A veces no hay ganas de escribir sobre películas. Es un trabajo que puede resultar desesperante y hasta tedioso. Seamos justos: no hay tantas cosas interesantes de las que hablar. A uno le gustaría comentar películas que le hicieran estremecer de genio y belleza, pero eso sucede raras veces, como es lógico. Así que habrá que refugiarse en algunos aspectos de ciertas películas, en los que sí encuentro genio y belleza. Como el Salieri de F. Murray Abraham en la sobrevalorada ‘Amadeus’ (id, Milos Forman, 1984), de la que acabo de ver su superfluo ‘director’s cut’, y así aprovecho y hablo de la carrera y del talento de este intérprete inigualable, y de paso de esa maldición o ese gafe estúpido que lleva su nombre. Y apuro la copa y así me extiendo un poco hacia la absurda figura de las estrellas de cine que, se supone, deben gozar de una carrera impresionante, trufada de papeles sensacionales, con los que poder demostrar su gran talento.
El crítico de cine Leonard Maltin, del que confieso no haber leído nada suyo en toda mi vida (ni ganas, ni por su perfil ni por sus ideas), escribió en cierta ocasión su teoría del “Síndrome F. Murray Abraham”, que intentaba hacer una especie de chiste sin gracia sobre los que ganan el Oscar a mejor actor y su carrera, a partir de ahí, declina de manera irreversible. Más allá de la pertinencia, o incluso los casos verídicos en que a partir de un Oscar el depositario del premio empieza a no tomarse su carrera demasiado en serio (pienso en Julia Roberts, sin ir más lejos), me interesan mucho más las palabras del propio Abraham al respecto, que dicen mucho de su afabilidad y de su grandeza de carácter, además del amor que siente por su oficio:
“El Oscar ha sido el evento más importante de mi carrera. He cenado con reyes, he compartido gastos con mis ídolos, he dado clases en Harvard y Columbia. Si se trata de un mal de ojo, que me den dos. Aunque he ganado el Oscar, aún puedo coger el metro en Nueva York. Y nadie me reconoce. Algunos actores encuentran esto desconcertante. Yo lo encuentro refrescante.”
Puede que otros actores posean una trayectoria mucho más vistosa que la de Abraham, algunos de ellos actores ya legendarios, pero muy pocos pueden presumir de haber elaborado algo tan hermoso como el Antonio Salieri de este hombre. Personalmente, encuentro en esta creación una tan emocionante conjunción de humanidad, pasión, envidia, devoción, sensibilidad, dolor, culpa… Hablando en plata y perdón por la expresión: me parece la hostia. Sin la presencia, el rostro y la voz de este intérprete, la película de Forman (me parece increíble que este cineasta haya ganado dos Oscar a mejor director…) sería mucho más corriente, hasta vulgar. La cámara de Forman indaga en una época y en un personaje mítico con destreza pero sin pasión, con astucia pero sin profundidad. Es F. Murray Abraham (la F. le viene de Fahrid, pues su padre era sirio) el que convierte a esta película, gracias a las escenas en que él aparece, en algo excepcional. Abraham decía que nunca había leído descripciones musicales tan hermosas como las del texto de Peter Shaffer, lo cual es mucho decir. Pero yo nunca he visto a un actor expresar con tanta fuerza el amor de un personaje por la música.

Lo cierto es que hasta ‘Amadeus’, Abraham no había tenido demasiada suerte, a pesar de participar en filmes míticos como ‘Serpico’ (id, Sidney Lumet, 1973), ‘Todos los hombres del presidente’ (‘All the President’s Men’, Alan J. Pakula, 1976), o la muy envejecida ‘El precio del poder’ (‘Scarface’, 1983), durante cuyo rodaje se enteró de que encarnaría al compositor italiano. Creo que Tom Hulce está muy bien como Mozart, pero Abraham es algo indescriptible. Si en la película se habla de la supuesta rivalidad entre ambos compositores, con Mozart ejerciendo de super genio inalcanzable, entre los dos actores el genio es Abraham, y por mucho que haga el bueno de Hulce, no puede alcanzar ni una décima parte de su energía. Pareciera que Abraham/Salieri es pura música, una sinfonía en la que no sobra, ni falta, ni una nota, y que vibra con secreta precisión a cada plano suyo. Esa mirada que tantas cosas dice sin abrir la boca y ese idilio con la cámara lo ha mantenido en todas sus películas, si bien es cierto que no le han llegado demasiados papeles interesantes.
