Técnico de efectos especiales en las sagas 'The Matrix', 'Star Wars' o 'X-Men', Seth Larney debutó en 2017 con su primera película como director 'Tombiro', aún inédita en medio mundo. Ahora el cineasta sudafricano criado en Australia vuelve con un título mucho más ambicioso y de irregulares aunque interesantes resultados con '2067', un drama de ciencia ficción sobre viajes en el tiempo con mensaje ecologista.
Salvando el planeta verde
Kodi Smit-McPhee es el mayor reclamo de un plantel que colidera junto a Ryan Kwanten conocido por su papel en 'True Blood'. En '2067' tenemos un thriller de ciencia ficción ambientado en un futuro distópico donde el cambio climático ha erradicado toda la vida vegetal del planeta. Con la humanidad sobreviviendo gracias al oxígeno sintético se enfrentarán a un precio terrible: el aire artificial causa una enfermedad que mata a la población restante.
Está claro que la idea principal de la película, al menos la premisa, es excelente. Y la cosa mejora si además añadimos los viajes en el tiempo como solución al mal del presente. Pero los acontecimientos se desarrollan con un ritmo monótono a medida que el personaje principal intenta asimilar los continuos golpes que le da la vida. '2067' resulta un viaje interesante y atractivo, pero su gusto por acentuar el drama personal del héroe termina por jugar en contra.
La película no solo se debe a la hecatombe de la humanidad, porque principalmente gira en torno al misterio que rodea a los momentos cruciales en la vida de su protagonista, descubriendo los secretos de cada uno con miradas desde otros ángulos a medida que las situaciones se repiten. Las preguntas sin respuesta que hacen avanzar la historia son sin duda alguna la mayor virtud de un thriller fantástico de bajo presupuesto y buenas ideas.

La película intenta equilibrar su narrativa compleja de temas filosóficos algo pesados con un regusto por la aventura tradicional que, por momentos (y decorados) puede recordar a los viejos buenos tiempos de la escotilla de 'Perdidos'. Los problemas surgen cuando los personajes lidian con el costo emocional. McPhee y su compañero recurren con una facilidad algo cansina al drama reflejado en lágrimas. Deborah Mailman tampoco hace mucho por tomar en serio a un personaje que parece salido de una parodia del género, y el padre del protagonista también adolece de una antipatía importante.
Drama ficción
Pero, como digo al comienzo, '2067' también tiene muy buenas ideas. La ambientación futurista, el diseño de las ciudades del "presente" y el futuro al que es enviado el protagonista de la aventura muestran buenas intenciones a la hora de jugar con las paradojas temporales que este aspirante a pariente lejano de 'After Earth' se puede permitir, tal vez la película con la que más parecido pueda tener. Aunque sea por el tratamiento y el mensaje.

'2067' tiene un diseño de producción muy cuidado y en ello y en los efectos especiales se aprecia la amplia experiencia del director. Vemos al mundo sucumbir al desastre ecológico y sus consecuencias en forma de paisaje lúgubre e infernal de contaminación industrial, dispensadores de oxígeno y alguna que otra muerte sangrienta. Una vez que el protagonista llega al punto del tiempo en que debe comenzar su operación por rescatar a la humanidad, la película cambia de tono y colores, y el resultado es siempre agradable y, en mayor o menor medida, sorprendente.
Por supuesto que muchos aficionados habrían preferido evitar la inundación lacrimógena, pero el puzzle encuentra una solución lo suficientemente interesante como para cerrar con éxito su arriesgada propuesta. La línea entre fe y ciencia no siempre queda clara y tal vez la unión de ambos factores sea necesaria para lograr lo extraordinario, especialmente frente a las nefastas consecuencias del cambio climático. Y ahora no estoy hablando de ficción.
'2067' está disponible en alquiler TVOD (alquiler) en Movistar+, Filmin, Google Play, Rakuten, Apple TV y Microsoft.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
camonbar
Bastante floja. La vi hace tiempo porque el trailer prometía bastante, pero fue toda una decepción. El desenlace es horrible... Yo no perdería el tiempo.
dante31
Así, a primera vista, me parece un producto de esos que pululan por el canal SYFY. Pero, no sé, me ha atraído la propuesta.
benjasan
En lo personal no me gustó, no tiene buenas actuaciones, la historia comienza regular, pero se desarrolla muy mal. Intenta generar una duda/conflicto entre los protagonistas similar a La esfera, Moon o Interestelar pero no logra ser creíble. Yo tuve que adelantar muchas partes porque me parecían cursis, por no decir ridículas.
Después de ver esta película ví otra, Captive State, que aunque con temática diferentes pero seguramente con un presupuesto similar, hizo un trabajo decente en todos los aspectos.
mickyvainilla
La premisa es espantosa todo el mundo sabe que si algo sobra en éste mundo es el oxígeno. Pueden ver a Greenpeace y demás organizaciones ecologistas tirándose de los pelos por la pérdida de bosques, animales, agua dulce, glaciares, lo que sea pero nunca van a escuchar nada del oxígeno, porque hay de sobra. Es más, podemos quemar hasta la última planta del planeta y seguiría habiendo O2 de sobra. La gran mayoría de 02 en exceso vine de las cianobacterias, y tal vez también de un bastante complejo proceso atmosférico que creo aún hoy se desconoce del todo. Pero no de las plantas.
Usuario desactivado
Basta con leer los comentario en IMDB para darse cuenta que no hay ninguna posibilidad de ver esto.
mund2
Bueno, la premisa está bien, nada que objetar, hay muchas del estilo, pero vale. Pero tras el ver trailer, me parece que lxs actorxs están pelín sobreactuadxs, vamos por no hablar de histriónicxs perdidxs. No conozco a ningunx. En fín, el guión con las típicas frases grandilocuentes...Eso sí, el diseño de producción es verdad que parece que se lo han currado. Si está en Movistar+ y no me cuesta un duro más de la cuota, tal vez la vea una tarde de sábado lluvioso XD.