Hace poco, hablando de una de las obras maestras de la década de los 90, ‘Un mundo perfecto’ (‘A Perfect World’, Clint Eastwood, 1993), hablaba con un lector sobre los perdedores del cine de John Huston, Eastwood y Sam Peckinpah, entre otros. Por eso resulta idónea la casualidad de rescatar una película como ‘El hombre que pudo reinar’ (‘The Man Who Would Be King’, John Huston, 1975) en esta recuperada sección de Críticas a la carta. En ella el término perdedor alcanza el significado cinematográfico por antonomasia, sobre todo en el cine de su autor, que tras una filmografía ejemplar, con sólo muy pocos tropiezos, encontró el punto más alto de la misma en este trabajo. A partir de ahí, el cine de Huston se debilitó para sorpresa de propios y extraños, recuperándose milagrosamente en su obra póstuma, la magistral ‘Dublineses’ (‘The Dead’, 1987).
Con ‘El hombre que pudo reinar’, Huston sumaba en su filmografía el adaptar al gran Rudyard Kipling, tras adaptar a escritores de la talla de Dashiell Hammet, Tennesse Williams o Herman Melville. Adaptaciones de las que salió airoso gracias a su envidiable capacidad de saber trasladar a la pantalla el espíritu de la obra, alcanzando con el escritor de origen indio la cota más alta de su cine, al menos para quien esto suscribe. Pocas veces en la historia del cine el género de aventuras ha estado tan bien tratado. En una década en la que los apellidos Lucas y Spielberg se alzarían como los máximos responsables de los cambios que sufriría el séptimo arte a partir de entonces, Huston se mantuvo fiel a una mirada más clásica, menos artificiosa, el gran mal de la mayoría de las superproducciones actuales.
![themanwhobecouldkingf2.jpg](https://i.blogs.es/68fcc6/themanwhobecouldkingf2/450_1000.jpg)
John Huston leía a Kipling desde hacía tiempo, y siempre quiso llevar a la pantalla el relato ‘El hombre que sería rey’. Allá por finales de los años 40, la intención del realizador era llevarla a cabo con Humphrey Bogart y Clark Gable dando vida a la pareja protagonista. Una gran elección, sin duda. En la década siguiente, Huston intentó hacerlo con Kirk Douglas y Burt Lancaster, otros dos actores idóneos para los personajes. Y más tarde, Robert Redford y Paul Newman fueron los elegidos del director para protagonizar el film, pero tampoco pudo ser. Fue precisamente Newman quien sugirió los nombres de Sean Connery y Michael Caine, y a pesar de que las parejas nombradas habrían estado impresionantes en los roles —cosa que en realidad nunca sabremos, sólo podemos especular—, no hay duda de que Connery y Caine se hicieron con los papeles de sus vidas. Tanto es así, que cuando a alguno de los dos se le pregunta por la película favorita de sus respectivas filmografías, ambos coinciden al citar ‘El hombre que pudor reinar’.
La película da comienzo en Lahore, India. Allí un periodista inglés —un perfecto Christopher Plummer dando vida al mismísimo Kipling— recibe la inesperada visita de un hombre harapiento que resulta ser Peachy Carnehan, a quien Kipling había conocido hacía dos años. Carnehan le relata los terribles acontecimientos que le llevaron a ese estado. Entonces el espectador se entera de la fantástica y fatídica aventura de Carnehan y Daniel Dravot, dos vividores que acudieron a Kipling para obtener cierta información. Su gran ambición, o locura, era la de atravesar Afganistán con un cargamento de armas para establecerse definitivamente en Kafiristán, donde ayudar a las distintas tribus a defenderse, con la intención de expandirse y por ellos ser coronados reyes del lugar. Sólo por la osadía del proyecto, y las ganas que les meten tanto Carnehan como Dravot, convenientemente ya presentados al espectador, quien se rinde inmediatamente a su magnetismo, seguimos con interés su periplo, pues en saber si consiguen o no su particular misión dota al relato de cierta intriga.