Puede que sea porque no da el perfil de actor carismático, o porque se ha centrado más en su carrera teatral, pero los dos papeles más relevantes, además de su Salieri, son de alguna forma otros dos Salieri, y en ambos se enfrenta a Sean Connery, literal y metafóricamente: Bernardo Gui en ‘El nombre de la rosa’ (‘Der Name der Rose’, Jean-Jacques Annaud, 1986) y el profesor Robert Crawford en ‘Descubriendo a Forrester’ (‘Finding Forrester’, Gus Van Sant, 2000). Es increíble cómo se transforma Abraham, de un músico del siglo dieciocho a un inquisidor del catorce, y cómo domina igualmente la escena, a la altura de un Connery magistral, representando todo lo opuesto a Salieri en Bernardo Gui: la ausencia de piedad, el fanatismo y el poder, la escasa empatía de un personaje abyecto. Y de ahí, catorce años después, a repetir más o menos el mismo rol en la muy floja película de Van Sant, en un papel minúsculo al que regala la inmensa fuerza de unos ojos insondables que todavía pueden expresar, quizá como ningún otro, la envidia y la fragilidad del alma.
Dudo mucho que a Abraham le pese esa supuesta maldición, con su carrera teatral y con sus Salieri a sus espaldas. ¿Por qué valoramos más la cantidad que, muchas veces, la calidad o incluso el genio? ¿Es menos Terrence Malick que Ingmar Bergman por haber dirigido diez veces menos películas? Algunos creo que dirían que sí. Abraham, con una sola interpretación genial, ya es parte de lo más genial de su oficio en las últimas décadas, mientras que otros tienen que demostrarlo muchas veces para que se les llegue a considerar algo grande, y eso también tiene mucho mérito. A veces creo que estamos muy mal acostumbrados. Por mi parte, estoy seguro de que muchos futuros genios de la interpretación revisarán mil veces, durante décadas, el inspirador trabajo de Abraham en la película de Milos Forman. Atenderán a cada gesto y procurarán embeberse de su elegancia y de su complicidad total con la cámara.
Y, quién sabe, igual tienen más suerte que él. A veces un gran talento trae aparejada una gran maldición. Pero no a través de una carrera irregular, sino en forma de incomprensión.

Ver 41 comentarios
41 comentarios
tgtr666
De acuerdo con la valoracion de Abraham pero lo de "sobrevalorada" Amadeus es tratar de siempre armar la polemica. Era necesario para el articulo que nos hagas saber tu opinion acerca de la pelicula SIN ahondar en el tema? Es decir, solo sueltas la palabra "sobrevalorada" para demostrar que tú eres diferente, pero ahí lo dejas. Y después el desprecio a un critico del que admites no haber leido nada. Yo tampoco por cierto pero parece que lo mio sale de desconocimiento mientras lo tuyo sale de envidia. Ya párale Massanet que cuando te dedicas a escribir articulos y dejas a un lado el rencor o el deseo de impactar usualmente lo haces re-bien.
nowitzki
Una pena que no hayas hecho un articulo sobre Amadeus (sabia que no seria muy de tu gusto), pero en mi opinion, si esta es una pelicula sobrevalorada, que hagan mas peliculas sobrevaloradas...
