Llegué a ‘Person of Interest’ gracias a Michael Emerson. No soy fan del género procedimental y tampoco me llamaba la atención la propuesta que nos hacían con ‘Person of Interest‘. Así que tengo que reconocer que, sin muchas esperanzas, me tragué el episodio piloto para ver qué papel desempeñaba el personaje de Michael Emerson en el entramado de la serie. Me encontré con un personaje con una vida oculta, con poder y control y magistralmente interpretado por el actor. Y después, casi sin darme cuenta, me vi ante el segundo episodio, al que le siguió el tecero y más tarde el cuarto…
A estas alturas ‘Person of Interest’ se ha convertido en una serie más de las que sigo habitualmente. Por eso, me ha alegrado conocer que la CBS ha anunciado que la ficción tendrá temporada completa, por lo que seguiremos disfrutando del señor Emerson y de Jim Caviezel, un compañero que mantiene el nivel establecido y que hace que nos encontremos ante una de las mejores parejas de ficción que nos han traído los estrenos de esta temporada televisiva.
Porque si ‘Person of Interest’ ha conseguido distanciarse desde el primer minuto ha sido gracias a su dúo protagonista, dos personajes que consumen la gran parte del interés de la ficción y que prometen darnos mucho juego el tiempo que duren en pantalla. Por un lado, un Michael Emerson interpretando al señor Finch, un actor que sigue demostrando de lo que es capaz, esta vez con lesión de columna incluída, y que continúa seduciéndonos con un simple gesto. Me atrae muchísimo este personaje y con cada nuevo capítulo me entran más ganas de conocer un poco más de él y su misteriosa vida.
En el otro lado del ring tenemos a Jim Caviezel dando vida a John Reese, un personaje que cumple con todos los requisitos para convertirse en el nuevo héroe de América: un hombre dado por muerto, que bajo el anonimato ayuda a quienes están amenazados y que, entre otras habilidades, puede disparar a cuatro personas armadas antes de que ninguno de ellos consigan apretar el gatillo de sus pistolas. Y todo esto sin arrugarse el traje. En ‘Person of Interest’ la acción lleva su nombre, una acción presente a cada instante y que ayuda a que el resultado del producto sea puro entretenimiento.
Quizá ‘Person of Interest’ no sea una de esas series imprescindibles de nuestra televisión. Y quizá sin estos dos actores la ficción sería una más entre tantas otras. Pero la mezcla que se ha generado en torno a la máquina que consigue adelantarse a los asesinatos convence. Además, las tramas de cada capítulo siempre consiguen tener ese giro inesperado que logran mantener la expectación. Mientras la parte serializada, marcada actualmente por la investigación que lleva a cabo la policía sobre la identidad de Reese, está bien llevada. Por todo ello podemos alegrarnos de la solidez que está adquiriendo ‘Person of Interest’ con el paso del tiempo. El entretenimiento está servido.
En ¡Vaya tele! | ‘Person of interest’, primeras impresiones
Ver 33 comentarios
33 comentarios
Khazgob
A mí me gusta. Dentro de una línea "esto es una serie bien hecha, y ya", que simplemente no ha destacado sobremanera porque está empezando, y probablemente se esté guardando cartas para más adelante. Efectivamente, aunque es en principio un procedimental, lo es del mismo modo que lo es House ahora: hay historias nuevas cada semana, pero son simples excusas para ahondar en la compleja, profunda, oscura psicología de los personajes protagonistas. Quizá esto "cierre" la serie un poco de cara a gente que no aguanta/cree que ese sea el motor principal de la serie en una dosis regular, cuando realmente esas dos cosas están lo suficientemente cerca como para intercambiarse dado el momento. Más o menos depende del "qué, dónde y con quién" el que la historia varíe su calidad, pero hasta ahora el nivel ha sido bastante aceptable.
Pero por supuesto, su mayor baza está en los protas. Emerson está bien, teniendo en cuenta que es más o menos un clon del Ben Linus en su presentación inicial (tipo al mando, misterioso), pero con un poco más de vena cómica, no tiene mucho en que apoyarse. Supongo que con el tiempo ahondarán a fondo.
Por otro lado, Caviezel tiene PRESENCIA. Cualquier actor sin ella hubiera jodido la premisa inicial, pero no, éste tío es un crack, llena la pantalla como pocos. Es uno de esos pocos actores con ese punto de carisma inexplicable que convierte gestos simples en una conexión directa con el espectador, un puente en cuarta pared a tu subconsciente emocional. Sin irse más lejos, solo con ver su filmografía cualquiera ve que hubiera podido ser el siguiente Bruce Willis de haberlo querido. Es por él que funcionan tramas como la del cuarto capítulo (donde me parece que hacen falta huevos del tamaño de una catedral para escribir un final como ese, plas, plas), porque es el ancla que ata todo lo demás en la serie, a pesar de conocer casi nada sobre su personaje.
