La revolución francesa fue la madre de todas las revoluciones. Nosotros, sus hijos, debemos preservar ese espíritu. (Boualem Sansal)
Con la presentación del drama histórico 'Adiós a la reina' ('Les adieux à la reine') dio comienzo una nueva edición del prestigioso festival de Berlín, donde debe estar haciendo un frío terrible. Este año no vamos acreditados al certamen, no lo cubriremos in situ, pero os dejaremos (al menos, un servidor) artículos sobre las películas más destacadas de la programación y las reacciones críticas de la prensa internacional, así podemos ir apuntando títulos para más adelante, cuando se estrenen por aquí (a finales de año y en un puñado de salas, siendo optimistas).
De momento, la que se ha visto ha gustado. Se trata del nuevo trabajo del francés Benoit Jacquot (‘Villa Amalia’), una adaptación de la novela homónima de Chantal Thomas que está protagonizada por tres bellezas como Diane Kruger, Virginie Ledoyen y Léa Seydoux (en la imagen de arriba, junto al director). La película se centra en los últimos tres días del reinado de María Antonieta y recrea la tensión que se vivió en la corte a medida que triunfaba la revolución popular. Su enfoque, más tradicional que el de Sofia Coppola, es aplaudido por ScreenDaily, que destaca el trabajo de Seydoux, y por HollywoodReporter, que califica al film de “delicia visual”. En esta web podéis encontrar vídeos con escenas de ‘Les adieux à la reine’, en francés y sin subtítulos, por desgracia.
Como os indico en el titular, hay presencia española en esta 62ª edición del festival alemán. Antonio Chavarrías compite por el Oso de Oro con ‘Dictado’ y Álex de la Iglesia presenta en la sección “Berlinale Especial” su última (y bochornosa) película, ‘La chispa de la vida’, ya estrenada en España con merecido batacazo en taquilla (tengo pendiente hablaros de esa cosa). Entre los demás títulos que aspiran al galardón principal destacan ‘Captive’ de Brillante Mendoza, ‘Jayne Mansfield´s Car’ de Billy Bob Thornton, ‘White Deer Plain’ de Wang Quan’an, ‘Cesare deve morire’ de Paolo y Vittorio Taviani, ‘A Royal Affair’ de Nikolaj Arcel y ‘Home for the Weekend’ de Hans Christian Schmid. Fuera de concurso también se presentarán ‘Bel Ami’, ‘The Flowers of War’ y ‘En tierra de sangre y miel’, entre otras, así pueden invitar a Robert Pattinson, Christian Bale o Angelina Jolie y recibir atención especial por parte de todos los medios. Qué cucos.
PD: El jurado lo componen Asghar Farhadi, Charlotte Gainsbourg, Barbara Sukowa, François Ozon, Boualem Sansal, Jake Gyllenhaal y Mike Leigh, que ejerce de presidente y da pistas sobre la posible ganadora: “Es imposible considerarse un jurado serio sin tener en cuenta tanto el contexto sociopolítico de las películas como su carácter artístico-cinematográfico“.
Web oficial | Berlinale
Ver 17 comentarios
17 comentarios
adrigl
Pues aprovechando que estoy de Erasmus en Berlín (y que el lunes a las 7 de la mañana estaba haciendo cola para conseguir entradas) os voy a dar mi opinión sobre la película xD.
Para empezar, a mí no me gustan demasiado las películas de época. Encuentro que, por lo general, se recrean mucho en la reconstrucción de los detalles y se esfuerzan bastante poco en crear tensión dramática, en desarrollar la trama de un modo que el público se involucre. Lamento tener que decir que, en mi opinión, claro, "Les Adieux à la Reine" padece esos síntomas del cine histórico. Es una producción muy cuidada que se ve lastrada por un fallido guión (sobre todo en el tratamiento de personajes), impidiendo así que se convierta en una buena cinta de época.