ÁlexDarko
No fue el primero ni es el último al que le ataca la "maldición del Oscar", puesto que ha habido bastantes premiados-ya sean realmente buenos intérpretes o no-cuya carrera ha caído en picado tras haber ganado la dorada estatuilla.
Más que nada lo digo por Louise Fletcher, que ganó un merecido Oscar por su papel en la otra gran película de Forman 'Alguien voló sobre el nido del cuco' como la enfermera Ratched-una de las mejores villanas del cine para quien esto suscribe-. A partir de dicho papel, las películas en las que salió han dejado mucho que desear-puede que lo más interesante en lo que ha aparecido sea 'Acero azul' de Kathryn Bigelow-. Por lo que Abraham no fue el primero que fue atacado por la susodicha maldición. Eso sí, aunque no salga en películas demasiado significativas, su calidad como actor es indudable.
pilar62
"¿Es menos Terrence Malick que Ingmar Bergman por haber dirigido diez veces menos películas?"
Si, aunque no por dirigir 10 veces menos películas. Sea como sea todo el mundo puede ser genial alguna vez, lo complicado es ser genial de manera continua durante toda la vida. Lo dificil no es llegar sino mantenerse.
Sea como sea, genial el artículo. Para mi el Síndrome F. Murray Abraham, más que una maldición para el actor es- al menos en este caso- una maldición para el espectador, que no puede disfrutar de un interprete genial en papeles dignos de tal talento.
Desmiente la malvada insinuación de Alberto sobre que no tienes ganas de escribir de películas porque se han agotado las películas que has visto. Si no encuentras películas que te apetezca comentar, siempre puedes haces un especial de Kurosawa, por ejemplo:D
aitorsat
Tuve la suerte de coincidir con él en el rodaje de la película "El Puente de San Luis Rey" (sin comentarios), y puedo deciros que es la persona más encantadora que he conocido en un rodaje (bueno, hay mucha gente muy buena en el cine, pero este es de los que más). No paraba de tener detalles con todo el mundo, hasta el punto de que en los cortes para catering, como sabía que la gente de maquillaje tardaba más en ir a comer, él mismo les preparaba y recogía las bandejas, vestido como iba de cura de la inquisición!!
Es cierto que es un enorme actor, pero yo me quedo con su sencillez y gran humanidad.
Por cierto habla español perfectamente...
mclane10
¿Es menos Terrence Malick que Ingmar Bergman por haber dirigido diez veces menos películas?
Tenía que salir el nombre de Malick por mucho que no tenga nada que ver con este gran actor...
Y considero que si la gente considera que es un director menor que Bergman no será por el número de películas, si no por la calidad de las mismas.
luissss
Bien Massanet, post mucho más interesante que el de Sean Penn. Lo es, porque quieres tratar la figura de un actor menos conocido, y cuya trayectoria es más cuestionable, amén de la anécdota de el síndrome. De acuerdo en que la interpretación de Murray en Amadeus es colosal, llena de fuerza, de las más magnéticas que recuerdo. Buen artículo.
Y que no falte la polémica y ciertos descalificativos a la obra de un crítico que yo tampoco conozco, y que no quieres conocer porque en principio no está en sintonía con lo que piensas o crees, algo cuestionable en mi opinión. Además de lanzar la pullita de Malick, que no se a cuento de que viene. Malick es un genio (uno de mis directores vivos favoritos), pero Malick (y casi todos) quedan en evidencia ante la calidad,la cantidad y la profundidad de la obra de Bergman, en mi humilde opinión. Las cuatro de Malick son fantásticas, pero muy pocas para combatir en igualdad de condiciones con obras de tanta o más calidad y encima en mayor número. Creo que no has realizado una buena comparación. Un saludo.
mcnulty
Vaya declaración de admiración! Me uno a tu causa, y felicidades por el artículo.
Epopeyo
Una de las mejores interpretaciones de la historia. Un personaje inolvidable. Un actor formidable. Una película apasionante. Un director que hizo dos películas inolvidables.