![themanwhobecouldkingf3.jpg](https://i.blogs.es/b3550c/themanwhobecouldkingf3/450_1000.jpg)
Carnehan y Dravot son dos personajes típicamente hustonianos, quizá los más representativos del cine de su autor. Perdedores natos, antihéroes con un poco de moralidad y un mucho de caraduras, siempre marcados por la fatalidad del destino, pero con un afán inagotable por perseguir aquello que ambicionan. El carácter aventurero del propio Huston queda reflejado en estos dos bribones tan encantadores, a través de los cuales conoceremos el éxito y el fracaso, pero sobre todo lo cerca que una cosa está de la otra. También el desencanto que conlleva todo fracaso, algo que Huston, debido a su animada vida, entendió a la perfección. De ahí el especial cariño que pone en sus personajes, a los que trata sin piedad, también sin establecer dogmatismos, pero comprendiendo en cierto modo su forma de vida. Aquel que les lleva a perder el rumbo cuando la desmesurada ambición les hace desear de más. Así pues, el hombre se creerá un dios con poder inimaginable para cualquier cosa. Dravot, más que Carnehan, sufrirá delirios de grandeza. Y eso será la perdición de ambos. Pues un dios no puede tener ambiciones humanas. El episodio de Dravot deseando una esposa —Shakira Caine, la mujer de Michael Caine en la vida real, en lo que parece un chiste privado— refleja perfectamente lo comentado.
Pocas veces, actores tan inmensos como Sean Connery y Michael Caine estuvieron tan bien, con una más que perfecta química entre ambos. Sus personajes pertenecen por derecho propio a la antología de perdedores del séptimo arte. Huston además realiza un curioso ejercicio con el destino de los mismos. Por un lado rinde tributo a su admirado Kipling, haciendo que Dravot termine igual que en el cuento, pero a Carnehan, que en el mismo muere por insolación, le reserva el papel típicamente hustoniano, el de sufrir en vida las consecuencias de su osadía. De esta forma, Huston incide en uno de los temas recurrentes de su filmografía, que el infortunio y la desdicha pueden traer las mejores enseñanzas. Melancólica hasta la médula, llena de un humor que jamás enturbia la dureza de lo narrado, sino todo lo contrario, un Maurice Jarre que le proporciona algo de épica, y un Huston con los pies en el suelo, que mira de tú a tú a sus personajes viviendo la aventura de sus vidas. Intensa, emocionante, única. Una obra maestra.
![themanwhobecouldkingf4.jpg](https://i.blogs.es/02d446/themanwhobecouldkingf4/450_1000.jpg)
Damas y caballeros, pidan su siguiente película para Críticas a la carta, a ver si están tan inspirados como en esta ocasión.
Ver 71 comentarios
71 comentarios
Facu Old School
"M" de Fritz Lang, me encantaria ver una critica de esa hermosa y macabra pelicula. Creo que en España lleva el titulo de "El vampiro de Dusseldorf"
shade2814
¿Acaso estoy alucinando? Me sorprendes Alberto, no sólo recuperaste el especial de Eastwood sino que continuaste con esta sección que estaba muy muerta.
Para la próxima entrega (que espero no tarde tanto) pido 12 monos de Terry Gilliam.
Harry Powell
Hoy pediré otra clásico de aventuras:
"El prisionero de Zenda"(Richard Thorpe,1952)
Y por si cae la breva:
"Un cubo de sangre"(Roger Corman,1959)
Saludos.
Bob
No la he visto, pero no me matéis, que la quiero ver.
En un cuanto a mi proposición, voy a seguir un poco la línea que parece que se está siguiendo últimamente en el Blog con el cine de acción (prejuicios fuera) con el especial de McTiernan y próximamente Walter Hill:
Propongo BLACK RAIN, una de las joyas más infravaloradas y menos reconocidas de Ridley Scott.
-"Charlie, olvídalo. Solo es una maldita gabardina" (Douglas)
-"Pero lleva mi pasaporteeee" (García echando por patas detrás del motorista yakuza)
....jodidamente traumático para un niño, como fue mi caso. Un estupendo thriller noventero (técnicamente del 89) a reivindicar desde ya. Ahí os dejo un regalico para aquellos que, como yo, adoren esta película http://www.youtube.com/watch?v=17_A66rQpr4 y a los que no la hayáis visto, no pinchéis en el enlace y poneros a verla ya.
