Como ya decía Teresa cuando publicó el tráiler de 'An American Crime', se trata de una historia espeluznante. Tommy O’Haver presentó en el Festival de Sundance esta recreación de unos hechos reales ocurridos en los años '60. Catherine Keener, Ellen Page y James Franco son algunos de los protagonistas de un film muy bien realizado e interpretado, pero devastador. El viernes, día 13, podrá verse en salas.
Sylvia Likens (Ellen Page) y su hermana Jennie son dos adolescentes que acuden regularmente a misa y se comportan impecablemente. Sus padres necesitan ausentarse de la ciudad durante un tiempo y no saben dónde dejarlas. Las hermanas conocen a unas niñas en el autobús que las invitan a pasar un rato en su casa. La madre de estas niñas, Gertrude Baniszewski (Catherine Keener), soltera y con siete hijos, mendiga a las parroquianas trabajos de planchadora asegurando que se encuentra mejor gracias a una nueva medicación. Cuando el padre de Sylvia y Jennie va a recogerlas a casa de esta señora, ella le ofrece cuidarlas a cambio de 20 dólares semanales y el hombre acepta. A partir de entonces, las verdaderas hijas de Gertrude, como si fuesen las hermanastras, celosas de Cenicienta porque es más guapa, más lista y más sensata, comienzan a meter cizaña a su madre para que pague con la inocente Sylvia todo lo malo que ellas hacen.
'An American Crime' destaca especialmente por las interpretaciones de todo su elenco. Catherine Keener está impresionante en el papel de mujer enferma y superada por la vida que ella misma se ha buscado. Ellen Page, con ese enorme carisma que ya sabemos que le acompaña, resulta magnífica y consigue que la rabia que produce la contemplación de la película sea enorme. Los demás actores también están perfectos, como todas las hijas de Gertrude, en las que adivinamos perfectamente esa mezcla de envidia, complejo y maldad que hace temblar. Entre ellas sobresale Ari Graynor.
La historia se narra a través de largos flashbacks unidos por un juicio. Aunque el final se conoce pues el propio título lo indica, está muy bien lograda la progresión de la angustia y el ver que cada vez es más difícil salir de la situación. Debido a la forma tan casual y aparentemente evitable en la que comienzan a surgir las cosas, la sensación de que nuestras vidas dependen del azar queda muy bien reflejada. Hacia el final, el guión de Tommy O’Haver e Irene Turner hace SPOILER un quiebro que no sé si tiene como intención aliviarnos el dolor o aumentarlo. De hecho no sé qué efecto produce en mí. Y por tanto, no soy capaz de decir si es una decisión acertada o sumamente tramposa y cruel FIN DEL SPOILER.
Psicópatas como Gertrude puede haber muchas, pero lo realmente terrible del hecho real SPOILER es que el pueblo entero, no sólo no hizo nada para evitar la cuestión o para ayudar a Sylvia, sino que encima participó de la manera más sádica y demoledora. Niños muy pequeños, como los hijos de esta señora, tomaban parte en un juego enfermo. El único consuelo que queda al final es ver que reciben condenas FIN DEL SPOILER.
Se podría cuestionar el sentido que tiene narrar una historia como ésta y si lo único que se persigue es el sufrimiento fácil. Pero lo que está claro es que resulta efectivo y 'An American Crime' al menos no deja indiferente.
Más información en Blogdecine sobre Ellen Page y Catherine Keener.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
i-chan
Sé de alguna gente que critica la película porque se limita a mostrar los hechos sin más, de una manera cuasi-documental, sin ofrecer ningún tipo de reflexión. Más o menos lo que has dicho tú, que parece que lo único que se persigue es el sufrimiento fácil y que verdaderamente no tiene ningún sentido contar historias como esta.
Personalmente, eso me da igual. El cine tiene que contar historias, tanto si tienen mensaje como si no. Siempre se agradece si te hacen pensar y tal, pero lo importante es que no te aburran y que te emocionen durante su visionado, y esta película lo cumple. Y no necesita aburridos planos secuencia de 10 minutos a lo Haneke o a lo Gaspar Noé para hacernos partícipes del sufrimiento de la protagonista.
SPOILER El giro del final me parece bastante acertado. Es cierto que a alguna gente le puede parecer cruel y tramposo, pero a mí me parece genial ver cómo la protagonista sueña que se escapa y que cuando regresa a la casa se descubre a ella misma muerta en el suelo. Me parece un momento muy poético, y eso nos permite por un momento adentrarnos en el terreno de lo fantástico y de lo onírico y alejarnos del excesivo tono de telefilme que tiene por momentos el relato.
