La edad de oro de HBO, con el pistoletazo de salida a la "televisión de prestigio" nos dejó grandes joyas. Algunas como 'Los Soprano' o 'The Wire' son archiconocidas y reivindicadas como las mejores series de la historia. Otras se quedaron en una suerte de "tabla media" a pesar de su evidente calidad. 'Roma' (Rome) es un claro ejemplo de ello.
Ambientada a mediados del siglo I antes de Cristo, la serie nos contaba los tejemanejes políticos y rencillas familiares en el corazón de la república romana. Y lo explora de tal forma que bien podríamos pensar, sobre todo vista ahora, que estamos ante la gran precedente de 'Juego de Tronos'. Estrenada más de un lustro antes, en verano de 2005.
El anti péplum
De hecho, podríamos considerar este drama histórico como uno de las primeras grandes épicas televisivas del siglo XX: con un presupuesto gigantesco (se habló de 100 millones de dólares), una recreación histórica espectacular, una mirada a Roma que se aleja del péplum de toda la vida y, por supuesto, dosis de puñaladas políticas, violencia, sexo y actores británicos.

El responsable de ello, un algo inexperto Bruno Heller (que posteriormente firmaría 'El mentalista' y 'Gotham') al que le hicieron el encargo de hacer un tratamiento para serie basándose en un guion previo escrito entre nada menos que William J. Macdonald y John Milius ('Apocalypse Now').
Un guion con tres personajes centrales: un Octavio Augusto adolescente y los dos únicos soldados nombrados en los textos de Julio César, Tito Pullo y Lucio Voreno, de la XIII Legión. Estos se convertirían en los protagonistas de la serie, aprovechando la libertad de movimiento que tenía con estos personajes que fueron encarnados por Ray Stevenson y Kevin McKidd.
Algo intimidado, el guionista se sumergió en la historia de Roma. No tanto (que también) en los hechos históricos y la transición entre república, gobierno de César y la formación del Imperio, sino en el día a día de la población. Según Heller:
«El modelo que me hizo pensar por primera vez en "oh, así hay que hacerlo" fue 'Rosencrantz y Guildestern han muerto', porque la historia general es muy conocida, como Hamlet, es difícil contar esa historia. La historia escaleras abajo es más fascinante que la de escaleras arriba porque esa, un poco como Batman, está dada. Es un mito. Todos saben qué ocurre.»
Fue ese buscar la autenticidad de la representación de Roma, con sus gentes de todo tipo, el ir más hacia la ciudad de ladrillo en vez de la de mármol tan inmortalizada, lo que convenció a HBO para aprobar la que sería en ese momento su serie más cara y ambiciosa.
Entre el foro y el Aventino
La primera temporada comenzaba con la derrota de Vercingétorix y la guerra entre Julio César y Pompeyo mientras nos adentrábamos de paso en el Aventino y en lo que iba pasando en las casas patricias y plebeyas. La ambientación captaba la atención y el guion terminaba de atarnos a la silla en lo que las tramas y conspiraciones se sucedían.
Al igual que un par de años antes 'Deadwood' ofrecía un nuevo modo de hacer western, 'Roma' hacía lo propio con las series históricas (más concretamente las de época romana) con la ciudad como algo más que un escenario, con personajes tridimensionales y una exploración profunda de la mentalidad de la época.
Sin embargo, por muy de calidad que seas y por muy aclamada que seas, el dinero manda. Y 'Roma' se convirtió en un quebradero de cabeza económico e incluso legal para HBO. Rodar en los míticos Cinecittà trajo consigo cierta ansia del gobierno italiano por llevarse dólares frescos con multitud de trabas burocráticas, sinfín de tasas e incluso órdenes de arresto a productores financieros.

La acumulación de problemas hizo que justo antes de que la temporada 2 pudiese tomar forma en pantalla, HBO decidiese cancelar la serie. No habría más temporadas. Esto urgió a Bruno Heller a reescribir por completo los episodios finales de la serie para, apresuradamente, condensar los que había planeado para años venideros.
Para muestra: si el hilo de la primera temporada abarca desde la victoria en Alesia (52 AC) hasta la muerte de Julio César (44 AC); la segunda tiene a Marco Antonio en el centro, abarcando un periodo muy tumultuoso (guerra civil incluida) hasta su muerte en el 30 AC.