Una crítica buscapleitos.
jeinzu
De acuerdo con el artículo, aunque "Amadeus" no me parece sobrevalorada, en lo absoluto.
Por cierto, el otro gran papel de F. Murray Abraham es el del "tipo que mató a Mozart" en "Last Action Hero". Desternillante.
Y también lo recordamos por su breve papel (ni siquiera aparece en los créditos) en "La hoguera de las vanidades" de Brian De Palma, donde su presencia eclipsa a todos los demás actores de la película.
dan
Estoy completamemte de acuerdo en que el Salieri de Abraham es una de las interpretaciones más grandes de la Historia del Cine. Sin embargo, el motivo por el que el actor no ha tenido 'suerte' luego en la gran pantalla, hay que buscarla en otro lado. Al parecer tras ganar el Oscar se volvió soberbio e ingobernable y la Industria le dió de lado por ello. Su divismo se hizo insoportable y hay muchos testimonios que lo aseguran. La maldición F. Murray Abraham no ha sido otra que él mismo.
agege
Acabo de ver la miniserie de la RAI 'Marco Polo' de 1982 y estaba pensando que lo más salvable de ella era el papel que juega este actor interpretando a Jacopo; el sirviente de Marco Polo. Qué cosas.
d4nt3
Vi hace mucho "Amadeus" pero aun recuerdo el papel inconmensurable de Abraham. Es un gran actor,especializado en el infravalorado teatro (del que nacen los mejores actores de cine curiosamente) por el público,quizá debido a su ignorancia,pero está de moda hablar de algo y juzgarlo aunque no se conozca un carajo.
Transmite fuerza,y en los papeles como en "En el nombre de la Rosa" te da un poco de canguelo ponerte en la piel de Connery,Gui es un despiadado insquisidor infalible.
No me parece mal hablar de actores,el cine es un conjunto de agentes interrelacionados que intervienen, y el producto y resultado final,es el film.
kabe
Y qué bien estaba también en "Poderosa Afrodita" de Woody Allen. No estoy de acuerdo con tu opinión sobre "Amadeus", pero sí en todo lo referente al grandioso papel que hace el actor.
shething
Jajajja esas indirectas Mr. Adrián... XD Ya estuviste tan harto que lo dijera tantas veces que lo tenías que decir "Dejate de romper, que no me gusta Amadeus"
Por otro lado, no sabía que existía el "Síndrome F. Murray Abraham" Hay gente que es rompebolas de aquellas. Este tipo no hizo de Snape porque era demasiado obvio (y porque es USAiano), pero es un capo. Hasta su nariz es perfecta. Su nariz merece un Oscar para rasgos característicos de actores XD
Lo vi hace poco en Bored to Death, no fue GENIAL porque aparece poco, pero esos dos minutos fueron dulcísimos.
principevegetta
Es interesante como hace no tanto volvi a ver "Amadeus", y desde entonces estuve pensando en Abraham. Que casualidad que en este blog le hayan dedicado un artículo. Gran actuacion la suya en un brillante film, interpretando un personaje tan dificil pero que este actor con su gran talento desnuda para que nosotros veamos el sufrimiento de la envidia
Dice Jean Jaques Annaud que cuando Abraham trabajo a sus ordenes en El nombre de la Rosa, el exito del Oscar se le subio a la cabeza, generando problemas en la filmacion ya que se consideraba superior a Connery que todavía no tenía su estatuilla. Quizas fue el ego lo que imposibilitó que Abrahamno no haya triunfado en el cine. Una pena
Gran Actor. Gran pelicula. Para mi siempre sera Antonio Salieri
mr.nada
Milos Forman es un director más que aceptable, arriba de la media, incluso es un cineasta que se le da bien las biografías, aunque sea en su versión en ocasiones como en AMADEUS, y por el contrario en Larry Flynt está más apegado a los hechos, pero HAIR que no es un BIOPIC y si un musical, da muestra de su capacidad para dirigir cualquier guión bueno.
