Por primera vez desde que se miden las audiencias ninguna cadena ha superado en el último balance el 20% de share, una pérdida significativa de audiencia respecto al año pasado, tal y como podéis ver en el gráfico que ilustra la entrada. Lo del 20% ha sido una exigencia que sobre todo Telecinco ha aplicado sin piedad para medir el éxito de sus productos y que ha supuesto, esta vez hablando en general, una inestabilidad brutal en lo que se refiere a estrenos y a mantenimiento de productos en antena.
Que ninguna cadena supere el 20% puede suponer un descenso de la presión en cuanto a la exigencia de éxito y eso se puede traducir, esperemos, en productos más cuidados y con target más concreto. ¿Disminuirá la producción nacional de dramedias? No nos caerá esa breva. Lo que está claro es que el dato, absolutamente objetivo, respalda la tan traída y llevada fragmentación de la audiencia, una teoría que hasta ahora se había mostrado como una explicación fantasma a algo que todos intuíamos pero que no terminaba de materializarse en cifras.
A pesar de que hay ciertos eventos que superan con creces la cuota, esos datos sólo pueden tratarse a día de hoy desde lo extraordinario porque lo normal es que acercarse al 20% ya sea todo un éxito. De hecho, Telecinco se ha quedado en un 19.7%; La 1 marca un 16.8%, superando a Antena 3 después de varios años, cadena que se ha quedado con un 16.3%; la Forta, el conjunto de las autonómicas, suma un 14.2%; las temáticas vienen apretando y ya llegan al 11.7%; Cuatro termina la mejor temporada de su historia con un 8.6%; La Sexta sigue subiendo y se queda con el 5.1%; y La 2 se conforma con ser el furgón de cola con un 4.5%.
En resumen, que las únicas que suben son Cuatro, La Sexta y las temáticas, demostrando que su oferta empieza a ser atractiva a la audiencia aunque la fidelidad a los canales convencionales sigue dejando a la cadenas grandes a mucha distancia de las minoritarias. Todas las cadenas tienen que empezar a plantearse el hecho de la fragmentación como una realidad a contemplar y a tener muy en cuenta puesto que es de esperar que los máximos sigan bajando y eso va a conducir a un replanteamiento de los modelos. Lo lógico sería que se adaptasen cuanto antes porque en unos años, con la implantación de la TDT, es de esperar que empiece una nueva época y el que no lo tenga todo bien atado puede llevarse alguna sorpresa.
Vía | Vertele Imagen | El economista En ¡Vaya Tele! | Cuatro y La Sexta siguen incrementando sus audiencias
Ver 9 comentarios
9 comentarios
ruthadsuar
DAVID: Correcto, con lo del 20% me refería a Telecinco, que ahora tendrá que bajar su exigencia respecto a sus programas.
WE: No creo que se atrevan, lo obvio es que las nuevas cadenas están llevándose parte del mercado y frente a eso no hay discusión posible.
ALESSAN: ¡Puaj! Qué imagen mental más desagradable. ¿No podías poner otro ejemplo? ;)
JULIO ALONSO: Tenemos tantas ganas de cambio…, pero esperaremos pacientemente.
ruthadsuar
GUROL: Muy buena aportación la que haces mencionando a las locales. Con el último reparto de licencias de TDT muchas se han quedado sin espacio de emisión y otras, como dices, se limitan a programas de llamadas. Una lástima pero no son competitivas. Entre la falta de medios y la competencia están condenadas a renovarse o morir. La última tendencia que he observado, al menos en mi zona, es que de locales están pasando a ser provinciales, perdiendo con esto su idiosincrasia.
David
La fragmentación de audiencia es evidente desde hace muchísimos meses. Hace mucho tiempo que ni La1 ni Antena3 (2º y 3º cadena en España) alcanzan ni siquiera el 19% y este mes han llegado a estar por debajo del 16% e incluso del 15%. El 20% hace mucho que para las demás cadenas dejó de ser una barrera psicológica y actualmente un producto con un 17% ya se puede considerar un cierto éxito.
Alessan
Pues mi poca fe en las personas humanas me hace pensar que las cadenas van a seguir tirando para la basura porque es lo facil y lo seguro. Y no me extrañaría nada que programas de índule sexual como "todos ahhh cien" empiezen a proliferar. Si hay que algo que puede desbancar a la Patiño y al Cantizano, es la Patiño y el Cantizano desnudos.
Alessan
Por cierto, comentarios editables YA!!! ;)
we
Ahora es cuando le echan la culpa a los que, como yo, utilizamos el p2p para evitar el tragarnos 15 minutos y medio de publicidad en cada corte (algo ilegal, por cierto)… pero no solo por la publicidad, también los cambios de horarios continuos para evitar enfrentar la serie a otro evento (véase Telecinco/Antena3/TVE y la Eurocopa)… en fin, la culpa es "nuestra".
Julio Alonso
Es otra demostración práctica de la teoría de la larga cola de Chris Anderson.
Alessan, estamos en ello, pero llevará algo de tiempo.
gurol
Al final un buen dato se estancará sobre el 16-17% como sucede en países como Alemania que ya tienen asentada su TDT. Lo que es realmente preucupante es el descenso en las tv locales. A estos la crisis los está machacando y creen solucionarlo con programación anti-espectador (brujas, teléfonos y sms) pero que deja mucho dinero. Pan para hoy y hambre para mañana, y es que recuperar a un espectador local es 20 veces más difícil que un generalista, por mera cuestión de contenido. Con el apagón es probable que acabe habiendo una local por provincia "importante" y mucha gente que no haya sido reciclada lo tendrá muy difícil. Viendo el panorama actual por Madrid y otros sitios, no me extrañaría que la próxima movilización-huelga sea de los medios de comunicación o mejor dicho, de los auténticos currantes en su mayoría ni mileuristas…
xepe71
las subidas y bajadas que indicais son porcentuales, no absolutas, no que solamente es significativo en cuanto a share, pero no en cuanto a audiencia en datos absolutos. Sería interesante disponer también de este dato. Yo ya no miro la tele, mi mujer la mirará unas 2-5h menos semanales… y los españolitos de a pié, que hacen?