Acercarse al cine de Andrei Tarkovsky puede ser para un cinéfilo poco curtido una experiencia de lo más terrible. Si los que ya maman cine desde que han nacido se desesperan a veces cuando ven una película del mítico director ruso, imaginaos aquellos que ven el cine como quien mira la televisión. Dicen que Tarkovsky buscaba a Dios, algo que se nota mucho viendo su cine. Tarkovski revolucionó el séptimo arte, yendo, o pretendiéndolo, más allá que otros directores tan ilustres como él. Se sirvió del cine como herramienta para postulados filosóficos que darían para días y días de debate. Y además quería hacer reflexionar al espectador, al que le hacía tragarse siempre unos tochos enormes como la película que nos ocupa. Y es que dos horas y media son demasiadas para lo que 'Stalker' cuenta.
'Stalker' está ambientada en un futuro, o pasado, no determinado. Stalker es un hombre normal y corriente, cuya misión en la vida es conducir a los curiosos en busca de respuestas a un lugar llamado La Zona, en la que hace tiempo cayó un meteorito, posiblemente una nave extraterrestre, y ahora está custodiado. Stalker es el único que puede burlar la vigilancia, y junto con dos hombres iniciará un viaje que traerá consigo consecuencias trascendentales. O no.
Lo más fascinante de 'Stalker' es su enorme fuerza visual. Todo lo que ocurre fuera de la Zona está tratado con tono sepia, casi en blanco y negro. Y lo transcurrido dentro de la Zona, en color. El contraste es evidente. Fuera de la Zona todo es más triste y desolador, el hombre se hunde en su propia existencia y el sentido de la misma puede que no sea desvelado nunca. Dentro de la Zona todo puede ocurrir, el hombre se adentra en un mundo de color, vivo, en el que todo cambia completamente y cada dos por tres, la esperanza o los sueños parecen difíciles de conseguir, pero es allí donde pueden ser alcanzados. Y para hablar de todo ello, en lo que se dan cabida cuestiones existenciales, religiosas y científicas, la película está protagonizada por simplemente tres personajes en el bloque central del film. Un hombre corriente con una habilidad, un profesor y un escritor, cada uno con intereses distintos, y a los que la experiencia vivida en la Zona les hará plantearse muchas cuestiones. Un viaje que rompe con todas las reglas establecidas en el espacio y el tiempo, en el que hay que sortear un montón de peligros, los cuales también cambian continuamente. Un precio que quizá merezca la pena pagar para poder alcanzar los sueños. Pero la verdad es mucho más terrible y desoladora de lo que se pueda imaginar nadie.
Tarkovsky se toma su tiempo para llevar al espectador a donde quiere. Y si bien, visualmente nos hayamos ante una película perfecta, a pesar de algunas cutreces, las cuales son bien aprovechadas por el director, la misma se hace eterna. El film es tedioso, muy tedioso, y aunque esto nos da tiempo para ponernos a pensar en lo que el director nos plantea, es a todos luces excesivo. Tarkovsky es un literato que filma, un filósofo que utiliza una cámara, un pensador con el montaje como arma. Depende del espectador entrar o no en su juego, en su mundo, el cual no está hecho para todos los paladares. Y también deja el final a la libre interpretación del espectador. Todo ello reflejado en un personaje secundario, la hija pequeña de Stalker. ¿Existen los milagros? ¿es ella uno? ¿es la respuesta del propio Tarkovski a sus personajes para indicarles que existe algo más allá de la lógica?
'Stalker' no es una película para un sólo visionado, requiere de algunos más para poder adentrarse en todos sus enigmas y cuestiones. Incluso requiere el hablar sobre ella después de verla, más que el hecho de volver a verla en sí. Tarkovsky reafirmó su condición de artista con este film, años después de ser encumbrado por todos por su 'Solaris'. Hizo siete películas, a cada cual más densa. 'Stalker' es una buena muestra para acercarse a su cine, eso sí, con el chip bien cambiado. Interesante y tedioso. Cansino y profundo. Tenéis a vuestro alcance la película en una excelente edición, llena de extras, al igual que el resto de la filmografía de Tarkovsky, salvo 'Nostalghia'.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Moutache
Me bajaré algo de este hombre… tal vez no tengan absolutamente nada que ver pero solo he visto la nueva versión de solaris y la verdad es que me encantó. Más tarde me enteré que era un remake de una pelicula de tarkovsky y siempre me quedó la espinilla de verla. Aun así me bajaré stalker, me suscita mucha curiosidad.