Lo que menos me gustó de la película es su estructura de flashbacks desde un juicio, más que nada porque la mayoría de las escenas en el juzgado me parecen innecesarias, que no aportan nada nuevo, aunque hay que reconocer que están muy bien engarzadas con los flashbacks. Pero realmente, apenas hay diferencia de lo que habría resultado de contar todo el relato de manera lineal y al final mostrarnos el juicio. FIN DE SPOILER
La puesta en escena, normalita pero eficaz, y queda compensada con la enorme calidad de las interpretaciones, realmente todo el reparto está impresionante, sobre todo Catherine Keener.
Elperejil
Acabo de verla (la Keener está de Oscar… a ver si de ésta) y comparto en general vuestras opiniones. Sólo un apunte a ese giro del final del que habláis…. así que
OJO SPOILER
el recurso a esa ensoñación del personaje de Ellen Page salvándose para resultar que está moribunda, y de hecho muerta, no pudo evitar recordarme al cuento corto de Ambrose Bierce, "Un incidence en el río Owl" y supongo que el director de la peli utiliza la técnica de ese relato para cerrar la triste historia del personaje de Ellen Page. No creo que sea una opinión disparatada por mi parte, pues ese cuento de Bierce es muy estudiado y conocido dentro de la literatura americana -creo que de lectura obligatoria en sus escuelas-, y creo que la primera vez que se usó esa técnica de una falsa salvación/final feliz para luego dejar caer el mazazo final… sólo que en el relato funciona mejor, pues allí la realidad que rodea al que se está salvando/muriendo se va distorsionando poco a poco, haciéndose más onírica hasta que se desvanece por completo en el hecho de la muerte del protagonista… y en la peli hacen un pelín de trampa, pues todo está tratado con el mismo tono que el resto de la peli. Eso sí, resulta efectivo. Para mí, la huella de Bierce, es clara. Fue lo primero que pensé al verlo.
Si no conoceis el relato de Bierce os lo aconsejo. Es un clásico digno de figurar en cualquier antología.
Elperejil
Ah… y una cosa que me pareció especialmente espeluznante… OJO SPOILER …incluso más que la brutalidad de la madre y sus hijos, fue la "participación popular" de amigos y vecinos en las torturas a la chica. Me quedé helado… Y eso me recordó (y a mi mujer también - ella es psicóloga-) al experimento Milgram, que daría la explicación científica a la monstruosa conducta de esas personas. Si no conocéis ese experimento buscad sobre él por internet (o mirad la peli "Y como Ícaro", en la que sale muy bien representado) y flipareis un montón con la constatación científica del lado oscuro del ser humano… y su explicación y porcentajes, que es lo que más asusta.
Y dejo de dar la lata. saludos
Elperejil
Oh! Y acabo de ver que con esta historia pasa como con Capote, dos pelis sobre el mismo tema casi seguidas (la otra es "The girls next door") y ambas con muy buenas críticas. ¿Ya se estreno la otra y se me pasó? ¿Está pendiente de estreno en España?
Elperejil
Sí, estaría muy bien en el blog de Dillinger sobre ciencia (que conozco y leo a menudo) pues pocas veces vi como una peli ilustraba tan bien un proceso de psicología. En la facultad, el profe que nos lo explicó era muy cinéfilo y nos puso la peli "Y como Ícaro" para explicarnos el experimento… y de hecho lo reflejan muy bien en esa peli (hay una reconstrucción del experimento en una secuencia, antológica por su eficacia). De hecho todos los alumnos nos quedamos planchadísimos después de verlo y no hablamos de otra cosa en días. Pero en esta se ve perfectamente lo que estudio Milgram reflejado en la vida real… y resulta realmente escalofriante. Sí señor, sería un buen maridaje para el blog de Dillinger esta peli y ese experimento. SI necesitase una ayudita (además de guionista, estoy licenciado en psicología) no me importaría echársela, pues es un tema que me encanta.
adenoid.hinkel
SPOILERS
Pues ya tuve la oportunidad de verla. ¿Qué decir? Soberbia la actuación de Catherine Keener, sobresaliente la de Ellen Page. Momentos de coraje y de desesperación al ver lo que transcurria en la historia fue permitido sin mayor dilación, tanto de los peersonajes directos como aquellos que sabian que algo pasaba y no hicieron nada.
Con respecto a la vuelta argumental con que el director plantea el fin del filme -yo ya estaba enterado de la verdadera historia- para los que no la sepan puede resultar esperanzadora… pero cuando se dan cuenta que no es así es desastroso.
Recomiendo verla, creo que vale la pena, lastima que peliculas así no vengan acompañadas de una mejor campaña de promoción.