gran trabajo de Burton de "pudo haberlo hecho mucho mejor", hombre, siempre se podrá hacer mejor, eso esta claro, inclusive obras sublimes como 'Edward Scissorhands'. Esta cinta de 'Big fish' me parece un trabajo excelente que resalta los factores de genio que posee Burton, si el que inyecte genialidad y maestría a una cinta llena de fantasía, sueños y realidades, no es un buen trabajo, entonces como decía alguien por este mismo blog, que me hizo bastante gracia:¡apague y vámonos!.
;-) Salud y cine.
josu
¿ no habia nadie mas imparcial para repasar la obra de burton ? dice que ha hecho peores peliculas que el planeta de los simios, ¡ venga hombre, cuentame otra !
kabe
Lo que yo creo es que a Burton le cortan mucho las alas en sus proyectos. Seguro que él quiere hacer maravillas pero los estudios le dicen que ni de coña. Muchas veces tengo esa impresión con él.
cartoonnetwork
Hace tiempo que no la vuelvo a ver, pero estoy de acuerdo y no. Me parece que es irregular y mejorable, pero casi que las partes que más me gustaron son las que peor se ponen en esta crítica.
Me parece que la película tiene dos ideas: mostrar la relación del padre con el hijo que quiere averiguar cuánto hay de fantasía y de verdad en lo que cuenta, y otra más relacionada con la estructura que es hacer una película que combine diferentes géneros cinematográficos por estar narrada por un personaje que inventa todo tipo de historias.
Creo que por eso te parece que no empieza nunca, pero a mi eso me parece lo más divertido de la cinta. En cambio la parte real la encontré algo lánguida y monótona, y el actor y personaje del hijo carece de interés. Es mucho más interesante el padre tanto de mayor como en la versión en que lo interpreta Ewan McGregor que aquí sí resulta apropiado con su sonrisa habitual porque viene a encarnar una versión idealizada del padre.
A mi curiosamente cosas como lo del Danny De Vito me parecen de lo más propio de Burton, algo de humor y mala leche que remite un poco a sus inicios con Batman y Bitelchús. En cambio el romanticismo vacuo-que también es habitual en él- es lo que menos me interesa, aunque aquí no me disgusta tanto porque encaja con esa idea de las historias "fantástico-idealizadas".
El final, por supuesto, es maravilloso y justifica la existencia de la parte real, pero creo que bastaría con uno de los dos finales. El "segundo final" no hace más que remarcar demasiado lo que ya muestra el primero.
Creo que sí es una peli algo Spielberg y no lo bastante Burton en ocasiones y tal vez algo prefabricada con respecto a sus más espontáneos inicios pero desde luego es mucho mejor que todas las que ha hecho después. Ah, y para mi Alicia fue probablemente peor que El planeta de los simios.
Tembleque
Pues que queréis que os diga, yo firmaba para que los ultimos films de Burton y los que nos esperan fuesen com Big Fish...
mr.nada
Creo que BIG FISH es el vivo ejemplo de como contar la historia de tu vida a tus hijos. No contar las situaciones temporales en sí, sino los sentimientos que acompañaron a esas situaciones.
Y aquel que niegue que no sintió que el tiempo que se detenía cuando conocío a su verdadero amor entonces no ha vivido intensamente. Eso es lo que refleja BIG FISH.
ludovico
Para mi esta película, es genial, no la veo como una obra del séptimo arte, pero es de las mejores que tiene Burton. No pensé que que él se superara luego de la icónica Edward Manos de Tijera, y mmm no se supero pero logro otra bella pieza.
Es una película que encierra amor, que nos devela a un hombre y su vida llena de fantasias y personajes maravillosos y a su esposa, que fue al amor de su vida, me fascina la parte del cortejo.
El final es uno de los más bellos que he visto en la historia del cine, es pura perfección, y cada vez que la veo en tv me conmueve.