Lo cual es una pena, ya que de no ser por esta cancelación prematura, sin duda la serie sería mucho más recordada de lo que fue. Afortunadamente, del tropiezo de 'Roma' aprendió bastante HBO a la hora de preparar 'Juego de Tronos'. De hecho, muchos de los productores de esta acabaron en la otra y demostraron que se puede hacer épica televisiva de primer nivel y tener éxito. Y ese éxito se debe, en parte, a esa cancelada serie histórica.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
rio63
Para mí incluso en muchos aspectos es mejor que GOT. Una pena que no hayan podido continuar con la serie, sobre todo por el tema del dinero. Ahora se hacen series que se gastan más y no necesariamente son mejores.
M.Vinopán
Está muy bien la fantasía, pero aquí tenemos un ejemplo de entretenimiento de primer nivel con cierto rigor histórico, a mucha distancia de otros otros peplums (o pepla, o como se diga). Una pena su cancelación. Leí hace un tiempo que McKidd y Purefoy achacaban, con cierto resentimiento, la imposibilidad de un retorno de la serie por lo volcada que estaba HBO con la producción de, precisamente, Juego de tronos.
halleck
Roma viene al pelo para comentar el tema de las adaptaciones actuales y su calidad. Roma no es una serie históricamente fidedigna, sobre todo con los personajes históricos, loque causó cierto resquemor entre aquellos más conocedores de los acontecimientos entorno a los julios, sin embargo, la serie tiene una fuerza dramática admirable, lo que la convierte en un hito de la televisión. Y es eso lo que en definitiva queremos de la ficción, que funcione en si misma es lo mínimo. Yo prefiero que se consiga siendo fiel al material original pero como poco que lo que se proponga merezca la pena y sea valiente.
radl
Serie super recomendable, es de esas series que puedes ver varias veces por que es que es buenisima.
Y en realidad en cualquier momento podrian hacer una secuela, incluso si no pueden llamarla igual por tema de derechos, podria hacer una serie que se llamara Imperium con otros actores y listo.
Solo tienes que emepzar la historia donde se quedo Roma, manteniendo el mismo espiritu y estetica de la serie original, e incluso podria llegar a contar toda la historia hasta Caludio y beber tambien de Yo Claudio como inspiración.
Creo que Vikings ha demostrado de sobra que se pueden hacer series historicas que lo peten.
Lástima la cagada que hicieron con Britannia, podría haber sido una muy buena serie historica.
oliveros
Impresionante serie, pero hay que disfrutarla en versión original. El doblaje al castellano no está a la altura.
Jonesjr.
Empecé a verla y parecía buenísima, pero yo, que soy de películas y con las series me aburro, la abandoné.
chewie2019
Creo que la habré visto como 3 veces desde que la emitieron, y aún caerá alguna que otra vez… de esas joyitas en dvd que hay que tener…
Undersky
Es soberbia, excelente en todos los apartados. Lástima que no pudieron continuar por multitud de problemas (creo que hasta se les quemó parte del decorado) porque es infinitamente mejor a todo lo que sacan hoy día.
Roma junto a Hermanos de Sangre y The Wire son las mejores series que he visto en mi vida... Y me dejo algunas más en el tintero.
Juego de Tronos es excelente (sus cuatro primeras temporadas), pero nada que ver con las otras
vasilia1
Me fastidio muchisimo el incesto de Octavia y Octavio. Y me fastidio algunas escenas de sexo innecesarias, como la de Pompeyo y Octavia, que me parecio repugnante la primera vez que vi la serie y me sigue pareciendo repugnante ahora.
Pero, ahora que esta en HBO Max, volvi a darle una oportunidad, por tres razones: 1) el Marco Antonio de James Purefoy. Me encanto la primera vez que vi la serie, y volvio a encantarme ahora que la he vuelto a ver, mas todavia tras ver Julio Cesar con Marlon Brando, a la que se alude en la serie. 2) Polly Walker. Aunque su Atia tenga tanto parecido a la Atia original como un gato con un elefante, ella se lleva las palmas porque jope que buen trabajo que hizo. 3) La Servilia de Lindsay Duncan, otro personaje en que se cumple que el parecido es solo coincidencia, pero que nos dio grandes momentos en la serie. Sobre todo, ese enfrentamiento con Atia cuando han asesinado a Cesar, tremendo momento!!!
Realmente se merece verla. Y aunque termino en la segunda temporada, es una de las pocas, pero muy pocas series cuyo final me gusto. Me habria encantado ver el enfrentamiento entre Livia Drusila y Atia (cosa imposible en la realidad, pero posible en la serie), pero al menos le dieron un buen final a la serie. Se agradece mucho.
juanluis2022
Era estupenda, cancelación sin sentido alguno. Vale la pena verla porque aunque deje ganas de seguir, no hay una historia que quede inconclusa, salvo que quieras ver toda la del imperio romano.
tito13
Brutal; con algún altibajo, pero muy recomendable!