PD: más campaña no puedo hacer para que votéis la jodida película xDD.
JrDrake
Sin duda, un filme magnífico.
Voy a pedir "Siete Samurais" de Kurosawa.
arcalimo
En el mundo del cine hay pelis buenas, malas, mejores o peores, pero hay un tipo de película que se da de tanto en tanto y que desde que la ves, sabes que te acompañará por el resto de tu vida, es la película que cala, que te atraviesa la piel y se te pega a los huesos. Esta fue para mí una de esas pélículas, marcó mis gustos futuros e hizo que sintiera y sienta una simpatía eterna por Caine y Connery. Este film tiene también la virtud de que aunque la hayas visto un montón de veces, si tienes la ocasión de volver a verla, te sigues quedando pegado al sofa con una sonrisa en los labios y muy pocas películas consiguen eso. Resumiendo, peliculón en toda regla. Y puestos a pedir, me gustaría leer una crítica de Dersu Uzala de Kurosawa, otra obra que salvando las evidentes distancias me produjo el mismo tipo de sensación el día que la ví por primera vez.
Harry Powell
"...Melancólica hasta la médula, llena de un humor que jamás enturbia la dureza de lo narrado, sino todo lo contrario, un Maurice Jarre que le proporciona algo de épica, y un Huston con los pies en el suelo, que mira de tú a tú a sus personajes viviendo la aventura de sus vidas. Intensa, emocionante, única. Una obra maestra"
¿Qué más se puede decir? Poco más, tan sólo que "El hombre que pudo reinar" es una de las mejores películas de aventuras de la historia, resultaría casi imposible crear una obra tan redonda como la que nos ocupa; Caine y Connery están esplendidos, formidables, excelsos pero lo mejor de todo es que la química que existe entre ellos juega a favor de esta historia.
En fin, esta película es una maravilla de esas que sólo aparecen una vez cada cierto (mucho) tiempo.
PD: Fue una petición mía(algo que me enorgullece) y os agradezco mucho que finalmente se haya hecho justicia, regalándonos una crítica como ésta, que sin duda hace justicia a "El hombre que pudo reinar"
Saludos.
penitenciagite
La suelo ver todos los año en verano, pero leyendo la critica me parece que este año no aguanto hasta entonces. Uno de mis films de cabecera, una aventura clásica y apasionante. Gracias a Alberto por la critica y a Harry por pedirla. PD venga me apunto a '12 Monos' pero solo si va acompañado de una critica extra que incluya esa joya que es 'La Jetee' el cortometraje en el que se inspiro Gilliam para la película y que, para mi, es superior a esta: http://www.filmaffinity.com/es/film677007.html
Esteban Delgado Urrego
Southern Comfort de Walter Hill
Orusato
Pido 'Trono de Sangre', del Maestro.
crom
Despues de esta buena critica en esta olvidada sección, yo propongo para la proxima (de fecha indeterminada) "Los pasajeros del tiempo" de Nicholas Meyer, buena peli de Ciencia Ficción.
Pippen
Esta película la tengo pendiente,después de leer tan buenas criticas que tiene esta semana la veré.
luissss
Poco más que añadir a lo contado en el post y los comentarios de los compañeros, sin duda merece el calificativo de Obra Maestra.
Voy a pedir dos, una moderna y otra más clásica. "The Insider" de Michael Mann y "Ordet" de Carl Theodor Dreyer (ésta última tiene para comentar bastante). Saludos.
Alberto Yupi Caye
Esta fue una de las brillantes obras de las que hoy hablar tanto en el blog a mi llegada al mismo, que tuve que verla si o si.
Siempre que se hablaba de aventuras, surgía su nombre navegando entre otros clásicos como "El tesoro de sierra madre", "Lawrence de Arabia" o clásicos ya mas modernos como "Indiana Jones". Ha pasado ya casi un año, y no puedo olvidarme de muchas de sus escenas. SPOILER(Como la persecución final alocada por el poblado, o las peripecias de estos dos personajes para llegar con su mula al destino.)FIN SPOILER
Aprendí mucho viendo este film, y es una pieza única. Cubierta de un betún que la hará perdurable a través de todas las épocas por las que pase.