Jimmy McNulty
Es un procedimental muy curioso. No hay tensión sexual, no son policias, y no hay secundarios cómicos. Los casos estan bien y estan profundizando en los personajes, aunque lo hagan a un ritmo muy lento. Quizás no sea gran cosa, pero a mi me entretiene. Hay que darle un poco de tiempo.
J.J.DeRiomol
Pero si es una serie de superhéroes urbanos tipo The Punisher o The Question! Que le encontráis a faltar....rollo parejitas, dramones vitales existencialistas que no vienen a cuento?
Si el prota llevara un trae de Súper aún sería más guapo....pero jodería el rollo realista.
Yo lo siento, pero como serie de entretenimiento es más que decente. Amén de que está realizada con mucha profesionalidad, siendo muy fácil que series así den vergüemza ajena. Lo peor de la serie son los actores secundarios que son malos a rabiar.
Ieyasu
Casualmente,lo unico decente de la serie son los protagonistas,sin ellos la serie no tendria ningun aliciente.La serie es tediosa y esta vacia,no tiene nada. A ti se te pasara volando,pero a mi se me hicieron eternos.En un momento dado creia que se me habia parado el reloj.Y las tramas son mas simples que el mecanismo de un botijo;aparte las Deux Ex Machina que te pueden colocar para hacer creibles las situaciones. Me sorprende que esta serie tenga audiencia por que es un pestiño.
rocky69
Lo que hace que estés desando que llegue el siguiente capítulo es la parte serializada. Sin ese enganche, la historieta de cada capítulo se ve con mayor o menor entretenimiento, como cualquier procedimental. Para mi lo mejor es el personaje de Reese que me recuerda al Jack Reacher de las novelas de Lee Child. Un tipo duro sin tonterías.
J.J.DeRiomol
Sigo siendo de la opinión que esto no es un procedimental. Yo lo llamaria un drama de acción. Hawaii 5.0 es un procedimental también?
Toda serie en la que tengamos que averiguar algo es un procedimental?
Yo a la palabra procedimental ya le tengo mucha mania.
La serie mola.
juliocp.s
Justa ayer la comenté en mi web, y coincido en que tiene una interesante parte serial, no tanto la investigación de la agente de policía sobre Reese, sino el pasado tanto de Reese como de Finch. Pero también es cierto que esto último, lo que mantiene el interés de seguimiento de la serie, de momento es poco más que una sugerencia, un cebo, y se ha quedado estancado en los últimos capítulos. No deben hacer esperar mucho para tirar por ahí de verdad y así ofrecer algo más, sustanciosamente, que CSIs, NCISs y demás. Y en caso negativo es una pena, porque el personaje de Michael Emerson puede tener mucho mucho jugo: http://www.enclavedecine.com/?p=6267
Kokerosso
pues la serie entretiene bastante, me he dado cuenta que gente para poner las cosas a parir siempre hay. eso si, para elogiar..poquita poquita..
mackey
Llevo diciendo varias semanas que esta serie llega con 10 años de retraso, y hoy no va a ser menos. No digo que la serie no sea medianamente entretenida, pero me atrevería a decir que su punto de partida no es nada sorprendente y su capacidad de sorpresa es casi nula. Tiene un ritmo acelerado que se agradece y la factura técnica es impecable, pero no me están contando nada nuevo o al menos esa es la sensación constante que tengo. Tampoco es que tuviera expectativas muy altas, y también es cierto que a los productos de Abrams muchas veces les cuesta coger vuelo (a Fringe me remito), pero me atrevería a decir que no era lo que esperábamos. Yo desde luego esperaba una trama más serializada, con un enémigo preestablecido (algún brazo gubernamental) que diera más juego. En fin, veremos cómo evoluciona la serie, pero como la tónica no cambie la dejaré aparcada hasta que alguien me diga lo contrario, que hay cosas mucho más interesantes por ver.
193444
Es una serie que homenajea las clásicas de los 70/80, y que ama ese formato y lo mima hasta la saciedad. Es muy buena, aunque no sea una serie "actual". Como ya dije en facebook, me recuerda muchísima a las primeras impresiones que me causó Fringe. Y eso, podría ser bueno.
