Una de las peores consecuencias que la hiperconectividad ha tenido para el cine es ese bombardeo constante de información que hace vez más difícil el ponerse ante una película sin tener ideas preconcebidas. Tenía miedo de ver 'Emilia Pérez', precisamente, por todo ese bagaje no deseado que ya tenía sobre ella, pero desde luego no me esperaba que me dejara tan absolutamente descolocada.
¿Qué acabo de ver?
Por cosas de la vida, no pude ver 'Emilia Pérez' en su momento en el cine (ahora la tenéis también en Filmin y en Movistar Plus+) y no sabía que, en los meses que ha tardado mi cine de reestreno de confianza en programarla, iba a caer la que cayó. La cinta de Jacques Audiard pasó de ser una de las más esperadas tras su paso por Cannes a convertirse en carne de cañón en Twitter (también conocido como X).
Son innumerables las polémicas que la rodean, desde los criticados comentarios de Karla Sofía Gascón y del director, a la visión ajena que da de México; y todavía fue a más a raíz de que fuera la película más nominada en los pasados Oscars, aunque luego solo se llevó un par.
Sinceramente, todo este maremágnum no me dio ni más ni menos ganas de ver la película, sino algo de rabia por no poder acercarme a ella sin tanta información no deseada (soy de esa gente que dejó de leer las sinopsis de los libros hace ya años porque estaba harta de que me contaran más de lo que necesitaba saber).

Pero lo que más me escaldaba del asunto era que una buena parte de las críticas hablaban de temas extracinematográficos (entiendo que es un debate, pero si es lícito o no que Audiard haga una película sobre una cultura ajena a la suya, me parece más apropiado para un análisis sociológico de la cinta, pero no me dice nada de sus valores cinematográficos). Por no hablar de la gente que opinaba sin haberla visto siquiera (perdonadme, pero jamás entenderé cómo alguien puede creer que su opinión es válida si no ha visto aquello que está criticando).
Meses después de su estreno y de todo el chaparrón de opiniones/críticas/remakes parodia, finalmente me metí en la sala expectante, cruzando los dedos para ser capaz de que no influenciarme por todo lo que ya sabía de la película (intentando no verla "buscando cosas", todo aquello que ya se había señalado sobre ella) y con cierta confianza en el director, que cuenta en su haber con títulos tan interesantes como 'París, distrito 13' o 'Los hermanos Sisters'. Y... pues no sé muy bien lo que vi, con toda sinceridad.

Por un lado, no puedo decir que me desagradara en su totalidad, ya que sí que tuvo momentos que me dejaron la sensación de no haber visto nada así antes. El apartado visual me deslumbró, en especial varios movimientos de cámara durante algunas de las coreografías que saben cristalizar la emoción del momento. Por no hablar de la magnética interpretación de Zoe Saldaña, que se entrega por completo y llena cada plano (lo de nominarla como actriz de reparto siendo tan protagonista... que me lo expliquen).
Sin duda, es una película que toma riesgos y eso le permite tener destellos de genialidad y una idiosincrasia indiscutible. Si solo fuera por eso, tendría mi aprobado con nota... el problema es todo lo demás. Al arriesgar tanto, hay muchas ideas de guion que no llegan a buen puerto y lastran todos los demás aciertos.
Empezando con los personajes que, salvo el de Saldaña, quedan muy deslavazados. Además, se trata de un problema de base, porque no nos consiguen presentar la redención de la propia Emilia Pérez de forma que verdaderamente nos creamos y conectemos con su deseo de iniciar una nueva vida. Cuesta mucho emocionarse con que la señora monte su empresa para encontrar a los muertos de los cárteles... cuando literalmente muchas de esas personas han muerto por su mano cuando estaba en la mafia.