Carlos Fonseca
A Tarkovsky le falta algo que Bergman o Kubrick tienen. No se bien precisar lo que es, pero a mi las peliculas de los dos primeros me entusiasman y me entretienen, a la vez que me hacen reflexionar. Son profundas y densas, pero no dejan de ser cine. Lo de Tarkovsky se acerca demasiado al ensayo filosofico y se aleja demasiado del cine. Creo que el cine no es el vehiculo adecuado para lo que el intenta transmitir. A pesar de que su fotografia y demas sea exquisita, el resultado final es demasiado toston para un simple mortal como yo. He mamado cine desde pequeño, Chaplin, Wilder, Ford, etc. y para mi la calidad de una pelicula de mide en gran parte por su ritmo. Y creo que el ritmo no es el fuerte de Tarkovsky.
marcus
Yo entiendo sus peliculas como "Arte". Simplemente. Utiliza el septimo arte como un pintor utilzaria un lienzo…asi que como "obra" quiza el espectador se sienta confuso, perdido…pero el autor no pretende, como en la mayoria de peliculas hacer entretener, sino mas bien algo contrario incluso, el coge una camara y intenta expresar sus pensamientos…asi que no todo el mundo tiene que entenderla, vamos no creo que ni eso le preocupe lo mas minimo. O un pintor se pregunta: lo entenderan??? Visualmente es un disfrute, pausado, no hay que buscarle mucho mas.
Batliebre
Tarkovski es uno de esos directores que demuestran que el cine va más allá del mero entretenimiento. Para los que no busquen nada más que esto último, huirán despavoridos ante cualquiera de sus películas, pero para los que nos gusta, en unos momentos ver una película solo para divertirnos, y en otros necesitamos ir mucho más allá y no solo reflexionar sino contemplar y sentir más allá de toda razón, las películas como las de este hombre son puro alimento espiritual para quienes decidan entrar en su mundo.
La potencia visual de sus encuadres y fotografía son increíblemente arrolladores. Especialmente los de ésta película que citas en la entrada, con una dirección artística impecable. Y es que más que una película es una obra de arte. Algunos de lo planos sostenidos de "Stalker" son como pararse a contemplar una bella y desoladora fotografía, y es algo que hecho mucho de menos en muchas películas actuales, cuyos apresurados montajes no dan oportunidad a dicho contemplamiento. Aquí se palpan las texturas, se respira la atmósfera, mientras vemos a los actores moviéndose por un cuadro perfectamente compuesto. Nos deja a los espectadores decidir los que queremos mirar y sentir.
Es cierto que la película es muy densa, y que es para verla en momentos muy especiales (yo mismo, aún admirándola, no podría verla en cualquier momento)y me parece normal que la mayoría del público reniegue de este estilo de cine. Pero yo me siento muy afortunado de poder pasármelo genial un día viendo una película como "Remo, Desarmado y Peligroso" y otro poder admirar la decadente belleza de una película como ésta.
Mi plano favorito de "Stalker", y que siempre miro en absoluto silencio, es el de la niña y el vaso del final. En silencio porque me atrapa de tal manera que siempre me quedo sin habla y no puedo dejar de mirarlo hasta que termina.
——————– Bat-Saludos! () ()
hemp
Me resulta curioso que hables de este largometraje. Hace poco pude verla, en ruso y subtitulada para mi desgracia.
Coincido plenamente en que es un tostón como pocos. Y me considero una persona dada a la reflexión, a la instrospección y amante de la filosofía en general. El problema es la torpeza con la que el director desarrolla sus ideas. El cine no es un vehículo adecuado para el desarrollo de estas reflexiones (desde luego no como las desarrolla Tarkovsky). Si este hombre sentia la necesidad de exponer cuestiones y pensamientos como los plasmados en el film, el ensayo resulta una herramienta mucho más poderosa. No es combeniente saltarse todas las guías que se deben aplicar al realizar un film con la excusa de crear algo más profundo; no si quieres evitar un fracaso filmicamente hablando como resulta ser Stalker.
txaplin-brel
Demasiado para mí.
Bergman acostumbra a aburrirme (salvo en másquehonrosísisimas ocasiones).
A éste ya no se lo permito. Me mató demasiadas veces (dos. Las únicas veces que le di una oportunidad. ya directamente, no me atrevo).
Técnica y visualmente todo lo bueno que quieras.
Pero a qué precio. Dios, para eso ya tenemos a otros, que además, y por increíble que le parezca a alguno, entretienen!
Me siento un niñato irrespetuoso y faltón hablando de este señor. No, por Dios, todos mis respetos hacia él. No cabe duda de que es un Grande. Y muy interesante. Pero a este chaval de 17 años, lo siento pero le aburre excesivamente. Tal vez algún día le dé otra oportunidad. Y no descarto que me fascine absolutamente. Hoy por hoy, lo dicho.
Un saludo.
Carlos Fonseca
Marcus, hay algo que a lo mejor no he comprendido bien de tu comentario. ¿Sugieres que si no me gusta es porque no lo entiendo? Porque creo que soy lo bastante inteligente para entender a Tarkovsky y no gustarme. Y mas o menos lo mismo para Batliebre. ¿Crees que solo busco el entretenimiento en una pelicula?. Releo lo que acabo de escribir y no quiero que os piqueis, no estoy escribiendo esto de mal rollo, ni es un ataque personal. Es solo que tenemos diferentes visiones de lo que es el buen cine. Y me gustaria me que explicarais mejor la vuestra.