Se nos presenta un personaje, la joven Sidonie Laborde (Léa Sydoux), una siervienta fascinada por la reina Marie Antoinette (Diane Kruger) hasta el punto de darlo todo por ella. La película comienza in media res, situándonos en el trajín de la vida del Palacio de Versailles, un 14 de Julio de 1789: Sidonie acude a su labor como lectora de la Reina; cuando ésta percibe que la chica no para de rascarse los brazos (picaduras de mosquitos) manda traer agua de rosas para calmarle los picores. Queda establecido así, en ese momento que algunos críticos parecen considerar sensual (yo no), un motivo para esa devoción que el personaje de Sedoux siente por Marie Antoinette.
Esa noche supone el comienzo del caos: la toma de la Bastilla pone fin a la ordenada vida de la corte y comienzan a sucederse los acontecimientos... o eso parecía, porque 80 minutos después no hemos avanzado mucho más. Sidonie sigue estando enamorada de Marie Antoinette (¿platónicamente? hay una escena en la que revela el cuerpo desnudo de la favorita de la reina, la duquesa de Pontignac - Virgine Ledoyen -, que se ha metido un chute de opio para dormir, en la que es obvio como la envidia); Marie Antoinette demuestra ser frívola, egoísta y estar desconectada del pueblo (algo que ya te cuentan todas las sinopsis); la Revolución sigue adelante.
La forma de rodar la historia del director es original, no estamos acostumbrados a películas de este tipo rodadas cámara en mano, de manera cuasidocumental, como queriendo reflejar la angustia de los sirvientes. El uso de la música es un poco obvio y a veces molesta más que ayuda. La recreación histórica está conseguida, así como la fotografía, que ayuda a dar esa sensación de contemporaneidad a los eventos.
Con todo, la película falla en sus ambiciones: acaba por hacerse tediosa, la historia un poco estúpida y pacata (el personaje del/a fiel sirviente/a es muy tópico, como también lo es el de la servidumbre de mayor nivel intelectual que sus amos - "las palabras son todo lo que poseo", le espeta Sidonie a Marie Antoinette), y no consigue transmitir angustia ni emoción, algo que busca desespetadamente (escenas como la partida de Luis XVI en busca de su destino, mientras que Marie Antoinette vuelve con sus hijos a palacio están creadas con la intención clara de emocionar al espectador).
A nivel actoral bien: Diane Kruger no es un primor, pero cumple. Virgine Ledoyen forma parte del trío protagonista, pese a que su personaje es meramente anecdótico y no está en absoluto desarrollado; aún así, una alegría para la vista. Léa Sydoux, por otra parte, se come la pantalla: está perfecta. Atribulada, deseosa, pudorosa, erótica... lo borda. Lástima que la película no esté a la altura de su interpretación.
Para resumir la primera crítica extensa que escribo en Blog de Cine (uno solo se da cuenta de lo complicado que es ser crítico cuando intenta hacer esto): "Les Adieux à la Reine" es una película agradable, con una interpretación destacada de Léa Sydoux, pero cuyo flojo guión y casi nulo desarrollo de personajes acaban por hacer al espectador sentir en ocasiones que está viendo un telefilm.
PD. No seais muy duros conmigo xD
filmman
Estoy triste, tu comentario sobre Álex de la Iglesia no me ha gustado :( Un saludo. Legacy.
ksisha
¡Espero que esteis atentos a Iron Sky! Estrenar una peli de nazis lunares en un festival alemán es una idea deliciosa.
Isart
Diane Kruger es preciosa, es una de las actrices más bellas del panorama actual.
gustafsson
Prometedora Léa Seydoux.Me gusta esta chica.
zara
Gracias Caviaro por ponernos al día con la Berlinale, que la teniais un poco olvidadica, como este año no hay muchas estrellas por allí... bueno seguid informandonos de las novedades!! yo tengo muchas ganas de ver la de Benoit Jacquot...
bea.simo
pues yo estoy deseando ver la criticas de bel ami! :)
vadim
q buena esta Diane Kruger