Y con Emmerson currándose un Kaiser Sozé cojonudo, y Jonathan Nolan detrás de los guiones y la idea, creo que va a dar sorpresas. Sí.
193444
De hecho no es un procedimental, es un "El Fugitivo/El Equipo A/Hulk", con esa policía pisándoles los talones, esa INTRO magnífica que recuerda a la del Equipo A, narrada en primera persona por Emmerson, esto es una joyita de la televisión actual, y como he dicho, que refleja su pasión por aquellas series en cada minuto, flahback, caso que resuelven... Y a la vez conjuga aquello con, sí, mucho misterio y probablemente alguna complicación progresiva que nos enseñe, más adelante, que tiene mucho más bacalao de cortar del que parece, como hizo Fringe en su día.
Johan P. Rosenberg
Una review un poco benévola, diría yo. Yo he aguantado hasta el capítulo 4 y lo he dejado aparcado por ahora. Me parece un procedimental más (incluso diría que lleva el término "procedimental" hasta su extremo, pues la parte serializada está muy dejada de lado y poco cuidada), sin nada especial más allá de su par de protagonistas principales, pero esto NO es razón suficiente como para ensalzarla.
A su favor diré que está bien hecha y muy bien ambientada (se agradece las localizaciones reales de Nueva York), pero el guión deja mucho que desear y eso que sepamos enseguida cuando hay una escena de lucha (las cuales son siempre lo mismo, es decir, bloquear al enemigo y no matar a nadie) le quita encanto. Vamos, que en el episodio 4 ya me estaba cansando ver que se repetía el mismo patrón en cada episodio.
Yo esperaba mucho más de ella sabiendo que Nolan estaba detrás del guión, pero aún es pronto para defenestrarla (puede mejorar en cualquier momento, que con sólo dar más minutos a la trama general la cosa puede mejorar enteros). Ya veremos qué ocurre!
Los Fantasmas del Paraíso
Vi los dos primeros capítulos y no vi más, no porque me aburriera sino porque tampoco consiguió engancharme. Simplemente no consiguió que tuviera ganas de seguir viéndola.
thorapio
Pero como os podéis aburrir con una serie como esta? Acción en cada segundo y giros de argumento que siempre dan la sorpresa. Además, un guión bastante cuidado y unas interpretaciones fantásticas.
Que no te mantiene en vilo de un capítulo para otro está claro, pero eso no lo hace ningun procedimental.
Desde luego a mi me da la sensación de que son los 40 minutos mas cortos de la semana.
luisl
Cuantos capítulos para que aparezca el nombre de uno de ellos en la maquina? Serie mas predecible no hay!!!
frmartinez
1. Para ser un procedimental tiene que haber un "procedimiento" preestablecido, común y conocido en el que se base. No lo hay, ergo, no es un procedimental. Otra cosa es que la serie plantee un procedimiento propio, el de la máquina que selecciona los casos. Pero en la innovación está, precisamente, la originalidad de la serie. Tampoco debemos confundir la trama principal con la trama policial secundaria. La serie es lo que su trama principal define.
2. Eso sí, estoy de acuerdo con mackey #10 en que la serie llega años tarde. Desde que Echelon se dedica a escuchar, intepretar y analizar las comunicaciones del planeta, e incluso desde la infumable película de Will Smith 'Enemigo público' este tipo de mecanismos no sorprenden ni enganchan. La novedad es poca.
3. Tampoco es una maravilla el caso principal. Las tramas son más simples que el TBO: desde que se desvela la inminencia del crimen todo lo demás flota sobre los motivos (que, cada vez, tendrán que ir siendo menos originales o más estrambóticos), y el dilema de cómo se acabará resolviendo. Poco margen hay para una serie de larga vida... tal como hasta el momento se plantea.
4. La fortaleza reside en las interpretaciones principales y los giros del guión. El final del cuarto capítulo, con la indecisión sobre qué pasará con el caso en concreto, es buena prueba de ello. Esta serie permite jugar con personajes ambiguos, carismáticos pero repletos de secretos recónditos pendientes de desvelar. Y por eso creo que, al final de la actual temporada, un nuevo giro argumental nos espera a la vuelta de la esquina.
CONCLUSIÓN: 'Person of interest' no es una 'gran' serie, pero sí es 'muy buena' serie. Cuenta con personajes e interpretaciones muy buenas, y con posibilidades de guión todavía por explotar. Con todo, sigo pensando que no será una serie de larga vida -en temporadas estoy pensando en cuatro como máximo. Con lo que, si los productores lo asumen, y los actores lo saben, nos puede deparar grandes momentos todavía por disfrutar.