Batliebre
No, que va. En ningún momento he pretendido sugerir eso. Era solo una mera comparación entre lo que puede ser una película de lo más comercial o sin grandes pretensiones, y otra (la que nos ocupa) que está en uno de los extremos opuestos más radicales. Obviamente entre ambos extremos hay un enorme espacio repleto de películas, buenas, malas o regulares según el criterio de cada uno. Por supuesto que hay grandes e inteligentes películas que ni se acercan a la densidad o tipología de "Stalker" (¡afortunadamente!).
Me choca lo que comentas hemp, sobre que el cine no es el vehículo adecuado para este tipo de reflexiones. Yo creo que el cine es una herramienta tan válida como cualquier otra disciplina artística para ser utilizada como medio de expresión (por algo se le decidió llamar "El 7º Arte") y estoy en desacuerdo con que "Stalker" sea un "fracaso filmico". El hecho de que no te guste y te parezca aburrida no quita que tenga un montón de seguidores y que sea considerada por mucha gente como una buena película. Entiendo que no te guste y que te aburra, pero sugerir que no deberían hacerse este tipo de películas porque a mucha gente no le gusten es tan injusto como decir lo mismo de películas como "2001, Una Odisea del Espacio", película que no aguanta muchísima gente pero que es mundialmente reconocida como una de las mejores películas de ciencia ficción (es solo un ejemplo). Lo mejor es que haya de todo para que todo el mundo pueda disfrutar de lo que le gusta ¿no?. En la variedad está el gusto. De hecho no me gusta decir si una película es buena o mala (menos cuando es de Michael Bay jajaja!), sino que me gusta o no. ¿Quién soy yo para decir que una película es mala? Las películas serán buenas o malas desde el punto de vista de cada uno. No creo que exista una visión objetiva en este sentido.
chaplin, entiendo perfectamente tu postura :D ¡Yo
hectrol
Tanto la película como el director te puede gustar o no gustar, pero son una joya. Por otra parte decir que alguien tan escrupuloso como Tarkovsky para los detalles es cutre es una contradicción y me parece insultante. Si este film es cutre ojala todos lo fueran. Pecará de lento, pero el director si se debe a una norma por encima de todo es crear la obra que él quiere o desea y no danzar ante los deseos de los espectadores y mucho menos los críticos. Y ese espíritu tiene más valor tal como está la sociedad actualmente, que el agua y el oro juntos de todo el planeta.
Con las mierdas que están de moda ahora es un milagro contar con directores como Tarkovsky o Mamoru Oshii por poner dos ejemplos de pura sensibilidad apasionados y dedicados a la filosofía.
Por otra parte y dejando de lado el trabajo del film, solo el universo de La Zona es tan original, rico y hechizador como apasionante e interesante. La Zona te atrapa solo con su singular naturaleza (Anomalías, artefactos, etc) y el ambiente que crea es denso y rico para nuestra imaginación y a la vez terriblemente real.
Conocí primero a los Stalkers y La Zona por el videojuego "S.T.A.L.K.E.R.: Shadow of Chernobyl", (Soy el admin de StalkerSpain.com), después conocí la película que habéis tratado y finalmente el libro "Picnic Extraterrestre" (Roadside Picnic) de Arkadi y Boris Strugatsky. La película está basada en este libro y el juego en el libro y la película, aunque se desmarca con algunos cambios. Dentro de dos meses sale la segunda parte "S.T.A.L.K.E.R.: Clear Sky" que en realidad es una precuela. Hasta aquí los apuntes de historia. xD
Es realmente fantástico poder contar con los tres puntos de vista. Llevo más de un año y medio pateando la Zona impregnandome de su ambientación y peculiar naturaleza y no me canso. Todo lo contrarío
hectrol
Se me olvidaba, ya puestos os dejo un relato corto ambientado en Stalker y La Zona que escribí, en los primeros párrafos intento describir lo que son los Stalkers: * El destino de Ghost
Y si os gusta la filosofía os dejo otros sobre el tema que escribí hace mil:
-Crónicas de Lilith I- Amanecer de una consciencia.
-Crónicas de Lilith II- PADRE
-Crónicas de Lilith III-Amor y odio, vida y muerte..
581907
Excelente lugar Gracias .
mrlombreeze
Yo he visto 2 veces "Stalker", 2 veces "Andrei Rubliov" y 1 vez "Solaris". La primera fue cuando era adolescente, me impresionaron las imágenes de este ruso y no entendí ni papa de lo que contaba. Unos 15 años después volví a verlas. Me volvieron a impresionar sus imágenes y me volvió a parecer un coñazo. Yo es que creo que el onanismo hay que hacerlo en casa…