Los intentos de la película por redimir al personaje son insuficientes y no te quitas nunca de encima la sensación de verlo todo como una pantomima bastante hipócrita e incluso algo ridícula (la canción de ella diciendo que vuelve a estar enamorada tendría que emocionar, y me dio más pronto vergüenza ajena). Tampoco consiguen cimentar esa supuesta amistad tan profunda que surge entre el personaje de Saldaña y Emilia, lo que hace que se quede todavía más cojo el desenlace.
Sin olvidarnos del personaje de Selena Gomez que, no solo tiene las peores escenas musicales (el español macarrónico no ayuda, desde luego), sino que sus arbitrarias apariciones en la historia no ayudan a empatizar con sus frustraciones hasta llegar a ese momento de clímax, en el que deberíamos ser capaces de tenderle la mano tal como nos invita el guion, pero no ha pasado nada que haya cambiado realmente la opinión negativa que teníamos de ella hasta el momento.
También me desconcertó bastante el batiburrillo de temas que pululan por el metraje sin acabar de rematarse: el tema trans está bastante mal tratado (desde esa canción que lo ridiculiza a asociar la idea de que Emilia tiene como dos personalidades en función de con qué género la asocies) y lo de las víctimas del narcotráfico (me repito, sin entrar en las connotaciones éticas) queda muy de adorno, porque el guion no acaba nunca de profundizar en las verdaderas consecuencias de esto.
En definitiva, ver 'Emilia Pérez' fue una experiencia de lo más confusa para mí porque, si bien es cierto que no es un horror, me parece única en su especie y consigue brillar en su triple salto al vacío, no termina de ser del todo satisfactoria al intentar ser tantas cosas al mismo tiempo. Ojalá pudiera comprar el viaje de su protagonista hacia esa redención, pero hay muchos aspectos por pulir del guion que lastran la empatía que necesitas sentir por ella, y en su lugar nos deja con un pastiche lleno de escenas que resultan involuntariamente cómicas y ridículas. Eso sí, desde luego no ha sido para nada lo que esperaba (aunque no sé si eso es bueno).
En Espinof | Las mejores películas de 2025
Ver 38 comentarios
38 comentarios
mazinger5
Os poneis a debatir sobre esta película como si fuera 2001.Una odisea en el espacio y simplemente es un narcomusical con un prota que se cambia de sexo.Poner mil excusas porque no te ha gustado es tontería.No es para reflexionar ni nada de eso.La ves,te gusta,de lujo,no te gusta,pos nada
Nacho
Personalmente no entiendo cómo la nominaron a los Oscar y como se pudo llevar 2 (bueno si, invirtiendo mucha pasta en marketing), la película pierde cualquier dignidad en cuanto se ponen a cantar, te saca totalmente de la trama.
vasilia1
La gran mayoria de las criticas fueron de personas que SÍ vieron la pelicula. Y fueron criticas sobre la pelicula. La mala direccion, el que algunos escenarios eran de carton y se notaba, del horror de las canciones (hay excelentes analisis sobre el tema de las canciones), los dialogos, la historia en sí misma
Y los que no vieron la pelicula, tuvieron suficiente de ella viendo los videos de youtube de quienes sí la habian visto y mostraban cómo era la pelicula.
De hecho, es injusto criticar a quienes se negaron a ver la pelicula cuando una de las canciones era precisamente sobre las operaciones a las que se someten los trans y mucha gente la considero realmente ofensiva con ese colectivo. Y claro, la cancion de Jessi, en que parece poseida por el demonio. No era necesario ver la pelicula entera para criticar, acertadamente, que no tenia sentido que Jessi cantara "Bienvenida" en español cuando en realidad ella hablaba ingles.
La gente critico de manera acertada las pesimas decisiones sobre todo el tratamiento de esta pelicula. Por eso pasara totalmente al olvido, no habra reivindicacion para esta pelicula. Es mala, pero no mala que simpatice. Solo es mala pelicula.
bobdylan
Yo flipé viendo la película, el final no me gustó mucho pero da gusto ver cosas diferentes
gambino
Muchos críticos defendieron la película a muerte a pesar de sus inconsistencias porque consideraban a Karla "de los suyos" y participaron en hacerla una estrella —y se hicieron muy amigos durante la campaña de prensa. La alababan en las entrevistas como si fuera ya Penélope Cruz y le perdonaban todos los excesos a la peli; el maltrato al español en todos los diálogos y canciones es indefendible y sería considerado racista en cualquier otro contexto. Y además, en 2024 el apoyo a lo trans pasa por encima del desprecio a los mexicanos.
Y claro, cuando saltó la polémica ya era demasiado tarde para desdecirse. Si hubieran rescatado los tuits de Karla meses antes, los elogios no hubieran existido porque los mismos fans de la película la hubieran cancelado, a Karla y a todo lo que tuviera que ver con Emilia Pérez.
Ladderman
Es la típica película que es lo suficientemente extravagante como para que triunfe en festivales, pero que después tampoco tiene mucho más. Indignó a Internet por el tema trans y tiene cosas muy cutres, pero tampoco es tan mala como para ofender.
Para mí lo peor es que se nota constantemente que nadie en el equipo tenía demasiada idea de español o del tema de los cárteles mexicanos, aunque eso la hace más marciana todavía. Si juntas a Selena, que no tiene ni idea de español, con esos diálogos que parecen sacados de una IA de traducción muy poco avanzada, te quedan escenas tan divertidas como la de la pinche vulva. No sabría decir si toda esa comedia involuntaria que tiene mejora el conjunto o lo empeora, pero es difícil negar que la hace bastante única.
cinefilico
Agradezco mucho la información que has brindado sobre este filme, tu valentía, porque aquí entre nos, todo lo que el Oscar nomina tienen mucho, pero, mucho que desear, aun así la sigo evitando.
cinefilo123
Ya luego del buzz puedo decir que es una pelicula valiente... Pero muy mala. Es bastante original pero eso no se traduce en que sea buena. Lanthimos por ejemplo es original y casi siempre sale airoso por mas que como siempre haya gente que le disgusten ese tipo de propuestas fuera de la comun
kabe
pos lo ke as bisto es huna pelinicula con cansiones hocea hun musical con huna istoria sovrel deseo yasta heso as bisto te a podido gustar o no pero heso es emilia perez garcias muuy ahfaghraededudi
abelgonzalezdiaz
Otra muestra más de que hoy en día el cine es de lo más mediocre. Pueden decir lo que quieran, pero hace 30 años las películas eran muchísimo mejores que ahora. Y la razón es muy simple. Los mejores guionistas están ahora mismo haciendo series. Les pagan mucho más y les reconocen mucho más. Para que van a aguantar a directores llenos de pretensiones si en una serie son ellos los que mandan?.
olivaw1
Esta crítica me deja claro por qué Carla escribe sobre realitys y no sobre cine de verdad.