Y en cuanto a Murray, pues si, he de decir que su SALIERI es fascinante y da la impresión que el verdadero genio fue él y no MOZART, pero no es por la cuestión musical, sino por la interpretativa; el actor se sumerge tanto en el papel que el propio MURRAY se desvanece de su cuerpo y da cabida al del compositor y ese sólo demuestra una cosa, que es un CRACK.
De Moraes
Además el tipo ha demostró saber reirse de sí mismo en "Last Action Hero", parodiando al clásico amigo-traidor del que el crío decía "no te fies de él, interpretó a Salieri en Mozart"
De Moraes
Leonard Maltin nunca se ha presentado a si mismo como otra cosa que no sea "crítico de cine comercial americano", y como tal merece cierto respeto. Además, también supo descojonarse cuando los Gremlins le dieron su merecido.
Mario NC
Leonard Maltin no es un gran crítico (hasta diría que es pésimo), pero sus libros sobre Disney y la historia de la animación estadunidense son excelentes.
starsaremadeof
Yo diría que lo que unos denominan fracaso otros lo entendemos como vivir dignamente sin extravagancias. Creo que tendemos a idealizar a las personas que vemos en pantalla y por eso creemos que deben ser muchimillonarios, sin embargo pienso que lo de Abraham es más bien una persona como cualquier otra que se gana su sueldo realizando muy bien su trabajo, como cualquier otro, la diferencia es que millones de personas hemos estado horas mirándole trabajar y bueno, en general nos cuesta ver la interpretación como un trabajo.
mistervertigo
Yo tampoco he podido resistir a la tentación de reivindicar la gran película "Amadeus". ¿Alguien recuerda otro film basado en la biografía de un compositor clásico que valga realmente la pena? Incluso Forman las encontraba tediosas... Uno de los grandes aciertos de la película es haber contado para su guión con Peter Shaffer, el dramaturgo que creó la obra de teatro en la que se basa la película (por cierto, que Ian McKellen llegó a ganar un Premio Toni interpretando el papel de F.M. Abraham). La película ha dado lugar a multitud de leyendas urbanas acerca de la historia de admiración-odio entre Mozart y Salieri. Se tenían un gran respeto, aunque en su época rivalizaban en la consecución de encargos en la corte de Viena (ganando casi siempre el último por su origen italiano ya que entonces era inimaginable crear una opera que no fuera en este idioma). Es cierto que en su ancianidad senil se autoacusó de haber envenado a Mozart (aunque está documentado que no lo vio morir como en la película). Sobre esta declaración Puchkin escribió un pequeño libreto que acabó transformándose en la opera de 1.898 "Mozart y Salieri" ¿Curioso no? Aunque evidentemente la historia es ficticia, no por ello deja de ser maravillosa.
ricar2
Lo que más me gusta de "Amadeus", es que el genio musical sin límites le cae a una persona desequilibrada y pusilánime, a un papanatas despreciable, y, en cambio, el pobre de Salieri, un tipo culto y refinado, humano y sensible, no es capaz de llegar ni siquiera a tocar esa belleza. Imagino que en la historia real no sería así, pero la idea es muy atractiva, por más que la narración de esta película me parezca bastante burda y gruesa, todo lo contrario que su posterior película, "Valmont", infinitamente mejor que ésta a mi juicio. De "Amadeus", en su momento, alguien la describió con acierto: "es la historia de Mozart y su relación con Salieri para que la entienda un ranchero de Texas, con buenos y malos pintados como monigotes".
frazetto
Me ha encantado el articulo y no puedo estar más de acuerdo con TODO lo que dices en el. Yo creo si creo que Mallick es tan bueno como Bergman sino mejor... hahahahhaha! hey, dos pelis le sirvieron para colarse entre los grandes. Nada más que decir.