Como bien se ha dicho. Una obra maestra en su genero que no admite debate.
Si alguno de vosotros aun no lo ha visto. Porfavor véala cuanto antes.
PD: Me sumo a 12 Monos. Película monumental de Terry Gilliams.
hernandodesoto
Una maravilla de película, sin duda: injustamente olvidada por ser tan poco pretenciosa. Grande film de aventuras, que le da por los morros a casi todas las buddy-movies y no tiembla al aunar acción, comedia y drama en una sólida pieza
Abrazos
marat
Buenísima película,nosé si obra maestra o no,pero película de aventuras muy entretenida,de aquellas que no te importa verla cada cierto tiempo. Los dos actores están enormes,quiza en los mejores papeles de sus vidas.
Pido para la próxima: "La selva esmeralda" (porque quedamos en que se iba a hacer un especial de Walter Hill,no?,lo decía por pedir "The warriors").
drvenkman
No me lo puedo creer!! el críticas a la carta,pensaba que ya se habia extinguido!!XDD.
Voy a pedir una que ya he nombrado alguna vez como película infravalorada,además seguro que dará juego:TROYA.
budy11
man on the moon para la proxima estaria bien.
kabe
A-VEN-TU-RAS. Así, con todas las letras, eso es esta peli magistral.
Recuerdo que teniendo 12 años al volver de un viaje de fin de estudios, nos pusieron a los chavales esta peli en el autobús. No nos enganchó en absoluto y no prestamos ninguna atención a la pantalla. La cambiaron por "Cortocircuito" y esa sí, con esa disfrutamos de lo lindo. Jeje lo que son las cosas. Tiempo después (un par de años) vi "El hombre que pudo reinar" en un pase de TV y me quedé absolutamente maravillado. Y desde entonces siento verdadera admiración por este filme. Además que fue la peli que me descubrió al maestro Huston.
257544
Fantastica crítica. Me uno a la petición de 12 monos
mike_moore
Connery, Caine y Huston: palabras mayores de la historia del cine. A su lado, gentuza como Nolan o Di Caprio deberían vomitar por cometer la osadía de dedicarse al mismo oficio que los arriba mencionados.
Pido JUMANJI. Otra de aventuras, pero bueno...
scarface1992
12 monos para la próxima, hombre. Y me doy cuenta que la gente se ha olvidado de esta sección, solo basta mirar la cantidad de comentarios. Debemos revivirla!
jeinzu
Voto por "El séptimo sello", de Ingmar Bergman.
chriss1982
Solo comentar que como admirador de la filmografía de Huston a quién considero un director magnífico e imprescindible, esta película me descepcionó, no me parece tan maravillosa y cuando uno escucha que es una de las mejores películas de aventura de todos los tiempos uno espera una obra maestra total y para mi no es el caso, hablando de cine de aventuras prefiero del mismo Huston El tesoro de Sierra Madre o La reina de África, desde luego no está en mi top 5 de Huston.
Y coincido en la propuesta de 12 monos del genial Terry Gilliam.
Dirk Diggler
Enorme "El hombre que pudo reinar", de mis favoritas. Propongo dos películas muy distintas, pero que desgraciadamente no parecen haber sido comentadas aún en este blog: "El crepúsculo de los dioses" (Billy Wilder, 1950) y "Agárralo como puedas" (David Zucker, 1989). Creo que ambas son, en su estilo, obras inolvidables que merecen una reflexión.
quitusbcn
por pedir, "Indiana Jones: Riders of the lost ark". por eso de que la película de Houston es "cine de aventuras clásico", pero Spielberg no (ni Lucas, aunque la trilogía original deba mucho al cine de aventuras clásico, en especial la primera parte. otro tema es que la estética ciegue la mirada...).
victor.escudero.16
La que propongo a continuación ya la pidieron en un post anterior, así que ahí va, a ver si hay suerte: 'Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto'. Buena crítica, saludos!